domingo, 30 de diciembre de 2007


AÑORANZAS







Almanaque deBristol y las Cabañuelas

Desde que era un novato, como diría mi papá de descendencia cubano-español, he leído el Almanaque de Bristol y he observado, como mis abuelos hablaban de las cabañuelas, no solamente eso, las calculaban como si fueran auguradores del tiempo meteorológico.
Todos los años los amigos de mis abuelos llevaban el histórico Almanaque de Bristol, todos los años hacia las mismas preguntas: ¿quién es el señor Bristol? las respuestas eran siempre las mismas, no sabemos quien es él.
Mis hijos y mis nietos tampoco conocen al señor Bristol.
La causa principal es que las farmacias tradicionales, eran las que distribuían el almanaque entre sus clientes, al desaparecer estos negocios dedicados a la ventas de medicamentos, y con ellas, se llevaron al señor Bristol, así son las civilizaciones que acaban con las tradiciones de los pueblos y solo nos queda la añoranza y el recuerdo de querer seguir viviendo en un pasado que es mejor del que vivmos.
De la prediciones de las cabañuelas, solamente mi esposa se dedica al caculo de la tradicional cabañuela.

Para ampliar el conocimiento de los expuestos, dedicamos estos dos trabajos interesantes, esperamos que los disfruten.

Almanaque Bristol: Historia

Al toparse con un Almanaque Pintoresco de Bristol, seguramente ha reflexionado en lo antiguo que debe ser este pequeño libro y por cierto, termina preguntándose ¿por qué aún se mantiene igual?...
Y es que ante la llegada del nuevo siglo, sus editores consideraron la necesidad de hacerle algunos cambios, pero los expertos en mercadotecnia sugirieron dejarlo como estaba por ser un producto tradicional.
Este antiquísimo almanaque cuenta con 170 años de publicación continua y es exactamente igual a sus primeras publicaciones.
Originario de New Jersey, Estados Unidos, este legendario almanaque no ha cambiado absolutamente en nada, por lo que aún conserva su mismo diseño, color y presentación adoptado desde 1832.
Este interesante libro de 32 páginas es distribuido anualmente en el mes de noviembre, y siempre muestra en su portada a Charles Bristol, creador del almanaque.
Dedicado a la medicina natural, Bristol, médico de New Jersey, Estados Unidos, hizo del almanaque una especie de manual con el que instruía respecto a la forma correcta de tomar los medicamentos.
Con la intención de hacerlo más ameno, poco a poco le introdujo el santoral, los cuentos y los chistes.
Pero, su afición al Almanaque Pintoresco de Bristol iba mucho más allá. El mismo los repartía en las tiendas, droguerías y boticas en las que se vendían sus productos.
Bristol, quien era dueño de una empresa farmacéutica de su mismo nombre, se hizo muy famoso en la costa este de los Estados Unidos, al igual que sus remedios naturales.
No obstante, fue tan grande su popularidad, que en 1856 la firma Lanman & Kemp-Barclay compró la empresa y adquirió los derechos exclusivos del manual.
A través del tiempo se convirtió en un almanaque que circuló inicialmente en las poblaciones norteamericanas.
SU INCURSION EN AMERICA
Años después, con la exportación de los productos Lanman & Kemp-Barclay hacia algunos países latinoamericanos, el Almanaque Pintoresco de Bristol se hizo tan popular como el Agua Florida, el Tricófero de Barry y la Brillantina.
Aunque inicialmente sus ediciones estaban dirigidas hacia el público centroamericano, más adelante se publicaron datos especializados para Venezuela, Colombia, Perú y Ecuador. Finalmente, cada país empezó a sacar su propia edición.
Actualmente, el Almanaque Pintoresco de Bristol es traído desde New Jersey a Panamá. Ya en suelo panameño, 300 mil ejemplares son distribuidos por la compañía Productos de Prestigio, en forma gratuita a los clientes que se anuncian en su contra portada.
UN MUNDO DE DATOS EN SU CONTENIDO
Los cálculos astronómicos computados para el Almanaque Pintoresco Bristol corresponden a los países de América Central, Puerto Rico, Aruba, República Dominicana, Curazao y Venezuela.
A través de estos cálculos se predicen los eclipses tanto de luna como de sol, el estado del tiempo y las mareas. También hace referencia de los planetas cuando están más brillantes, visibles u opacos.
El Almanaque Pintoresco Bristol indica además, la fecha para el cambio de estaciones, la posición de los planetas y las distintas fases de la luna.
En este almanaque aún pueden apreciarse los anuncios publicitarios sumamente de antaño, con los que se promueven desde las aguas aromáticas y colonias, hasta jabones y productos para el cabello.
Dentro del antiquísimo almanaque también aparece el calendario santoral. Con este se han bautizado a muchas personas con nombres de santos, según el día de su nacimiento.
Pero, también se incluye el horóscopo del año y los números de la suerte, preparados exclusivamente para el Almanaque de Bristol por Víctor Florencio, mejor conocido como "El niño prodigio".
Circula en unos 14 países y en él se pueden encontrar desde poemas, lecturas reflexivas y frases célebres, hasta los tan gustados chistes y notas curiosas.
EL ALMANAQUE QUE NO CADUCA
Seguramente, en todos los hogares ha estado alguna vez el Almanaque Pintoresco de Bristol. Y es que, pese a los avances de la tecnología y la existencia del maravilloso Internet, este pequeño, pero interesante libro, no muere.
Y es que ha sido tanta la utilidad de este almanaque para muchos, que en la actualidad, sus cálculos orientan las labores de miles de agricultores que se basan en los datos publicados al sembrar, podar, abonar y recolectar las cosechas.
Con precisión o no, el Almanaque Pintoresco de Bristol es un retrato del siglo pasado y los productos anunciados en él, tampoco tienen fecha de caducidad. Lo cierto es que tanto el almanaque, como los productos Lanman & Kemp-Barclay aún se mantienen en el mercado y es precisamente esa publicación la mejor publicidad para los productos.

