sábado, 7 de diciembre de 2013

NELSON MANDELA: BiOgRaFiA


viernes, 6 de diciembre de 2013





 Nelson Mandela, el alma de Sudáfrica

Con su muerte, el mundo pierde a su mayor referente ético

 

"Les digo a todos esos líderes, que no miren hacia otro lado, que no duden, que reconozcan que el mundo está hambriento de acciones y no de palabras. Actúen con convicción".


Referente ético mundial y constructor de la nación sudafricana por encima de odios y rivalidades étnicas, Nelson Mandela murió este jueves en Pretoria a los 95 años.

Nelson Rolihlahla Mandela, nació en Sudáfrica el 18 de julio de 1918 dentro de una rama menor de la familia real local.
 
Se convirtió en el preso más longevo del mundo por cuestiones de conciencia, 27 años en la cárcel por luchar contra el apartheid como régimen de segregación racial donde la gente de color no podía ni votar ni ocupar puestos de trabajo típicamente de blancos, pero tampoco casarse con ellos o usar los mismos autobuses entre un sin fin de restricciones racistas. Pasará a la historia como el hombre que dijo ante un jurado de blancos: "Para luchar por mi pueblo, estoy preparado a morir".

El sueño de Mandela era conseguir una Sudáfrica donde pudiesen convivir todas las razas y primara el principio democrático de un hombre, un voto.

 "A lo largo de toda mi vida me he dedicado a la lucha del pueblo africano. He luchado contra la dominación blanca, he luchado contra la dominación negra, he acariciado el ideal de una sociedad libre y democrática en la que todas las personas vivan juntas y en armonía", decía. Y al final lo consiguió.

Al final de los 27 años que pasó en prisión, Mandela contrajo una tuberculosis que ha estado en el origen de sus periódicas dificultades respiratorias.

Su declive físico ha sido paralelo al hundimiento del proyecto de nación que puso en pie sobre la base de su autoridad moral. Sudáfrica sigue siendo la gran potencia económica de África con una previsión de crecimiento del 2,7% para 2013. Con la victoria de Mandela en las urnas y el fin del apartheid terminó por quebrarse el pasado 16 de agosto en una mina de platino de Marikana, a unos 100 kilómetros de Johanesburgo. Al menos 34 mineros murieron por disparos de la policía y 270 fueron detenidos en las protestas organizadas para exigir mejoras en sus condiciones laborales y aumentos de sueldo.

Inspiración para millones de personas en todo el mundo, Madiba -el nombre que le regaló su clan y el que utilizaban sus compatriotas para referirse a su héroe- obtuvo la admiración casi unánime de su Sudáfrica natal y del mundo por su obstinada batalla por la igualdad racial. También por su liderazgo de una transición modélica que permitió, tras masacres como la de Shaperville, vivir a negros y blancos en relativa paz en una tierra donde el odio tenía raíces de baobab, recias y profundas.

«No nací con hambre de libertad. Nací libre, libre de todas las maneras que podría conocer. Libre de correr en los campos cerca de la choza de mi madre, libre de nadar en el arroyo que atravesaba mi pueblo, libre de asar maíz bajo las estrellas y de subirme al gran lomo de los bueyes al paso lento (...) No fue hasta que aprendí que la libertad de mi infancia no era más que una ilusión, que ya me habían privado de mi libertad, que empecé a tener hambre de ella».

Hoy su personalidad y su trayectoria es elogiada desde todos los rincones del planeta como símbolo de paz y de concordia. Ahora deja tras de sí una Sudáfrica  diferente pero todavía con muchos retos a los que hacer frente. Un país dispuesto a seguir por ese camino de libertad que Mandela ha recorrido hasta el final.

Las fechas más señaladas:


- 1918, 18 de julio: nace en el clan Thembu, familia real de la etnia xhosa, en el pueblo de Mvezo, en el Transkei (sureste)..

- 1939: entra en la universidad de Fort Hare, a la sazón el único centro de enseñanza superior surafricano para los negros..

- 1941: elegido representante de los estudiantes, excluido de la universidad por su solidaridad con un boicoteo de los estudiantes descontentos con sus condiciones..

- 1942: después de un empleo de oficina en una empresa de abogados de Johannesburg, se licencia en derecho por correo..

- 1943: entra en el Congreso Nacional Africano (ANC), protegido por Walter Sisulu..

- 1944: conoce y se casa con Evelyn Mase, enfermera, prima de Sisulu. Tienen dos hijos y una hija.. 

Funda la Liga de la Juventud del ANC con Sisulu, Oliver Tambo, Anton Lembede, Peter Mda..

- 1949: entra en el Comité Nacional Ejecutivo del ANC..

- 1952: designado jefe de la «campaña de desafío» no violento de seis meses contra las leyes segregacionistas..

Primera detención después de una manifestación, dos noches en la cárcel..

Juzgado y condenado por infracción de la ley sobre la supresión del comunismo, condenado a nueve meses de cárcel en suspenso..

Abre un despacho de abogados con Oliver Tambo..

- 1956: detenido, como 155 militantes, por alta traición. La instrucción del proceso dura tres años..

- 1957: aún en libertad provisional, en instancias de divorcio, Mandela conoce a Nomzamo Winnifred 'Winnie' Madikizela y se casan en 1958. Tendrán dos hijas..

- 1960: detenido y encarcelado de marzo a agosto, con cientos de militantes en virtud del estado de emergencia..

- 1961: absuelto con sus coacusados en el proceso por alta traición..

Diciembre: lanza el ala armada del ANC, Umkhonto we Sizwe (MK - Lanza de la Nación), se convierte en el comandante jefe..

- 1962: gira africana en busca de apoyo político y financiero para la nueva organización..

Agosto: detenido en Howick (este) y condenado a cinco años de cárcel por incitación a la huelga y por haber abandonado el territorio sin autorización..

- 1963: durante su pena, el núcleo dirigente del ANC, entre otros Sisulu, Govan Mbeki y Ahmed Kathrada, son detenidos en su escondite de Rivonia (norte de Johannesburgo). Mandela es inculpado con ellos por sabotaje..

- 1964, 12 de junio: Mandela y sus compañeros de banquillo evitan la pena de muerte, pero son condenados a cadena perpetua y los manda a la isla-presidio Robben Island, a la altura de El Cabo..

- 1982: con una movilización internacional creciente a favor de su puesta en libertad como telón de fondo, Mandela es trasladado a la cárcel de Pollsmoor, cerca de El Cabo..