Las Cabañuelas

El Diccionario de la Real Academia Española dice , respecto a "Cabañuela". - 2 pl. Calculo que , observando variaciones atmosféricas en los doce , diez y ocho, o veinticuatro primeros días de enero o agosto , forma el vulgo para pronosticar el tiempo que ha de hacer durante cada uno de los meses del mismo año o del siguiente.
Aquí , en nuestro país , va desapareciendo ese rasgo folklórico que tomaba nombre para diferenciar los dos "tipos" que de la costumbre ritualizaba : Cabañuelas Grandes y Cabañuelas Chiquitas. ( En el léxico criollo no existió el adjetivo "chiquito" como sinónimo de pequeño . En cambio : su diminutivo si).
"Eran" , las Cabañuelas grandes las que tomaban por Días para el pronostico a los primeros doce Días del mes de Enero. El día primero - sus cambios" climatológicos - correspondía a "como seria Enero meteorológicamente hablando. El día dos pronosticaba como seria, de seco , nublado, lluvioso, ventoso, etc., Febrero. Y si sucesivamente, cada día de los primeros doce del mes de Enero: "representaban", en orden, a cada mes del año : meteorológicamente .
Quizás porque no satisficieran los resultados de las Cabañuelas grandes, entonces, se acudía a las Cabañuelas Chiquitas como quien se hace "autotrampas" en un solitario de barajas o naipes.
Las Cabañuelas Chiquitas pronosticaban "a la inversa". Es decir, el día trece de Enero correspondía al mes de diciembre, el catorce a Noviembre. El día 15 de Enero pronosticaba , " meteorológicamente", a Octubre. Y así sucesivamente, de modo que el 24 de Enero venia pronosticando ! a Enero!
No se observo aquí el " tipo" de Cabañuelas de que habla el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española . Es decir , el relativo, básicamente , al mes de Agosto.
Nuestra gente " de antes ", principalmente la rural, tenia fe cierta en las Cabañuelas . Y a medidas que devenían los meses iban interpretando su meteorología para futuros pronósticos . " Truenos en Mayo, mortandad de ganado ". Y a lo cotidiano había refranes basados en lo empírico, por ejemplo: Cielo aborregao". Significando que el cielo cubierto de "borreguitos", u ovejitas, presagiaban lluvia cerca, niño o viejo".
Creiase ," antes" , asimismo, con fe ciega en " el Almanaque de Bristol". Como este pronosticaba, con exactitud, la ocurrencia de eclipses y el movimiento de los planetas, se pensaba que sus pronósticos tenían paridad en el renglón de lo " matemático" . Cuando " coincidían" esos pronósticos de "Bristol" ,el hombre rural murmuraba: "lo dijo el almanaque".
La costumbre de las Cabañuelas - retornando al tema inicial - se ha venido perdiendo hasta desaparecer ?totalmente? . Sobre todo en los últimos años en que la gente no cree ya " ni en los huevos de la lechuza", mucho menos "en el uno y uno".
Hay los boletines meteorológicos cuyos textos interesa a la gente , como generalidad que excepciones habrá de tener , " cuando hay amenazas de ciclón".
Preparado por: Roman Franco Fondeur (1920-1989)Miembro de la Real Academia Dominicana de la HistoriaDirector Archivo Histórico de Santiago (1958-1989) Archivo Histórico de Santiago. © 2006 All rights reserved. Website cortesía de

Más informacion:ETNOLOGÍA Cabañuelas (Predicción meteorológica) - Madridejos ...

sábado, 29 de diciembre de 2007

ESCRITORES DOMINICANOS







Julia Álvarez
Fecha de nacimiento: 27 de marzo de 1950
Lugar de origen: la República Dominicana
Datos
· 1974: recibió un premio de la Academy of American Poets
· 20 de septiembre de 2002: ganó el Hispanic Heritage Award en Literatura en el Kennedy Center en Washington DC
· septiembre de 2002: Mujer del Año en la revista Latina

La fama nunca ha podido engatusar a Julia Álvarez. No pudo ejercer sobre ella esa distracción que suele perjudicar a algunos jóvenes escritores cuando asoma su rostro engañoso muy temprano. La escritora dominico americana no recibió el reconocimiento de los lectores hasta la publicación en 1991 del bestsellerHow the García Girls Lost Their Accents. Para entonces ya tenía 41 años y llevaba 25 años totalmente entregada al arte de la palabra.
''Creo que este éxito tardío funcionó a mi favor de una extraña manera'', dice Álvarez en entrevista telefónica desde su refugio creador en Vermont. 'Vivo rodeada de granjas, y el mayor elogio que recibo proviene de mi vecino, que me dice: `He visto tus libros en la biblioteca'. Yo hago mi trabajo de la misma manera que él hace su trabajo, y no recibo ninguno de los privilegios de una artista. Esta es una comunidad y aquí ocurre lo mismo que con la familia, siempre te tratan igual, no importa lo que hayas escrito. Para mi familia siempre seré Julia, la segunda [hija], y eso siempre me ha ayudado'', añade con ese rápido desplazamiento de una idea a otra que caracteriza sus respuestas.
Dieciséis años después de la publicación en inglés y de la traducción al español nada feliz por una editorial barcelonesa de De cómo las ''chicas'' García perdieron el acento --vocablo que el español caribeño rara vez emplea--, la escritora celebra la publicación por la editorial Vintage español de una traducción que la complace de De cómo las muchachas García perdieron el acento. La traductora Mercedes Guhl --''conocedora de la voz caribeña'', como reconoce Álvarez-- respeta los modismos y giros idiomáticos dominicanos sin afectar la comprensión general del texto para otros hispanohablantes.
''Me gusta que sea así, porque no existe el español estándar, como tampoco existe el inglés estándar. Faulkner tiene un vocabulario y una forma de construir el párrafo que son sureños. Su voz nace de ese paisaje y ese lugar. Cuando se trata de universalizar el idioma, se le quita personalidad a la escritura'', dice Álvarez, que siempre halla una oportunidad para citar a sus amados escritores norteamericanos, esos que según narra en su libro de ensayos Something to Declare, de 1998, le permitieron echar raíces en la literatura en el Nueva York de los años 60, donde su acento hispano era motivo de burlas.
''Cuando yo llegué a Nueva York no había casi latinos y nos encontramos con muchos prejuicios'', dice asumiendo el punto de vista de la niña de 10 años que abandonó República Dominicana porque sus padres huían de la dictadura de Trujillo. 'Dejé una familia extendida maravillosa. Hasta al tío loco y a la tía tacaña todos los queríamos. Y llegamos aquí y nos encontramos con una frialdad. Pero tuve la suerte de toparme con una monja y una bibliotecaria que me pusieron los libros en las manos. En la portada de los libros no había un letrero que dijera: `No entren que no son bienvenidos'. Cuando lees te conviertes en otro; puedes ser la hija de una familia italiana, como en Romeo y Julieta. Adoro ese poder inclusivo de la literatura''.
Álvarez, que escribe en inglés y ha sido traducida extensamente al español, se considera a sí misma una escritora norteamericana. Pero leyendo justamente a escritores norteamericanos como Raymond Carver, maestro del estilo conciso, es cuando más le salta a la vista la deuda con su herencia latina. Según cifras de Álvarez, Carver empleaba como promedio 10 palabras en una oración, y ella, entre 32 a 40.
''La estructura del español permite un estilo más elaborado'', dice. ``Reclamar mi lado latino no es una movida política, es parte de mi carácter. Está presente en la manera en que cuento las historias. No practico el estilo minimalista o avant garde de la literatura contemporánea norteamericana. Me gusta el drama y la emoción en mis historias, y eso me llega por mis raíces dominicanas, por las historias que me
contaban''.
Para Álvarez, con cada novela se reinicia un proceso de descubrimiento y aprendizaje. ''Todo el mundo piensa que uno escribe porque sabe, pero uno escribe porque quiere aprender'', dice la autora de En el tiempo de las mariposas, traducida a más de 10 idiomas y llevada al cine por Salma Hayek; En el nombre de Salomé, sobre las dos mujeres de la familia de literatos Henríquez Ureña, Salomé y su hija Camila; Yo!, en la que una de las hermanas García sirve de catalizador para otras historias, y Para salvar el mundo, sobre dos mujeres en épocas históricas diferentes que combaten epidemias que son azote de su tiempo.
''Cada libro es su propia creación. Tienes que aprender a escribirlo, porque no existe una fórmula'', opina Álvarez, que tuvo que hacer una investigación extensa para su libro de no ficción Once Upon a Quinceañera, Coming of Age in the USA, publicado en agosto pasado.
Su próximo libro, dirigido a los adolescentes, la encamina todos los días a una granja de la región donde reside para conocer más sobre la vida de los
campesinos.
''Trata el dilema de los ilegales que trabajan en pequeñas granjas que están quebrando por las deportaciones. Estas personas tienen hijos que nacieron y van a la escuela aquí. El libro todavía no tiene título, no sé si va a ser hembra o varón o si finalmente va a nacer'', dice Alvarez, que considera a cada libro como uno de sus ``babies''.
Enseñar es una de las pasiones de Álvarez, que ha sido profesora durante 30 años. Por ello ofrece gustosa un consejo para los aspirantes a escritores.
''Escribir es un porcentaje talento y otro aplicarse a la silla. Es un hábito y hay que hacerlo, aunque te sientas o no inspirado. Cuando termino un libro no sé si el día que escribí una determinada página estaba inspirada o no. Hay que amar más el proceso de escribir el libro que la atención que vas a obtener, la fama o el dinero'', concluye.•

Bibliografía:
1) Como las chicas García perdieron su acento, novela (1991)
2) Regreso, cuento (1994)
3) En el tiempo de las mariposas, novela (1994)
4) La otra cara: El otro lado, cuento (1995)
5) Regreso: una colección de poemas, poesía (1996)
6) Yo, cuento (1997)
7) Algo que declarar (1998)
8) Las huellas secretas (2000)
9) En el nombre de Salomé (2000)
10) En el tiempo de las mariposas ( 2001)
11) Cuando tía Lola vino a qudarse (2201)
12) En nombre de Salome ( 2002)
13) El cuento de cafecito (2004)
14) Para salvar el mundo ( 2007)

En el tiempo de las mariposas Trama:La autora / narradora, mediante unas entrevistas a la sobreviviente de una familia víctima del crimen político y la violencia del poder, ejercido por el dictador Rafael Leonidas Trujillo Molina, intenta reconstruir los hechos que rodearon la vida, y en especial los últimos momentos de tres hermanas, que se enfrentaron a la dictadura del presidente Trujillo en la República Dominicana.
Personajes:
Minerva Mirabal
Patria MirabalMaria
Teresa Mirabal
LeoEnrique Mirabal
Manolo Tavárez
Rafael Leonidas Trujillo
Capitán Peña
Espacio:
La novela se desarrolla en dos espacios simultáneamente, Ojo de agua Salcedo, lugar de nacimiento de las Hermanas Mirabal y Santo Domingo, capital de la República Dominicana.
Tiempo
:El tiempo histórico o la época de esta novela, transcurre en Republica Dominicana en la época posterior a la instalación de la dictadura trujillista, entre 1940-1960).
Atmósfera:
El clima que permea en la narración es un ambiente de marcada represión y violencia, frustración ante la pérdida de los derechos civiles y políticos más elementales, violencia moral y física por parte de un poder y una clase militar degradada por el servilismo y el miedo.
Punto de vista:
A veces en primera persona; segunda, a veces, el desdoblamiento de la autora / narradora.
Estructura:
Se compone de 12 capítulos, estructurados en secuencias históricas.
Descripciones:
Con un nivel de lengua coloquial y habla general
Las figuras del lenguaje
Las figuras del lenguaje aparecen esporádicamente, pues al ser una novela de tipo cuasi histórica, o una narración de la historia novelada el trabajo del lenguaje no es lo primordial, sino la denuncia de tipo social y el testimonio.
Al Margen:
Los lectores encontrarán en esta novela algunas apreciaciones de la autora que no corresponden exactamente con la verdad histórica de los hechos ocurridos durante la tiranía de Rafael Leonidas Trujillo Molina, pero este recurso de la autora de novelar la realidad, de darle un carácter casi ficticio a la verdad histórica, es un elemento muy bien manejado, pues a través de las memorias de la autora, ella reconstruye el pasado de las Hermanas Mirabal y el suyo propio. Es un fluir de la memoria de la autora concomitantemente con la narración de las vidas de las heroínas de Salcedo.
FICHA DEL AUTOR:
Para salvar el mundo
Julia Álvarez
Título original:
Editorial: Alfaguara
Año publicación: 2007
Traducción por:
Temas: Literatura : Narrativa


Para salvar el mundo - Julia Álvarez:
Una escritora descubre similitudes sorprendentes entre su propia existencia y la historia de una valiente mujer del siglo XIX, doña Isabel Sendales y Gómez, quien junto a veintidós huérfanos acompañará al doctor Francisco Xavier Balmis en la Real expedición de la viruela. Los niños, inoculados con el virus, atravesarán el océano para hacer llegar la vacuna a las tierras de América. La determinación y valor de doña Isabel son fuente de inspiración de Alma Huebner quien poco a poco se obsesiona con los detalles de la aventura de esta mujer ejemplar.

Sin embargo, un acontecimiento conmovedor logra que dos destinos separados por el tiempo y el espacio se conecten en una trama donde el romance y la intriga, la lucha contra la miseria y la enfermedad marcan las vidas de las protagonistas de esta cruzada. Para salvar al mundo es una emotiva saga contemporánea donde la historia se escribe con inolvidables notas de sufrimiento y esperanza.
El cuento del cafecito
Julia Álvarez
Título original:
Editorial: Lumen
Año publicación: 2004
Traducción por:
Temas: Literatura : Infantil y juvenil


El cuento del cafecito - Julia Álvarez:
Joe vive en Nebraska; siempre ha querido ser agricultor. Sin embargo, su padre debe vender las tierras para pagar las deudas. Entonces decide ser profesor. Poco a poco, se siente más y más perdido: su vida carece de rumbo. Se casa, pero al poco tiempo se separa. Sin ningún horizonte, decide irse de vacaciones a la República Dominicana. Allí tomará un café que cambiará su vida: la propietaria le lee el poso y le vaticina una vida nueva, cerca de montañas y de aves. Poco a poco empieza a entender la tragedia de los campesinos: acostumbrados a cultivar el café al modo antiguo, ahora se ven obligados a vender sus tierras porque no pueden competir con los grandes propietarios, quienes consiguen mejores precios, 'industrializando' el cultivo del café. Joe ha entendido que su vida está aquí.