- 1988: Mandela es trasladado a la cárcel-residencia Victor Verster, donde un número creciente de visitantes de la oposición y del Gobierno preparan el terreno para las negociaciones ANC-Gobierno..

- 1989: recibido por el presidente Pieter W. Botha para una primera toma de contacto, y en diciembre por Frederik de Klerk, que sucedió a Botha..

- 1990, 11 février: liberado incondicionalmente por De Klerk, que legaliza el ANC..

Marzo: elegido vicepresidente del ANC, dirigente de hecho al lado de un Oliver Tambo convaleciente de una congestión cerebral..

- 1991: elegido presidente del ANC, supervisa y dirige las negociaciones de la transición..

- 1992: se divorcia de Winnie Madikizela..

- 1993: Premio Nobel de la Paz con Frederik de Klerk..

- 1994, 27 de abril: primeras elecciones democráticas y multirraciales en Suráfrica, que gana el ANC..

10 de mayo: Mandela es investido presidente de la República de África del Sur..

- 1997: cede la presidencia del ANC a Thabo Mbeki..

- 1998: Se casa en terceras nupcias con Graça Machel, viuda del ex presidente mozambiqueño Samora Machel..

- 1999: se retira de la presidencia del país, que recae en Thabo Mbeki tras la victoria del ANC en las segundas elecciones democráticas en el país..

- 1999-2001: asume la mediación del proceso de paz en Burundi después del fallecimiento del mediador tanzano Julius Nyerere..

- 2005: anuncia que su hijo, Makgatho, de 54 años, ha muerto de sida, «una enfermedad normal» de la que hay que hablar «abiertamente»..

- 2009: pronuncia su último mensaje político en un mitin electoral del ANC, al que recuerda su compromiso: la lucha contra la pobreza..

- 11 de julio de 2010: aparece en la ceremonia de clausura del Mundial 2010 de fútbol en Johannesburgo, visiblemente encantado. Su última aparición pública.

 

Relator: hcrespoh.

sábado, 30 de noviembre de 2013


Cambio climático podría afectar producción, ingreso y turismo en el Caribe hacia 2050.
 
 

El Caribe es una subregión muy vulnerable que podría sufrir consecuencias económicas considerables y negativas hacia 2050 por causa del cambio climático, según una investigación publicada en el más reciente número de Revista CEPAL, disponible desde hoy en internet.

En el artículo "Un sistema de modelamiento para evaluar las consecuencias económicas del cambio climático en el Caribe", el profesor de las Universidades Ca'Foscari y Bocconi de Italia Roberto Roson realiza un ejercicio de simulación utilizando el Climate Impacts Assessment Model desarrollado por  la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Con este modelo, Roson evalúa los impactos que podría tener en el Caribe un aumento de la temperatura media del planeta de 1,2 grados centígrados hacia 2050 con respecto al año 2000.

Según el estudio, el daño económico en la subregión caribeña se expresaría en una reducción del capital de 2,7% y del ingreso nacional de 2,9% en ese período.  A ello se agregaría una disminución de la productividad del trabajo de 0,7% y una contracción de la demanda de servicios turísticos de 3,3%, entre otras variables.

De acuerdo con el experto, estos resultados pueden contribuir a la formulación de políticas de mitigación y adaptación, tanto a nivel regional como internacional.

 
Lectura completa:
Bajar documento

Artículo completo en formato pdf (231 Kbs.)
 
 
 
 
Cortesías: CEPAL

jueves, 28 de noviembre de 2013

DÌA DE ACCIÓN DE GRACIAS

 
 
El Día de Acción de Gracias, la fecha nacional más peculiarmente americana. Fue celebrada por primera vez en 1621 por los pobladores de la Colonia de Plymouth. Estos colonizadores, que más tarde fueron llamados Peregrinos, salieron de Inglaterra porque deseaban separarse de la Iglesia establecida y adorar a Dios a su propia manera. Después de salir de Inglaterra, los Peregrinos se establecieron en Holanda en 1608.
 
Finalmente en 1620 se embarcaron en el “Mayflower” buscando libertad de culto en el Nuevo Mundo. Con todo y que su destino original era la Colonia de Jamestown, Virginia, una tormenta los sacó de su ruta y en noviembre de 1620 llegaron al norte de Plymouth, Massachusetts. El primer invierno fue de grandes penurias para los colonizadores, ya que más de la mitad de la colonia murió de hambre y por enfermedades. Sin embargo, aquellos que sobrevivieron continuaron luchando y en la primavera sembraron su primera cosecha de maíz.
 
Squanto, un indio guerrero, se hizo amigo de ellos, y educó a los colonizadores cómo sembrar y cultivar el maíz, y los ayudó a establecer buenas relaciones con las tribus indias vecinas. En el otoño de 1621, después de una buena cosecha, el Gobernador Bradford proclamó “un día de dar gracias al Señor para que podamos de una manera más especial regocijarnos después de haber recogido el fruto de nuestro trabajo”.

En un gesto de amistad, los Peregrinos invitaron a los indios vecinos para juntos celebrar una fiesta, en la que compartieron pavos y gansos, maíz, langostas, almejas, calabacitas, calabazas y frutas secas.
 
 
Fuente: Berklee College Music.

sábado, 26 de octubre de 2013

LA DICTADURA DE TRUJILLO: (1930/1931) FORMATO PDF.

 

Este es un libro escrito por Augusto Sención Villalona y el prólogo de Alejandro Paulino Ramos, auspiciado por  El Archivo General de la Nación.

La Dictadura de Trujillo:

“Todos estos acontecimiento son  recogidos por Augusto Sensión Villalona, en el que, con destreza poco común y con lenguaje apropiado para una juventud deseosa de conocer y estudiar la historia dominicana, se apoya en la producción artística de los caricaturistas José Mercader, de Republica Dominicana. Y Alfredo Burgos, de Salvador, para facilitar, de manera visual, el conocimiento de los temas abarcados”


D[e un clip en el t[itulo.

PDFHistoria La dictadura de Trujillo.indd - Archivo General de la Nación

 
Cortesías: Archivo General de la Nación                                              

sábado, 19 de octubre de 2013

Pobre diablo víctima de diablos

POR Aníbal de Castro



País arrebatado, pendenciero, de chivos sin ley, gañanes en demasía y autoridad de ojos que miran fijos hacia el otro lado y, sin embargo, generoso, desprendido. País de contrastes en el que la lógica sucumbe ante las pasiones en el debate. La complejidad nos marca con sello indeleble y a menudo nos perdemos en un mar de discusiones bizantinas que impiden separar con propiedad el grano de la paja o que al gato nos lo camuflen como liebre.

Mis recelos de las mentadas organizaciones no gubernamentales (oenegés) -excepciones las hay, aclaro de partida- datan de calendarios ya viejos. No sospecho de las causas nobles que algunas enarbolan y que abrazan con entusiasmo colectivos preteridos, víctimas ancestrales de prejuicios arraigados, abusos y cortapisas a derechos de los que se sirven golosas unas minorías y mayorías privilegiadas. Más bien difiero de los métodos y desfachatez que las cabezas mal disimulan, dispuestas a torcer la verdad, exagerar situaciones y vender falsedades con tal de que las cuentas cuadren o reditúen sobrantes holgados con que asegurar nóminas y prerrogativas. Importa el fin no los medios, mas la meta es tan ficticia como el apego de los activistas a los principios de que alardean.

Al incrédulo que vaya a Haití, con razón bautizado República de las Oenegés, que pregunte el saldo social de las operaciones de más de diez mil organizaciones de todas las nacionalidades, credos y colores. Con los gastos operativos, sueldos y dietas se hubiese atacado con mayor firmeza el déficit habitacional que empeoró el terremoto último, por ejemplo. Las yipetas y rentas fabulosas en residencias u hoteles de relumbrón contrastan con la miseria del atropellado pueblo haitiano. No apuesto por la austeridad monacal ni me resisto a la tentación sibarita, ¿pero acaso esos salvadores del mundo, apóstoles del evangelio de los derechos y redentores de injusticias no viven de la caridad de los donantes? Mis presupuestos de dudas se asientan en la experiencia práctica, en comprobaciones dolorosas de cuán fácil les resulta a algunos traficantes de la representación ajena incurrir en manipulaciones arteras y servirse de las víctimas sin que la dignidad les importe un pepino. Si razones me faltaban para justificar el poco aprecio por muchas oenegés, las he encontrado sobradas en la reciente audiencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. En la misma que se pretendió crucificar a la República Dominicana con alegatos sin dilucidar por nuestra Justicia, ergo sin categoría aún de cosa juzgada y propia del ámbito de ese elevadísimo tribunal continental.

A un pobre diablo, que inventó llamarse William Medina Ferreras quién sabe apercibido de cuáles consejos o espejismos de fortuna, lo convirtieron las oenegés de mis angustias en una réplica de la impostura que las signa, en un escarnio viviente del que le faltarán años para recuperarse si es que su mucha ignorancia, o ingenuidad quizás, alguna vez le permite entenderlo. La mala fe se presume, no en Medina Ferreras, Winet Jean o como se llame el esquirol devenido agraviado estrella, sino en la gente letrada, a la que se le supone tino e inteligencia, que se lo llevó al México lindo y querido para montar una charada sin el auxilio de un buen mariachi. A un pobre diablo (réstenle el poca valía de la acepción del término) lo hicieron su víctima unos verdaderos diablos. Lo amaestraron para mentir, fingir prejuicios y de paso devaluar su humanidad y la del noble pueblo haitiano. Y todo con el propósito expreso de mostrarnos a los dominicanos como racistas, desconocedores del derecho ajeno y al Estado, en contravención de principios cardinales de la comunidad internacional. Carente mi prosa de suficiencia para describir con objetividad la finalidad detrás del pretexto que condujo a la sesión del altísimo tribunal, que la tecnología supla mi liviandad caribeña:

http://vimeo.com/album/2561642/ video/76517833.

Se confiesa dominicano y deportado forzoso a un país que dice nunca había visitado, cuyas costumbres e idioma desconocía no obstante su ayuntamiento de larga data con una haitiana. Pese a unos veinte años de residencia en el país contiguo, asegura que no domina el idioma cuyo acento inconfundible impregna a cada palabra, a cada frase. Incluso, incorpora de manera automática al castellano machacado la elisión propia del francés y el creole haitiano. En un patético donde dije digo dije Diego, perece la versión de que lo deportaron de mala manera, le rompieron sus papeles de identificación antes de ponerlo de patitas en la frontera y de que nunca volvería a residir en el país cuya nacionalidad se atribuye. No pudo identificar las fotos de sus alegados progenitores y hermanos de quienes aduce los separó la autoridad migratoria pero con cuya ayuda, de acuerdo a su historia, siempre ha contado mientras su existencia, ora de pordiosero en Haití, ora de jornalero y contratista ¡en la República Dominicana! Continúa bajo la protección de la cónyuge amante, descrita como de familia de bien.

Tiene pasaporte y cédula de identidad y electoral dominicanos. Señala que la frontera se cruza sin mayores contratiempos y que bastan veinticinco pesos para que un militar franquee el paso, si la ruta del río seco es la escogida y no el puente sometido a controles. Paradoja de paradojas: va y viene a voluntad al país que lo expulsó. En su relato intemporal, la documentación que lo acredita como dominicano le allanó el camino hasta el capitaleño Hospital Darío Contreras con su hija en una ambulancia desde la frontera de su bochorno, víctima ésta de un accidente automovilístico en el Haití donde testimonia lo han acogido con los brazos abiertos, pero en el que le negaron las primeras atenciones médicas a la pequeña por dominicana y donde no pudo continuar los estudios gratuitos iniciados en la pérfida República Dominicana porque en Anse-à-Pitre había que pagar y los ingresos no alcanzaban para educación. En ese centro de salud estuvo tres meses interna, mientras él sobrevivía gracias a la solidaridad de unos amigos. Dominicanos tenían que ser, porque una y otra vez repitió que antes de la alegada deportación no se juntaba con haitianos salvo para contratarlos cuando acometía encargos laborales mayores.

No son las tantas contradicciones las que soliviantan el ánimo y aumentan el descreimiento en los pretendidos abanderados de los derechos humanos. Decir mentiras y comer pescado -por aquello de las espinas-requiere mucho cuidado. Medina Ferreras, o como se llame, no podría entender este refrán de origen gallego porque su pobre y torpe manejo del español corresponde a un extranjero, jamás a alguien que nació y ha vivido al menos dos décadas en la República Dominicana, de padres y abuelos también dominicanos por nacimiento y origen. Simple detalle lingüístico que en nada disminuye el respeto que se le debe como ser humano, con los mismos derechos que el más ducho en la filología española o de cualquiera de los dos idiomas oficiales del vecino donde en bilingüismo y otras cosas dobles sus gobernantes nos llevan ventaja. Respeto que le han escatimado sus tutores de las oenegés al colocarlo en un trance ridículo, penoso, como protagonista de una tragicomedia de la cual sale aporreada su dignidad.