En el nombre de Salomé
Julia Álvarez
Título original:
Editorial: Alfaguara
Año publicación: 2002
Traducción por:
Temas: Literatura : Narrativa


En el nombre de Salomé - Julia Álvarez:
Mujer fuerte, siempre en lucha contra la adversidad, Salomé Ureña inspiró una revolución con su poesía y abrió el camino de la educación para las mujeres de su país. Ni en los momentos aciagos cedió en sus empeños, aunque íntimamente se preguntara: ¿qué es la patria, qué es esta idea de la nación que empuja a tantos a dar la vida por su liberación para que luego otros la vuelvan a encadenar?
Mujer discreta, más afecta a pasar desapercibida que a figurar, la hija de Salomé Ureña, Salomé Camila Henríquez Ureña, ha vivido largos años de exilio por razones políticas. Sólo la acompañan la imagen y los archivos de su célebre madre. Quiere encontrar metas vitales& sabe que ya no es joven y decide irse a Cuba, donde ha habido una revolución, para vivir sus últimos años colaborando en las urgentes tareas nacionales.

En el tiempo de las mariposas
Julia Álvarez
Título original:
Editorial: Alfaguara
Año publicación: 2001
Traducción por:
Temas: Literatura : Narrativa


En el tiempo de las mariposas - Julia Álvarez: El 25 de noviembre de 1960 se encontraron, al pie de un risco, en la costa dominicana, los cuerpos de tres hermanas. Según la versión oficial, se trataba de un accidente, ningún diario publicó la verdad que muchos conocen: que las tres muchachas muertas, las hermanas Mirabal, luchaban contra el régimen dictatorial del general Trujillo, y que una cuarta hermana, Dedé, seguía con vida.
Cuando Tía Lola vino a quedarse
Julia Álvarez
Título original:
Editorial: RBA
Año publicación: 2001
Traducción por:
Temas: Literatura : Infantil y juvenil


Cuando Tía Lola vino a quedarse - Julia Álvarez:
Cuando Tía Lola vino de visita a quedarse, la última novela de Julia Álvarez, cuenta la deliciosa historia de una familia dominicana, instalada en Vermont, que recige la visita de una pariente muy especial. La irresistible, incontrolable e incluso mágica Tía Lola transforma la vide su familia. Sombreros, pañuelos, vestidos alegres, tacones, maracas, un tambor para las fiestas, café hierbabuena, orégano, anís, hojas de guanábana, ajíes..., su alegría invade la casa y, poco a poco, a todo un pueblo.
De cómo las muchachas García perdieron su acento
Julia Álvarez
Título original:
Editorial:
Año publicación: 2007 (2000)
Traducción por:
Temas: Literatura : Cuentos y relatos


De cómo las muchachas García perdieron su acento - Julia Álvarez:
A través de quince relatos relacionados entre sí, la autora retrata la vida de una familia dominicana exiliada en el Bronx neoyorquino. Las cuatro hijas García intentan adaptarse a su nuevo país y se rebelan contra sus mayores.
¡Yo!
Julia Álvarez
Título original:
Editorial: Alfaguara
Año publicación: 1998
Traducción por:
Temas: Literatura : Narrativa


¡Yo! - Julia Álvarez:
¿Quién es Yo? ¿Una temible escritora que ejerce su oficio a pesar de la realidad de sus personajes? ¿Una invención de sí misma o una personalidad buscándose desesperadamente en otra cultura y en los demás?

En ¡Yo! se aprecia el otro perfil de toda historia: la ficción que logra escapar al creador para revelarse sobre el claro lienzo de una realidad siempre aterradora.

Quizá Yolanda García sea la única que logra escapar de la imaginación, además de ser la entrañable protagonista de la tercera novela de Julia Álvarez, que a la par que De cómo las chicas García perdieron su acento, con ¡Yo! se ha asegurado un nuevo éxito.

viernes, 28 de diciembre de 2007

ENTRE CONEXIONES.









DÉ UN CLIP EN LOS TÍTULOS

Cultura »
Gente»Escorpión»
Jay-Z, el capo del rap
Hotel Chevalier', en exclusiva
Ridley Scott protagoniza la cartelera
Ciencia/ Ecología »
Fotografía»Gráficos»
¿Por qué hay tantas variedades de escarabajos?
España y Gibraltar debatirán sobre medioambiente
Vertido de petróleo en Patagonia
Salud »
Especiales»Gráficos»
Las arrugas del fumador
El decálogo contra las drogas
El yoga, insuficiente para mantener un corazón...
Tecnología »
Gadgetoblog»El Catalejo»
·
China desarrollará nueva generación de telefonía
·
'Chica Obama', entre lo más vistos en YouTube

Arquitectos españoles en el desierto
Varios estudios realizan proyectos colosales en Libia y el Golfo Pérsico
Cine »
Un olvidable príncipe negro
Genocidio armenio
Un 'spaghetti western', el nuevo proyecto de los Coen

Nueva York, una ciudad podrida
Kim Gordon reivindica el lado esotérico del arte
ROBERTA BOSCO
La bajista de Sonic Youth exhibe sus retratos a acuarela en Barcelona
La rata 'Firmin' estrena estrategia editorial en el mercado español
CARLES GELI
Seix Barral compra los derechos de la novela y la vende a 14 países

Candidata al Goya
Genocidio armenio
El Principito aterriza en el Matadero
El rumbero más punk conquista la capital a golpes de bombo
Un 'spaghetti western', el nuevo proyecto de los Coen
Lo bello y lo siniestro
Matar al profe
Un olvidable príncipe negro

CIENCIA Y TECNOLOGÍA
La falsedad de los mitos médicos
El cubo que todos querrán tocar
CULTURA Y SOCIEDAD
¿Un cuaderno de Van Gogh?
Cristianos chinos en la clandestinidad
A FONDO
Esclavas del sexo
Venezuela: ¿cambios al cambio?
APRENDA INGLÉS
Innovador concierto en Irán Wordmaster

jueves, 27 de diciembre de 2007

REPENSAR


miércoles, 26 de diciembre de 2007


martes, 25 de diciembre de 2007






Cada vez que se aproxima un nuevo año, se nos va una figura querida, no importa la edad que tenga, la muerte no tiene preferencia de color, profesión, partidarismo, credo, humor, ella viene y anota en su larga listas a lo que mas queremos.
Hoy le ha tocado a un gigante de la música del jazz a Oscar Peterson.

Vamos a transcribir un valioso artículo de Pablo Aguirre, por ser la descripción perfecta que este periodista tiene de Oscar Peterson. (Saberes Permanentes)

Adiós a Oscar Peterson

Pablo Aguirre,
BBC Mundo


La Navidad blanca canadiense se ha visto ensombrecida por la muerte de uno de los genios del piano de jazz, Oscar Peterson, quien falleció el lunes, de un fallo renal, en su domicilio, en las afueras de Toronto, a los 82 años de edad.

Peterson fue uno de los pianistas más virtuosos del llamado "jazz moderno".

Oscar Peterson había nacido el 15 de agosto de 1925 en un distrito pobre de Montreal y su padre, ferroviario, le permitió convertirse en músico siempre que llegara a ser "el mejor". El pequeño Oscar comenzó a tomar clases de piano clásico a los 6 años de edad.