Se les olvidó a los manejadores del infeliz testigo enseñarle qué tan arraigada es la familia en la cultura dominicana. Nomen est omen, el nombre acarrea el destino, causa de que uno de los verdaderos Medina Ferreras reverencia en el vídeo revelador al padre falsamente presentado como un iletrado, un reconocido activista del Partido Reformista en la zona de Barahona. El nombre de un hermano, no importa si desconocido porque murió a destiempo o lo engulló la cotidianidad, jamás cabe en el olvido. En el refugio del apellido y la tradición familiar ocupan lugar de principalía los abuelos, aun si nunca se les vio. Precisamente, el elogio de la familia se basa en el establecimiento de una línea de mayor vitalidad mientras más se remonta en el pasado. De ese cuidado de los nombres, no otra cosa sino la adhesión al núcleo básico, los dominicanos hemos hecho un deber con secuelas a veces negativas.

Mi tolerancia se despeña, se me arrebolan el rostro y la calva, los tacos se me escapan y no de los zapatos cuando el presunto William Medina Ferreras, en respuesta a una pregunta que abordaba otro tema, describe a los haitianos en términos raciales prejuiciados, impropios y en desentono con la majestad de la sala. Por boca de ganso, los titiriteros pretenden endosar a los dominicanos la mácula de la discriminación en base al perfil racial, y el absurdo de negar las raíces africanas en estas dos terceras partes de la tierra que más amó Colón, pobladas mayoritariamente por mulatos. Del amasijo de palabras, frases inconexas, memeces y sandeces, extraigo esta perla cultivada en mentes torvas: "...soy indio claro, de buen cabello, perfilado... usted ve quién es haitiano... ellos son, cómo le digo, motoso, un poco raro, ¿no?, para mí. Yo no he visto un haitiano perfilado, como la mamá mía y mi papá, gente perfilada, completamente, son gente de color indio. Pero son gente bien, aparente, ellos no son motosos. Yo no sé si la mala sangre que me hacen hacer... la verdad es que ahora mismo yo estoy desnutrido, cualquier diría que yo estoy mal tallado porque el cuerpo que tenía no lo tengo. Estoy pasando mucha necesidad dura, pero yo no nací mal tallado así, sino una persona normal..."

Ventrílocuos malvados, perversos, mercenarios viles de la inquina enfocados en el propósito malsano de sembrar cizaña entre dos pueblos, alentar pasiones bajas, incubar resentimientos y revivir traumas. ¡Vaya añagaza: contrabandear a un haitiano como dominicano y poner en su boca los prejuicios racistas que en sus sesudas ponencias los oenegeístas encasquetan a los dominicanos! Motoso no forma parte de la lengua popular en el país. Podría provenir del francés, de motte, intuyo, algo así como terroso y, por analogía, negro. La palabra sí se usa en países sudamericanos para designar a alguien con la cara carcomida por las viruelas. No hay crimen perfecto porque siempre surge algún rastro. E hicieron bien los comisionados del Estado dominicano en pedir excusas al pueblo haitiano por los deslices inducidos del William Medina Ferreras de pacotillas, a quien sus pretendidos hermanos no conocen porque nunca lo han sido, como se demostró en un vídeo preparado por la Junta Central Electoral.

El pobre diablo en manos de diablos reales usurpó la identidad, acto pecaminoso que arropa un despropósito que escapa a su estulticia. Una de las verdaderas Medina Ferreras lo identificó como Wynet Jean, un haitiano que se buscaba la vida en los aledaños de la frontera inexistente. Nada le pasará ni le pesará, porque en este país la tolerancia con la inmigración ilegal adquirió tiempo ha el trazo irremediable del hecho cumplido. Dos pueblos culturalmente diferentes y con historias opuestas se han hermanado en el oriente isleño en una realidad social definida magistralmente por el director de este diario: los haitianos pobres conviven con los dominicanos pobres, y los ricos con los dominicanos ricos.

adecarod@aol.com

El pobre diablo en manos de diablos reales usurpó la identidad, acto pecaminoso que arropa un despropósito que escapa a su estulticia.

Dos pueblos culturalmente diferentes y con historias opuestas se han hermanado en el oriente isleño en una realidad social definida magistralmente por el director de este diario: los haitianos pobres conviven con los dominicanos pobres, y los ricos con los dominicanos ricos.
 
 
 

Cortesías: DiarioLibre.com.

 

jueves, 29 de agosto de 2013

Un nuevo elemento químico.


Científicos de la Universidad de Lund (Suecia) han descubierto un nuevo elemento químico que podría ocupar el numero atómico 115.

Investigadores de la Universidad de Lund dijeron que su descubrimiento ratifica trabajos realizados en Rusia y Estados Unidos hace un decenio, pero no verificados hasta ahora.

De acuerdo a las pruebas presentadas por los investigadores, el unumpetio es altamente radiactivo y existe como tal por menos de un segundo antes de descomponerse en átomos más ligeros.

Propuesto por primera vez por científicos rusos en 2004, el elemento superpesado aún tiene que ser ratificado por la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada, una agencia científica independiente.

Las nuevas evidencias serán publicadas en la revista especializada Physical Review Letters.

"Este ha sido un experimento exitoso y es uno de los más importantes en este campo en los últimos años", afirma Dirk Rudolph, experto en física atómica de la Universidad de Lund.

Tras el descubrimiento del elemento 115, se requería una confirmación independiente para medir el número exacto de protones, explica Rudolph, quien lideró esta investigación, en conversación con la BBC.

 
Experimento:

Según el científico, este hallazgo "va más allá de la medida estándar" que se había observado previamente. Para el experimento, se produjo un nuevo isótopo del potencial nuevo elemento, que se transformó en otras partículas a través de un proceso radiactivo llamado descomposición alfa.

Los investigadores pudieron así acceder a información que, según dicen, permite una mejor comprensión de la estructura y las propiedades de los núcleos atómicos superpesados.

Los científicos bombardearon con iones de calcio una fina película de americio, lo que les permitió medir los fotones relacionados con la descomposición alfa del nuevo elemento.

Ciertas energías de los fotones (partículas ligeras) concuerdan con las energías esperadas para la radiación con rayos X, que se considera como la "huella dactilar" de cada elemento.

Las pruebas fueron realizadas en el centro alemán de investigación GSI, especializado en iones pesados, donde previamente se descubrieron otros seis nuevos elementos químicos.

El ununpetio ahora debe ser revisado y ratificado por un comité internacional de expertos.
 
 

Cortesías: BBC.

.

viernes, 23 de agosto de 2013

CULTURA



23 de agosto: Día Internacional del Recuerdo de la Trata de Esclavos y de su Abolición

En la noche del 22 al 23 de agosto de 1791, se produjo en Santo Domingo (actualmente Haití y la República Dominicana) el comienzo de una sublevación que sería de decisiva importancia para la abolición del comercio transátlantico de eslavos.
La finalidad que persigue el Día Internacional del Recuerdo de la Trata de Esclavos y de su Abolición es inscribir la tragedia del comercio de esclavos en la memoria de todos los pueblos. De conformidad con los objetivos del proyecto intercultural "La Ruta del Esclavo", ha de representar la ocasión para efectuar un examen colectivo de las causas históricas, los métodos y las consecuencias de esa tragedia, y para analizar las interacciones a que dio lugar entre África, Europa, las Américas y el Caribe.
El Director General de la UNESCO invita a los Ministros de Cultura de todos los Estados Miembros a organizar todos los años en esta fecha actos en los que participe toda la población del país y, en particular, los jóvenes, los educadores, los artistas y los intelectuales.
Las primeras conmemoraciones del Día Internacional del Recuerdo de la Trata de Esclavos y de su Abolición tuvieron lugar en varios países, en particular el 23 de agosto de 1998 en Haití y el 23 de agosto de 1999 en Gorée, Senegal. También se organizaron actos culturales y debates sobre la trata negrera. En 2001, el Museo del Tejido de Mulhouse (Francia) se asoció a la conmemoración y organizó un taller presentando tejidos llamados "Indianas de Trata" utilizados como moneda de cambio para la compra de esclavos en los siglos XVII y XVIII.
 
 
UNESCO.

domingo, 18 de agosto de 2013

Cortesías Diario libre


El primer zumbido

Cuando nace un zumbadorcito



Ver Todas las Fotos (4)
Santo Domingo. Durante un mes y medio di seguimiento a un nido de zumbadorcito (Mellisuga minima) en plena ciudad. El nido fue descubierto sobre la acera a metro y medio de altura en una rama de un árbol de uva de playa.

Mi hija de 5 años bautizó a la madre como Elizabeth y a sus dos huevos como los misterios, al no saber su sexo. Durante estas seis semanas aprendí mucho sobre su comportamiento, pude aprender su horario, las flores que visitaba y sobre la relación son su pichón. Cuando me acercaba más de la cuenta al nido me amezaba volando muy cerca de la cabeza hasta que me alejara, ese zumbido cerca de mi oído me recordó el porqué de su nombre.
Esta es la historia de "Elizabeth y los misterios" en video:


Durante el tiempo de incubación visité el nido casi a diario a diferentes horas para documentar todo lo posible sobre el anidamiento. Medí el nido, en forma de copa, y tomé dos veces la temperatura a los huevos.

Hubo dos momentos tensos, el primero cuando el segundo huevo fracasó y el segundo cuando las hormigas caribe estuvieron muy cerca del único pichón.


Sobre los Zumbadores:
los zumbadores pertenecen a la Familia Trochilidae (Troquílide) o Troquílidos en español. Se les conce también como picaflor, colibrí y hummingbird en inglés.
En nuestro país existen tres tipos de zumbadores:

El zumbadorcito es más pequeño de los tres de nombre científico es Mellisuga minima y es la segunda más pequeña del mundo, cuyo nombre en inglés es vervain hummingbird

mide unas 3 pulgadas de largo. Vive en nuestra isla Hispaniola y en Jamaica. El nombre de su género Mellisuga significa chupador de néctar y el de la especie minima, se debe a que en el momento que se descubrió en el año 1758 se consideraba el ave más pequeña del mundo hasta que su congénere cubano fue descubierto y descrito en el año 1844 con 2.75 pulgadas.


Reino: Animalia
Phylum: Chordata
Clase: Aves
Orden: Apodiformes
Familia: Trochilidae
Genero: Mellisuga
Epecie: M. minima

Status iucn3.1 LC es.svg

El zumbador esmeralda (Chlorostilbon swainsonii), endémico de la isla. De tamaño mediano y vive en las Montañas Altas (por encima de 900 mts), aunque a veces se encuentra en zonas algo más bajas, como en Los Haitises. Su hábitat preferido son principalmente los bosques húmedos y las plantaciones de café de sombra, aunque también se encuentran en colinas cársicas.


Foto: Pedro Genaro Rodríguez

El zumbador grande
(Anthracothorax dominicus). Es llamado de esta manera pues entre los tres zumbadores que tenemos este es el mayor, mide de 11-12 cm. con un pico largo, negro y apuntando hacia abajo se le puede encontrar en toda la isla, desde el nivel del mar hasta una altura máxima de 2,600 metros en la cordillera central.

Datos curiosos sobre los zumbadores

- El colibrí más pequeño puede medir 2.75 pulgadas y el más grande casi 8 pulgadas.

- El colibrí pico espada tiene un pico tan largo como su propio cuerpo.

- La hembra va más de 140 veces al dia al nido para alimentar a las crías.

- Algunos colibríes pesan menos de 2 gramos.

- El colibrí cornudo amazónico aletea 90 veces por segundo.

- El colibrí es el único pájaro que puede volar hacia atrás.

- Son los vertebrados que más alimento consumen respecto a su propio peso.