Peterson, uno de los pianistas más virtuosos del llamado "jazz moderno", llegó a ser conocido en todo el mundo por sus solos improvisados de gran rapidez y depurada técnica pianística, que provenía directamente del estilo de Art Tatum.

Fue el primer ciudadano canadiense contemporáneo cuya efigie figuró en sellos postales de su país, y recibió el título de Miembro de la Orden de Canadá, la condecoración civil canadiense de mayor prestigio.

Gigante del jazz

Ello debido en parte a la fama mundial y a la gran influencia que Peterson tuvo sobre músicos de la segunda mitad del Siglo XX.

En el año 1949 era un músico totalmente desconocido en los Estados Unidos cuando actuó por primera vez en el famoso Carnegie Hall, de Nueva York. La impresión que causó a público y críticos de jazz fue tan grande, que uno o dos años después ya estaba considerado como uno de los "gigantes" de este tipo de música.

Fue el productor y promotor de jazz Norman Granz quien lo contrató para sus famosos conciertos llamados "Jazz At The Philharmonic", que condujeron a la fama y al disco a muchos músicos de comienzos de los años 50.

Durante su carrera musical Oscar Peterson recibió innumerables premios y honores académicos.

Su estilo personal, que tenía elementos del be-bop con raíces en la tradición pianística desde el Boogie-Woogie, le llevó a grabar decenas de álbumes con tríos, cuartetos y conjuntos mayores. Tocó con la mayoría de los "gigantes" del jazz y participó en todos los más importantes festivales mundiales de jazz.

Entre los numerosos músicos con quienes tocó se destacan Ray Brown, Herb Ellis, Stan Getz, Dizzy Gillespie, Milt Jackson, Billie Holiday, Harry "Sweets" Edison, Charlie Parker, Joe Pass, Ben Webster, Lester Young, Barney Kessell, Niels Pedersen, Louis Armstrong y Ella Fitzgerald.

Galardones

Durante su carrera musical, Oscar Peterson recibió innumerables premios y honores académicos, entre ellos galardones Grammy y la prestigiosa International Jazz Hall of Fame, que sólo se da a los músicos de jazz más influyentes, como Duke Ellington o Charlie Parker.

Peterson fue también un refinado compositor. Entre otras obras escribió la elogiada "Suite canadiense", en 1964.
Fue también un interesante vocalista de jazz, aunque no cantaba muy frecuentemente. Sin embargo, cuando lo hacía, su sonoridad vocal recordaba mucho a la de Nat King Cole.


Canadiense puro

Peterson pasó gran parte de su vida tocando en los Estados Unidos y Europa. También realizó giras por Japón y otros países del lejano Oriente. No obstante siempre regresaba a Canadá, país del que se sentía orgulloso

Su discografía como solista o en conjunto con otros grandes, supera los dos centenares de álbumes.

En 1960 creó en Toronto --donde se había radicado-la "Escuela Avanzada de Música Contemporánea", pensando en ayudar académicamente a los jóvenes que se interesan por estudiar música.

Fue siempre también la estrella de los famosos festivales de jazz canadienses de Toronto y de Montreal (siendo este último uno de los más importantes del mundo).

En 1993 un accidente de cierta gravedad le alejó de los escenarios musicales, pero retornó a ellos luego de un corto tiempo, en forma gradual. Sin embargo, hasta el momento de su muerte, nunca pudo volver a usar su mano izquierda como lo hacía antes.

Su discografía como pianista, director de conjuntos o simple participante en grupos de otros músicos, supera los dos centenares de álbumes.

Cuando llega el verano
Music by Oscar Peterson Música de Oscar Peterson
Lyrics by Elvis Costello Letras de Elvis Costello
Originally Performed by Diana Krall Originalmente realizada por Diana Krall

The land was white
La tierra fue blanco
While the winter moon as absent from the night
Mientras que la luna de invierno como ausente de la noche
And the blackness only pierced by far off stars
Y la negrura sólo traspasado por lejos estrellas
But as every day still succeeds the darkest moments we have known
Pero como todavía sucede cada día los momentos más oscuros que hemos conocido
When season turn
Cuando temporada su vez,
Springtime colours will return Springtime
colores regresará
And as the first pale flowers of the lengthening hours
Y como la primera pálidas flores de la prolongación horas
Seem to brighten the twilight and that melancholy cloak
Parecen iluminar el crepúsculo y que la melancolía manto
Then a fresh perfume just seems to burst from each bloom
A continuación, un nuevo perfume sólo parece ráfaga de cada flor
Until the green shoots through each day
Hasta los brotes a través de cada día
As it arrives in every shade of hope
Como se llega a todos los matices de esperanza
When Summer Comes
Cuando llega el verano