- Si un hombre consumiera las mismas proteínas que el colibrí en proporción al peso debería comer 286 libras al dia.

viernes, 16 de agosto de 2013





Quince Puntos sobre La Restauración

 
1. - En 1861 todavía la conciencia sobre nación entre las masas dominicanas se encontraba en un estado débil e incipiente, como se puede inferir por la facilidad con que Pedro Santana y su camarilla antinacional entregaron la soberanía a España.
Esta situación no era ajena a la posición mayoritaria de la clase dominante, carente de conciencia nacional. El grueso de este sector dirigente de la política y la sociedad veía la existencia del Estado dominicano como una solución temporal hasta que resultara factible materializar el componente central de su programa : entregar la soberanía a una potencia extranjera, lo que nunca dejaron de tratar de hacer, incluso desde antes del 27 de febrero de 1844, cuando los “afrancesados” pugnaban por un protectorado de Francia a través del Plan Levasseur.
Estos sectores dirigentes anteponían sus intereses particulares a una realización nacional colectiva. Creían que el “progreso” –con el que ampararan sus intereses- solo podría alcanzarse por medio del dominio directo de una potencia. Dada la visión excluyente que tenían grandes sectores de ellos, no se sentían todavía partícipes de un conglomerado dominicano integrado. Percibían a los sectores humildes del campo (ampliamente mayoritarios) como una masa bárbara incapaz de sostenerse en el ordenamiento independiente. Veían esta masa con rasgos innatos de inferioridad, sobre todo por motivos raciales.
2. - A pesar de lo anterior, estos sectores logran reciclar una hegemonía sobre las masas, en cuyo origen tenían profundamente arraigados los mecanismos patriarcales de la dominación social que provenían de la colonia. La amenaza constante de los gobiernos haitianos, materializada en varias invasiones, reafirmó esta capacidad hegemónica, que tuvo por principal manifestación el liderazgo de Pedro Santana, cuya presencia en la presidencia se consideraba indispensable para la salvaguarda de la independencia.
Todo esto explica la facilidad con que los trinitarios, dirigidos por Juan Pablo Duarte, de orientación liberal, los gestores de la constitución del Estado dominicano, fueron vencidos en el conflicto desencadenado entre junio y julio de 1844. El liberalismo se mantuvo como una propuesta marginal desde entonces hasta 1861.
Esto no tenía nada de raro en razón de la estructura social existente en el país, caracterizada por la primacía de una masa campesina independiente y dispersa, alejada de las relaciones de mercado. Los campesinos por sí mismos no tenían las condiciones para generar conciencia nacional, y se inclinaban a aceptar las propuestas de los conservadores en el poder, basadas en el orden, la autoridad, la tradición y la religión.
3. – Aún así, hubo conatos relevantes contra la implantación del orden anexionista por Santana. En varias ciudades, personas, en su mayoría de origen modesto, armaron tentativas insurreccionales. Entre estos movimientos sobresalió el dirigido por José Contreras en Moca.
Pero fue Francisco del Rosario Sánchez quien encabezó la oposición más importante a la anexión, con apoyo del gobierno haitiano y de la mayor parte de los jefes políticos que seguían a Buenaventura Báez. Si bien Sánchez y muchos de sus compañeros fueron fusilados, quedó el eco de la vibrante protesta nacional y de la forma bárbara en que fue aplastada.
4. - Pero hubo que esperar a que el orden anexionista se manifestara en su esencia. El objetivo del progreso que prometían sus seguidores y los españoles en el poder solo vendría a ser posible sobre la base de la extorsión a la masa campesina. Proliferaron los impuestos y la protección de las mercancías importadas de la metrópoli.
Por otro lado, gran parte de los sectores dirigentes fueron afectados en sus intereses. Los peninsulares españoles llegados de Cuba desplazaron a la camarilla conservadora de Santana, sobre muchos de cuyos miembros cayó también el estigma del racismo. Este conflicto culminó con la renuncia de Pedro Santana a la condición de capitán general y su posterior muerte ante el asedio de los jefes españoles.
También los comerciantes, en su mayoría extranjeros, fueron afectados por el proteccionismo metropolitano, por lo cual una parte de ellos fue retirando el apoyo a la anexión, que había inicialmente otorgado, por compartir el criterio conservador de la inviabilidad del Estado dominicano, puesto que buscaba seguridad y garantías a sus intereses.
5. - El desencadenamiento de la oposición armada a la anexión, desde febrero de 1863, puso de relieve la forma defensiva con que los dominicanos humildes hacían valer sus intereses. El estado opresivo generalizado y la práctica del racismo condujeron a muchos dominicanos “de color” a la conclusión de que se preparaba el restablecimiento de la esclavitud, puesto que todavía existía en Cuba y Puerto Rico. En cualquier caso, la opresión que se implantó resultaba intolerable para un pueblo con cuarenta años de vida republicana independiente.
En tal situación, la oposición a la anexión resultaba ser un asunto de vida o muerte. Los dominicanos se fueron identificando cada vez más en su postura de rechazo al orden extranjero. Este, en vez de rectificar, profundizó sus ejecutorias de explotación y opresión. Las masas estaban dispuestas a sumarse a una nueva hegemonía política.
6- . En agosto de 1863 se inició la guerra de la Restauración, como un levantamiento del pueblo. Era diferente a todos los movimientos anteriores, que habían sido gestados por personas urbanas de clase media o alta. Esta novedad fue advertida ya en aquella época. Fue gracias a la potencia de la efervescencia popular que se sumaron otros sectores de clase media urbana principalmente o de medios rurales dirigentes, los cuales se sentían lesionados en sus intereses por las políticas públicas de la anexión o bien actuaban movidos por un sentimiento de conciencia nacional.
Los sectores “arrastrados” a la insurrección, que incluían burgueses de las escasas ciudades, clase media, propietarios rústicos prósperos e incluso integrantes de la burocracia gobernante, suplieron la incapacidad del campesinado para gestar un ordenamiento político distinto. Los campesinos simplemente se resistían y pugnaban por el retorno al pasado con el fin de que continuara el esquema de su independencia social. Los urbanos de clase media y clase alta se plantearon un cambio político que coincidía con el instinto campesino : la Restauración, esto es, el retorno al sistema republicano independiente los unificaba a todos, tanto en el terreno de la emergencia de un ideal nacional como de los intereses particulares.
7. - En la Guerra de la Restauración hizo aparición un sector político de orientación nacional y liberal. Representaba una generación nueva de la política, que estaría parcialmente en el origen del llamado Partido Azul. El núcleo principal de este nuevo sector tenía su asiento en Santiago y en menor medida en otras ciudades del Cibao. Algunos de sus integrantes eran ya políticos o intelectuales reconocidos, como Ulises Espaillat, Pedro Francisco Bonó y Benigno Filomeno de Rojas. Otros eran personas desconocidas, como Gregorio Luperón, José Antonio Salcedo o Benito Monción. Algunas figuras del viejo régimen también participaron, como el general Gaspar Polanco, de la Línea Noroeste.
Entre los adalides en cuestión había dos orientaciones básicas. Por una parte, los que enarbolaban un ideario liberal de nuevo tipo, como Ulises Espaillat, Belisario Curiel, Gaspar Polanco y Manuel Rodríguez Objío, entre tantos otros. También se encontraban presentes antiguos partidarios de Buenaventura Báez, éstos identificaban la anexión con Pedro Santana. Operaron con cierta autonomía respecto a su líder, quien no tardó en pactar con España con la esperanza de desplazar a Santana.
8.- La Restauración fue una guerra invencible de los dominicanos, no obstante el esfuerzo desplegado por España para mantener su dominio. Los españoles enviaron grandes contingentes de tropas y gastaron enormes sumas de dinero. La aventura colonialista terminó siendo contraproducente para sus intereses como potencia. Se obcecaron a causa de la estrategia geopolítica que asociaba el dominio sobre el país con la perpetuación de las colonias en Cuba y Puerto Rico.
Los patriotas se beneficiaron con el apoyo masivo de la mayoría del pueblo. No hubo reparos para armar las tropas necesarias para la guerra nacional. Cerca de diez mil dominicanos estuvieron enrolados en el ejército dominicano. Tuvieron éxito al enfrentar tropas enemigas superiores en número y dotadas de disciplina y armamentos modernos. La clave de esta capacidad fue la táctica de la guerra de guerrillas, esbozada por dos de los adalides de la guerra : el antiguo trinitario Matías Ramón Mella y Ulises Espaillat, quienes ocuparon la vicepresidencia de la República.
9.- De acuerdo con esta táctica, los dominicanos estaban preparados para retirarse ante fuerzas superiores cada vez que fuera necesario. Atacaban solo en condiciones ventajosas. Se disolvían en cantones donde coexistían pocos cientos o decenas de guerreros “mambises”. Operaban además mayormente de noche. Estaban habituados al medioambiente, por lo que sometieron a los españoles a la defensiva.
De paso, no está claro el origen del denominativo que se adjudicaron los insurgentes : “mambises”. A inicios del siglo XIX, tuvo protagonismo un oficial llamado Juan Mambí, perteneciente originalmente a las tropas auxiliares. No se sabe en realidad por qué se denominaron así los combatientes patriotas, pero esto se produjo desde los primeros días de la contienda. Lo interesante es que no se mantuvo tras la salida del ejército español y que en Cuba, tres años después, los insurgentes contra el dominio español asumieron tal denominativo, tal vez a instancias de numerosos dominicanos que participaron en la guerra de independencia de Cuba.
Las condiciones naturales fueron el mayor aliado de los restauradores. Tal aprovechamiento es normal en resistencias de este género, como aconteció en Rusia contra Napoleón Bonaparte. El calor, los mosquitos, la falta de sueño, el paludismo y otras enfermedades más mortíferas, como el cólera, causaron el fallecimiento de muchos más españoles que las balas o los asaltos con machetes y lanzas.
 
10. - Esta guerra pudo ser librada únicamente gracias al apoyo material de la población rural trabajadora. Para sostener las tropas, el gobierno restaurador impuso un severo régimen impositivo al tabaco y a la caoba. Para el tabaco, que se exportaba a través de la frontera haitiana, se implantó incluso un sistema de monopolio. Se puede decir que durante los dos años de guerra, los campesinos dominicanos trabajaron para sostener a los mambises. En verdad, casi todos los mambises en pie de guerra eran campesinos, quienes, al abandonar a sus familias, las dejaban en condiciones harto precarias. La Restauración fue exitosa porque se sustentó por la enorme disposición al sacrificio de casi todos los dominicanos. Aun quienes no estaban en los combates tuvieron que llevar una vida muy dura. El pueblo dominicano prefería seguir siendo pobre a gozar de un “progreso” en condiciones de sometimiento.
Los jefes restauradores preferían destruir las ciudades para erosionar la capacidad de las tropas españolas. De ambas partes hubo actitudes destructivas que dejaron el país en ruinas.
11. - El lugar de inicio de la Restauración fue la Línea Noroeste, lo que se puede atribuir a la cercanía con Haití y a que los campesinos de esa zona sentían en carne propia las políticas públicas del régimen anexionista. Pero la verdadera cuna de la guerra nacional fue Santiago y sus alrededores. Sobre las cenizas de la capital cibaeña se instaló el gobierno restaurador. Los productores de tabaco, que en su mayoría se hallaban localizados hacia el noreste de Santiago, fueron quienes en mayor medida cargaron con el peso material de la lucha. En Santiago se congregaron los principales núcleos de patriotas que dirigieron las actividades gubernamentales y le confirieron contenido ideológico a la campaña.
Desde Santiago, donde se libró una crucial batalla en los primeros días de septiembre, la insurrección se extendió hacia las demás demarcaciones del Cibao. En cada lugar surgieron jefes que arrastraron a las masas. Casi todos de inmediato se autoproclamaban generales, como fueron los casos en Moca de Manuel Rodríguez (El Chivo) y Pedro Salcedo (Perico). En pocos días el Cibao en su totalidad quedó en manos de los patriotas, con excepción de un reducto español en Puerto Plata, reducida a escombros.
Desde La Vega Gregorio Luperón, uno de los jefes más connotados, recibió la misión de extender la insurrección a la banda sur. Despachó una tropa por Jarabacoa y Blanca hacia Ocoa, y él mismo dirigió un contingente nutrido para invadir los confines de las tres regiones del país, en las cercanías de Monte Plata y Yamasá, donde le tocó enfrentar a la tropa anexionista comandada por el mismo Pedro Santana.
En la región oriental, los anexionistas lograron resistir más a la causa del prestigio consuetudinario de Santana. Sin embargo, al cabo de unos meses se produjeron insurrecciones locales, como la de Hato Mayor en julio de 1864, dirigida por Antonio Guzmán y Pedro Guillermo, el primero con anterioridad amigo de Santana, y el otro, partidario de Báez.
12.- En pocos meses las huestes de mambises se acercaban a la ciudad de Santo Domingo, casi sometida a un cerco desde San Cristóbal. A mediados de 1864, el general José de la Gándara desencadenó una ofensiva general del ejército español. En pocas semanas, los anexionistas españoles y dominicanos quebraron la resistencia en el sur que dirigía el general Pedro Florentino, otro de los generales del viejo ejército dominicano quien practicó una política de terror sobre los lugareños urbanos de piel clara quienes se mantenían solidarios de los españoles. Las tropas anexionistas llegaron hasta la frontera haitiana, por lo que dejaron el movimiento nacional en condiciones difíciles en el suroeste.
Al mismo tiempo, se produjeron una invasión masiva desde Santiago de Cuba sobre Monte Cristo. El propósito consistía en llegar hasta Santiago y liquidar la Restauración en su misma cuna. Aunque aplastaron las defensas dominicanas en la costa, los españoles no pudieron avanzar más de diez kilómetros tierra adentro, por lo que la operación fracasó y no se reiteró lo que acontecía en el suroeste. Aun así, la situación seguía tensa, pues parecía a muchos que la guerra nacional iba a saldarse con la derrota.
 