GRACIAS SAN PEDRO DE MACORIS






Charles Chaplin
Cumplió 30 años de muerto


El comediante falleció el 25 de diciembre de 1977 en la localidad suiza de Vevey


"La vida es una tragedia si la ves de cerca, pero una comedia si la miras con distancia", decía Charles Chaplin y, treinta años después de su fallecimiento, todavía no hay lejanía suficiente para explicar la dramática trayectoria vital de uno de los mayores genios del humor.
"Este es un momento muy emocionante para mí y las palabras parecen futiles, tan enclenques... Sólo puedo decir gracias por el honor de haber sido invitado aquí. Sois maravillosos, gente dulce", expresó entre lágrimas Charles Chaplin cuando Hollywood le rindió homenaje en 1972 con un Óscar honorífico. Con 88 años, Chaplin murió de manera tranquila en la madrugada del 25 de diciembre de 1977, mientras dormía en la localidad suiza de Vevey, pero su cuerpo aún sufrió un último revés tragicómico: El 3 de marzo de 1978 fue robado del cementerio local y no fue encontrado por la policía hasta el 18 de mayo.
Billy Wilder, que siempre reconoció la influencia de Chaplin en su humor, escribiría: "Al crear a Chaplin, Dios estaba en muy buena forma. Necesitará uno o dos siglos para conseguir hacer otro genio de este calibre".
Ni un reproche dedicó Chaplin (Londres, 1889) al mundo que le había vetado políticamente durante la Caza de Brujas. Era su regreso después de veinte años de exilio en Europa, y sólo agradeció el reconocimiento y el afecto, aunque volvió a despreciar a la palabra, cuya llegada al cine nunca encajó con deportividad.
"Las palabras son escasas. Lo más grande que puedes decir con ellas es `elefante`", ironizaba, y no recurrió a ella hasta 1935 en "Tiempos modernos", aunque en ella todos hablaban menos él.
El pequeño Charles Spencer Chaplin había decidido ser cómico cuando, durante una enfermedad que le mantuvo en cama durante semanas, su madre le representaba las escenas que sucedían en la calle para entretenerle.
Procedente de una familia paupérrima, la infancia británica de Chaplin fue digna de los más desesperanzadores relatos de Dickens y retratada por él mismo de manera indirecta en la enternecedora y magistral película "The Kid" (1921).
Y es que lo que hizo a Chaplin maestro de la comedia fue, probablemente, su profundo conocimiento del drama, su emoción vivida de primera mano que quedó en una filmografía ilustrada por niños, por una ciega en "City Lights" (1931) y, desde luego, siempre por el desamparo de su inmortal vagabundo Charlot.
En 1912 se instaló en Estados Unidos, en 1918 fundó su propio estudio y su creciente popularidad -fue el primer actor en ser portada de la revista "Time" en 1925- le hizo el mayor icono del cine mudo.
Pero su genio atormentado y su compleja personalidad pronto encontraron detractores: Los británicos, por considerarle traidor, y la crítica, sobre todo años más tarde, por eclipsar a otros fenómenos cómicos de la época como Harold Lloyd o Buster Keaton.
Bertrand Tavernier y Jean Pierre Coursudon escribieron en su enciclopedia crítica "50 años de cine norteamericano" que "el lacrimoso humanismo, el tono lloriqueante y a veces masoquista (de Chaplin) suelen aliarse a un simplismo de lo más irritante", a lo que añadían su fama de intratable.
"Como todos los megalómanos, despreciaba todo lo que no hubiera creado él mismo (fotografía, escenografía). En lugar de servirse de esos elementos, los consideraba como otros tantos obstáculos que se alzaban entre él y su creación", escriben en el libro.
Por eso, quizá parecen más matizadas y fuera del encanto del bombín, el bigote y los zapatones en títulos como "The Gold Rush" (1925) sus obras más amargas, en las que captó al cómico crepuscular y la incomprensión personal e ideológica a la que la opinión pública estadounidense le sometió.
Así, "Monsieur Verdoux" (1947) -el último Charlot- y "Limelight" ("Candilejas") (1952) dieron la vuelta a su filmografía mientras se revelaban los entresijos polémicos y trágicos del genio que, al promocionar la última de ellas en Reino Unido, no pudo volver a Estados Unidos.
Sus inclinaciones políticas chocaron contra el Comité de Actividades Antiamericanas -que vieron en "Modern Times" y "The Great Dictator" (1940) contenidos comunistas-, y sus matrimonios, siempre con mujeres notablemente menores que él -con su cuarta y última mujer, Oona O`Neill, se casó con 54 años cuando ella tenía 18-, le hicieron persona non grata para la moral de la época.
De hecho, la biografía "Tramp: The Life of Charlie Chaplin", de Joyce Milton, aseguraba que Vladimir Nabokov se inspiró en él para crear su obra maestra "Lolita".
Sea como fuere, una vez en Inglaterra rodó "A King in New York" en 1957 y "A Countess From Hong Kong" en 1967, que supuso un broche indigno a su trayectoria y fracasó en crítica y público.
Pero Hollywood subsanó su error en los setenta y, además del citado homenaje honorífico, en 1973 le dieron un nuevo premio en competición por la música que él compuso para "Limelight", que nunca había sido estrenada en Los Ángeles hasta entonces.


FUEENTE: El Universal

lunes, 24 de diciembre de 2007


Literatura Infantil:






El incansable cineasta y catedrático universitario Jimmi Sierra vuelve nuevamente a la carga con otra obra literaria infantil en el formato digital, el libro es animado y dramatizado.El título es Cuentos de Papa Leche 2, su puesta en circulación es por la ocasión de las festividades navideñas y de los Santo Reyes.

La actividad tuvo efecto en el Centro Cuesta del Libro, con la presentación de Jeannette Miller; las palabras de bienvenida de Verónica Sención, encargada de cultura de la referida librería y del poeta Tomás Castro.
El texto, que está acompañado de un CD y un DVD, incluye los cuentos “El jardín de los payasos”, “Nati, la niña de Villa Duarte que quiso ser reina” y “El cangrejito sabio”.

El ultimo libro de Jimmi Sierra es: Yo estaba allí, permítame anexar este articulo, la autora es Jeannette Millar sobre la critica del libro, publicado por la Revista Ahora, en el mismo año de dicha publicación, y asi podran evaluar el ingenio de nuestro amigo Jimmi.

Sí, Jimmy Sierra estaba allí

El libro Yo estaba allí, de Jimmy Sierra, con su variedad de contenido y la adopción de un estilo ágil y directo, es una lectura interesante que por un lado resulta divertida y, por otro, aporta información básica para entender un período importante en nuestro desarrollo como país.


Por Jeannette Miller



Jimmy Sierra es un registrador de la memoria dominicana de los últimos cincuenta años, y esta condición aporta a su trabajo literario un valor elemental, estrechamente ligado a esa búsqueda de la identidad que nos acosa permanentemente, llevándonos a perseguir nuestros referentes para poder crear lazos de pertenencia.Jimmy Sierra participó en las jornadas dramáticas de la década de 1960, y esa experiencia ha marcado su manera de ver el mundo y de existir, hasta el punto de que todavía hoy, en una era llena de no-significados y por lo tanto de claudicaciones, Sierra se empecina en impedir que se borre su pasado inmediato, ese pasado que actúa como alerta para que los jóvenes de hoy no repitan las faltas anteriores.Y la lucha de Jimmy Sierra es doblemente dura en un momento histórico donde las ideologías se han desvanecido y el ser humano pensante, en especial ese doliente que todavía escribe, sólo cuenta con una especie de cabalgadura quijotesca que convierte a Rocinante en un papel y una pluma, o para ser más reales en una impresora y un computador, donde las ideas de siempre toman forma a través de palabras actuales, para que la fe en el ser humano, con su carga de esperanza y solidaridad, con su disposición a encontrarse en los otros y padecer sus desgracias, pueda sobrevivir, aún en contra de los nuevos molinos de viento que han tomado formas inconmensurables a través de la globalización, pero que aún tan grandes, no resisten el enfoque reflexivo, ni la penetración de los conceptos disidentes y por lo tanto liberadores.Sí, Jimmy Sierra ha llegado hasta aquí sin pasar factura y su arma, que es la palabra, habla de los semejantes que le quedan al lado, de sus conciudadanos de ayer y de hoy, de los personajes callejeros y de las luminarias de la intelectualidad o de la historia, de esa gente que todavía, al igual que creía Pedro Henríquez Ureña, es capaz de conformar la dominicanidad a través de las particularidades que permanentemente la definen.