13.- Esta posición ofensiva de España dio lugar a disensiones en el interior en el colectivo dirigente de la guerra nacional. El inconsistente presidente José Antonio Salcedo consideró prudente entablar negociaciones con representantes españoles, al tiempo que secretamente preparada el terreno para el retorno a la presidencia de Buenaventura Báez.
 
Ambos lineamientos de Salcedo fueron recusados por otros prohombres militares y políticos, encabezados por Gaspar Polanco, general en jefe. No pocos de esos jefes habían sido partidarios de Santana, por lo cual no aceptaban a Báez. Polanco dio un golpe de Estado en octubre de 1864 y ordenó poco después en secreto la ejecución de Salcedo.
En la presidencia, Polanco estableció una dictadura revolucionaria cuyo principal propósito fue mantener la guerra a toda costa. De la misma manera, se propuso consolidar una orientación nacional y liberal a la contienda, en contra de la posición de Salcedo y otros numerosos jefes. Polanco renovó su función militar decisiva, que de acuerdo con Alcides García Lluberes lo hizo la primera espada de la Restauración. Desde el gobierno de Santiago se esbozaron los principios del Partido Nacional, que con posterioridad recibió el calificativo de Partido Azul. Entre los dirigentes se dieron cita figuras relevantes como : Ulises Espaillat, el venezolano Candelario Oquendo y Manuel Rodríguez Objío, entre otros.
14. - Si la guerra no fue perdida por los dominicanos se debió a la acción enérgica e intransigente de la dictadura revolucionaria de Polanco. Empero, este régimen carecía de sostén entre la mayoría de los generales de origen santanista baesista, tornados de hecho en caudillos locales, ya que cada uno dirigía una tropa en condiciones de amplia autonomía. Cada tropa debía procurar autoabastecerse, y su jefe respectivo se hizo un ídolo para los soldados. Gran parte de los “generales” y sus soldados terminaron a la postre como partidarios de Báez, a causa de que en aquellas condiciones sociales y culturales no podían asimilar los principios nacionales y liberales. Se habían vuelto caudillos que pasaron a privilegiar sus intereses particulares. Algunos incluso tenían facetas que los acercaban a la topología del bandolero, como Perico Salcedo y Pedro Guillermo.
Se explica, entonces, que cuando desapareció la amenaza militar española y que en las Cortes de Madrid se iniciaron los debates que culminaron con la resolución de que España se retirara del país, varios prominentes generales de la Línea Noroeste se unieran contra la dictadura revolucionaria de Polanco. En pocos días se produjo un cambio de gobierno que cambió la política, aunque en medio de vacilaciones tuvo que mantener la beligerancia a favor de la retirada unilateral de España.
15. - El 11 de julio de 1865 abandonaron el país los últimos soldados que quedaban concentrados en Santo Domingo, Azua, Monte Cristo y Puerto Plata. De inmediato se encendieron las pasiones por el mando. En lo inmediato, cobraron fuerza las posiciones regionalistas, ya que en el Cibao se perseguía mantener la capital en Santiago, lo que fue cuestionado por generales del sur encabezados por Eusebio Manzueta, quien promovió un movimiento en contra del presidente liniero Pedro Antonio Pimentel y a favor de que José María Cabral, jefe restaurador del sur, ocupara la presidencia de la República y de que la sede del gobierno volviese a la ciudad de Santo Domingo.
En la medida en que los restauradores con mayores condiciones personales se dividieran, ganaron los generales carentes de principios políticos definidos, orientados por los intereses pequeños y la demagogia. Algunos promovieron un motín en Hato Mayor, encabezado por Pedro Guillermo, quien, a nombre de la denuncia de los comerciantes ricos, encabezó una hueste desordenada que exigía el retorno de Buenaventura Báez.
En poco tiempo la política se escindió entre liberales y baecistas conservadores. Mientras los segundos estaban unificados en torno al único líder, los primeros se encontraban divididos, aunque Cabral logró cierto reconocimiento como primus inter pares de Luperón y Pimentel. La masa campesina siguió a los caudillos, antiguos jefes restauradores, quienes en su gran mayoría se tornaron partidarios de Báez. El influjo de Báez se hizo todavía mayor que el ganado por Santana.
Los liberales quedaron confinados a pequeñas influencias locales y, sobre todo, a los de clase media urbana. Incluso éstos se encontraban sometidos a una presión creciente de los campesinos. El baecismo, sin embargo, no podía dar lugar a un esquema estable de poder, pues no creía en un proyecto nacional cuya viabilidad ya se había mostrado en la Restauración. Al cabo de una década se prepararon las condiciones para que los liberales tomaran el poder, sustentados en el hecho de agrupar en torno a ellos a casi todos los intelectuales y representar la única opción de un orden estable frente al caudillismo.
En consecuencia, a pesar del fracaso inmediato de los planes de los verdaderos adalides de la Restauración, éstos pudieron mantener una enconada resistencia frente al conservadurismo baecista, con el fin de hacer valer el programa de un ordenamiento autónomo que debía regirse por la democracia.
La restauración dio lugar así a un cambio decisivo de tendencias históricas, a pesar de no transformarse en lo inmediato la realidad social del país. El hecho de que fuera un movimiento nacional protagonizado por la masa del pueblo lo hizo el acontecimiento de mayores relieves y consecuencias que hasta entonces había producido el pueblo dominicano.
 
 
Fuente: Cassá, Roberto (2010). Quince puntos sobre la Restauración. Memorias de Quisqueya.