CADA RELATO UNA MORALEJA

Activista cultural, profesor, cineasta, cuentista, periodista… en sus textos dirigidos a niños, específicamente en Los cuentos de papá leche, cada relato plantea una moraleja donde valores como honestidad, trabajo, sinceridad y justicia emergen en los desenlaces, permitiendo a esos lectores incipientes conocer las verdaderas alternativas para responder a una sociedad que sucumbe ante el éxito fácil, la impunidad establecida, pero sobre todo ante una marginalidad que penetra como modelo peligroso las mentes de los más jóvenes, borrando de su perspectiva de futuro el esfuerzo honesto, el camino estrecho y empinado que les permita alcanzar un éxito merecido, producto del esfuerzo y el trabajo.Y eso es importante porque en nuestro país apenas se empieza a difundir la historia posterior al derrocamiento de Rafael Trujillo, y ese período, del cual nosotros provenimos, comienza a iluminarse a través de textos como los que hoy aparecen en este libro de Jimmy Sierra.Sierra utiliza la escritura y la televisión como medios para difundir esa reciente historia de violencia, que aparece como nueva ante muchos lectores y televidentes. El autor ha realizado sus proyectos como artículos o programas bajo el nombre Yo estaba allí, título que garantiza la veracidad de lo narrado. Para completar la intención comunicativa del proyecto, Jimmy Sierra agrega un toque de imaginación a esos artículos y cuentos que recrean momentos importantes de nuestra historia reciente, con un equilibrado sentido del humor que no permite que la verdad del hecho histórico desaparezca.Entre detalles conmovedores sobre los asesinatos y persecuciones de una juventud heroica que hoy ni remotamente se conoce, salen los nombres de Los Palmeros: Amaury Germán, Virgilio Perdomo, Leal Prandy; los ametrallamientos a los manifestantes frente al Palacio Nacional, y las cacerías que distinguieron una época a cuyo conocimiento debe tener acceso la juventud actual. El libro también incluye cuentos jocosos sobre personajes populares, costumbres arraigadas en ese estrato de nuestra cultura que se mantiene oculto, anécdotas reales o inventadas sobre amistades y gente a la que el autor conoce y aprecia.Esta variedad de contenido y la adopción de un estilo ágil y directo proponen el texto como una lectura interesante que por un lado resulta divertida y, por otro, aporta información básica para entender un período importante en nuestro desarrollo como país.

UNA ÉPOCA HEROICA

El surgimiento de una literatura histórica que trata de rescatar, mediante la inclusión de detalles exactos, la Era de Trujillo, ha despertado en algunos de nuestros intelectuales la disyuntiva de si en realidad se está haciendo narrativa histórica o historia novelada. Una de las mejores respuestas la encontré en Angela Hernández cuando afirma en su libro La escritura como opción ética: “Tal vez la imaginación, al operar sobre la historia, no nos ofrezca una imagen real de las personas y aconteceres, pero es una versión mucho más abarcadora y con mejor temperatura que lo historiográfico, que nos reconcilia con nuestra humanidad, con nuestros límites y esperanzas…”Realmente los trabajos de Jimmy Sierra nos reconcilian con nuestra humanidad, al ofrecernos una versión de los años post-Trujillo, y esa versión nos permite que al actuar para el futuro lo hagamos en función de un pasado que nos pertenece, y que si se echa de lado puede convertirse en un pozo profundo, en una sombra que debemos aclarar para poder edificarnos en función de lo que realmente somos.A través de una exposición directa, fácil de entender, Jimmy Sierra logra el retrato de sus personajes con pocas pinceladas, abordando la descripción con sólo los detalles significativos, sin hacer enumeraciones exhaustivas que podrían cansar al lector. Así mismo, sus personajes realmente se definen por los tipos y niveles de lengua que utilizan y la mayoría de los trabajos se manejan dentro de los linderos del realismo.La caricatura, uno de los elementos propios de esta escuela y recurso ideal para el manejo de lo tragicómico, también está presente en estos textos. Desde antes de Calixto y Melibea, la tragicomedia es la condición definitoria de la mejor literatura escrita en lengua española. Lo tragicómico como espejo de la vida, de esa capacidad de reírse de la desgracia sin que ésta pierda su estatura dramática.


Jimmy Sierra es un sobreviviente de los años sesenta, cuando los ideales eran todo, tanto, que hombres y mujeres expusieron y ofrendaron sus vidas en aras de lo que creían.Semejante propuesta resulta peregrina en una época como la de hoy, donde la complicidad, la traición y la mentira apuntalan un consumo galopante que se vende como imagen de éxito, pero que al final es peor que la muerte descrita.

La de hoy es una muerte lenta del espíritu y la conciencia, en vidas que son carreras locas de ilimitados disfrutes, y por lo tanto de permanentes insatisfacciones.Yo le doy gracias a Dios porque desde siempre he creído en los valores, con una visión en la que la verdad y la bondad condicionan la modalidad de la belleza.


Por eso repito que memoria y relación de pertenencia son los elementos básicos de la identidad, y por lo tanto de una autoestima como conglomerado humano que nos acerca a la felicidad.Por eso creo que con la publicación de este libro Jimmy Sierra cumple con su ya conocida afición de rescatar y difundir aspectos importantes de nuestro devenir, regalándonos versiones enriquecidas de una realidad poco conocida, y esa sola condición lo garantiza como una figura importante dentro de la literatura dominicana del siglo XX.


sábado, 22 de diciembre de 2007

Villancisco Navideño






La palabra "villancico" deriva de la denominación (villanos) dada a los habitantes de las villas, para diferenciarlos de los nobles o hidalgos. En España, el origen de los villancicos se halla en una forma de poesía preferentemente cultivada en Castilla, parecida al zéjel.Esta es una forma de composición o métrica popular de los musulmanes españoles.(Por ej.: "Zéjeles del Cancionero de Aben Guzmán"). Antes de denominarse villancicos, recibieron también los nombres de "villancejos" o "villancetes".
Estas canciones de Navidad son muy valoradas por la Iglesia Católica. Y la más antigua data del siglo IV: "Jesus refulsit omnium", atribuida a San Hilary de Poitiers. Más tarde, la música navideña cristiana del Medioevo, siguió las tradiciones del "Canto Gregoriano", mientras que en el Renacimiento italiano, surgió una forma de canciones navideñas más alegre y juguetona. De algún modo, ellas se acercan más a los posteriores villancicos que hoy conocemos.
En inglés, los villancicos son denominados "carols". La palabra tiene su origen en el francés "caroler", que significa bailar haciendo un anillo o círculo (similar a nuestra "ronda"). Dichas canciones se interpretaban en latín, su contenido era religioso y, debido a su adopción por los países protestantes, las tradiciones musicales de Navidad se intensificaron.
Una de las más célebres canciones de Navidad es "Noche de Paz" (originalmente "Stille nacht, heilige nacht") cuya letra fue escrita por Joseph Mohr, párroco de un pueblito de Austria y la música, compuesta por un profesor de música, Franz Gruber, poco antes de la Navidad de 1818. El profesor la enseñó a los feligreses y la acompañó en guitarra, dado que el órgano de la iglesita estaba descompuesto, cantándose por primera vez, en la fecha indicada.


fUENTE: Navidad.com.

viernes, 21 de diciembre de 2007

Cuide su Páncreas en esta Navidad






Con la llegada de la Navidad, el número de celebraciones y festejos se suceden a un ritmo frenético. Los menús tradicionales se transforman en copiosos manjares con un alto contenido en grasas, y las bebidas alcohólicas se abren paso como complemento indispensable en todo brindis. Sin embargo, los excesos que se viven en estos días pueden acabar con incómodas digestiones o en la sala de espera de algún hospital.

Es de sobra sabido por todos que si bien la Navidad tiene en sus orígenes una serie de connotaciones religiosas, lo cierto es que hoy en día se conserva poco de ese sentimiento cristiano de festividad, y que estos días se han convertido en un tiempo de eufórico consumismo y diversión.

Y es que, aunque muchos asocian, o quieren asociar, estas fiestas a días de amor, felicidad y solidaridad, lo cierto es que lo que suponen para todos estas fechas tan señaladas, además de un gran agujero en nuestras cartillas, es un descenso también en nuestra salud.

A ello contribuyen estos días en los que proliferan los encuentros con la familia y amigos en los que no falta de nada y se abusa de todo. Son las típicas cenas y comidas copiosas en las que participamos sin control alguno "obligando" a nuestro cuerpo a ingerir una cantidad abusiva de comida y bebida.

Y estos excesos suelen terminar pasando factura, como indica el aumento considerable durante estos días en los servicios de urgencias de pacientes con indigestiones o problemas etílicos, así como el aumento de kilos que muestra la balanza cuando finalizan las fiestas, y que tanto cuesta hacer que desaparezca.

Aumento de las urgencias
Todos estos excesos provocan que durante estos días festivos se registre un aumento medio de las urgencias hospitalarias de entre un 20 y un 25 por ciento. El número de intoxicaciones alimentarías por exceso en el volumen de alimentos ingeridos, mal estado de los mismos o abuso de tóxicos (alcohol, tabaco y otras drogas) es la principal causa de este incremento en las consultas.
Generalmente los cuadros que se atienden en los servicios de urgencias son leves o moderados, caracterizados por una sensación prolongada de pesadez, náuseas, vómitos y un ligero dolor abdominal, y tienden a remitir a base de dieta ligera y sin necesidad de hospitalización.

Sin embargo, no es excepcional la asistencia médica a cuadros graves de intoxicación etílica, sobre todo en personas jóvenes, desconocedoras de los riesgos que puede acarrear la ingesta excesiva de alcohol. Especialmente graves son los casos derivados del consumo de drogas tipo éxtasis, por la extrema gravedad que conllevan los problemas cardiovasculares.

En el caso del alcohol, y al contrario de lo que popularmente se cree, su toxicidad no afecta sólo al hígado, sino también a otros órganos, en especial el páncreas y el cerebro. Esto debe tenerse muy en cuenta, señalan los expertos, porque el coma etílico y la pancreatitis aguda alcohólica pueden ser cuadros muy graves e incluso mortales.

Además de las consultas por “atracones”, en estas fechas se disparan también las motivadas por intoxicaciones alimentarías producidas por alimentos en mal estado. Los que con más frecuencia pueden producir cuadros de este tipo son los pescados y mariscos, ya que requieren de unos procedimientos de conservación más exigentes.

Este tipo de consultas, destacan desde la SEPD, sí que suelen ser graves y, en la mayoría de los casos, requieren de hospitalización. Para prevenir estas situaciones, los expertos recomiendan adquirir alimentos frescos de primera calidad y en el caso de recurrir a los congelados, respetar siempre las pautas de congelación y descongelación.

Los excesos en las comidas se pueden evitar
Por ello, los especialistas en nutrición recomiendan cada año, ante los "excesos navideños" durante las cenas y comidas, intentar que sea ocasional y no se convierta en algo habitual durante las dos o tres semanas que duran las fiestas.

Igualmente, apuntan que conviene recordar que una dieta sana es una dieta moderada, variada y equilibrada. En este sentido, según los especialistas, no hay alimentos 'buenos' o alimentos 'malos', sino frecuencias de consumo y cantidades adecuadas o excesivas. Por eso, es el exceso en la ingesta en sí lo que causa problemas, no el consumo de un determinado tipo de alimentos.

Así, es importante compensar o equilibrar el consumo en la dieta diaria. Para ello, se recomienda que, si la cena de Nochebuena o la comida de Navidad van a ser copiosas, hacer una comida muy ligera en Nochebuena, o una cena igualmente frugal el día de Navidad, que incluya alimentos de menor contenido calórico, como verduras, ensaladas y frutas.

Además, Navidad se cubre de dulces típicos de estas fechas, con los que hay que tener especial precaución. Polvorones, turrones, mazapanes, roscones o chocolates, son alimentos ricos en grasas y azúcares, que son precisamente los alimentos que se deben consumir de forma moderada, casi ocasional.

Asimismo, los expertos recomiendan mantener una dieta baja en calorías los días previos y posteriores a las fechas navideñas, e intentar ingerir medio litro de bebida isotónica antes de cada comida y evitar las bebidas alcohólicas. Tampoco se debe mojar pan en las salsas, ni comer rápido.
Y en cuanto a aquellas personas en las que existe una patología crónica, los expertos recomiendan tener más precaución ante los excesos a fin de evitar despertar estas afecciones o provocar complicaciones paralelas.

El problema del alcohol
El excesivo consumo de alcohol, por sus efectos tóxicos a corto plazo y nefastas consecuencias en todos los ámbitos, es especialmente desaconsejable, en cualquier caso. Todas las personas, tanto sanas como enfermas o más vulnerables, deben controlar los excesos de alcohol en estas fechas, ya que sus consecuencias son, en muchos casos, irreparables.

Y es que, en lo que respecta al problema de la relación entre alcohol y conducción, se recomienda, a propósito del mayor número de accidentes y agresiones que se producen estos días por el mayor consumo de alcohol, no tomar más de 3 consumiciones alcohólicas en una celebración, y no pasar en ningún caso de las de 5 (4, en el caso de la mujer), puesto que el consumo concentrado de esta sustancia aumenta el riesgo de lesiones, intoxicaciones alcohólica agudas o accidentes.

Los expertos recuerdan, además, que alcohol y conducción son incompatibles. Si va a beber, no conduzca y si va a conducir, no beba. Si ha bebido, sólo puede esperar (al menos 1 hora por consumición y dos, desde la última copa).

Asimismo, se aconseja no ir sólo si se está mareado puesto que los peatones también sufren accidentes; no conducir inmediatamente después de una comida o cena copiosa, ya que la digestión produce somnolencia y, si se ha pasado la noche de fiesta, usar el trasporte público, porque debido a la falta de reflejos el riesgo de accidente es alto.


La indigestión y sus síntomas:

También conocida como dispepsia, la indigestión no es una enfermedad, sino un trastorno transitorio y repentino que se produce durante el proceso de digestión y que puede estar causado por diferentes factores, entre ellos, el hecho de consumir a la vez demasiados alimentos difíciles de digerir, como grasas, toxinas y determinados minerales. Si a ello se suma el alcohol en cantidades superiores a las debidas, como suele hacerse en Navidad, la indigestión está servida.
Cómo evitar el malestarLa medida más efectiva frente a la indigestión, principal dolencia navideña, sería evitar este tipo de comidas. Si bien es prácticamente imposible seguir este consejo en estas fechas, sí es posible controlar el tipo de alimentos que se van a comer. Si a pesar de adoptar una serie de medidas preventivas se produce una indigestión, deberá optarse por tratamientos paliativos para evitar sus síntomas.
Medidas caserasy asequibles–Descansar. Dormir las horas precisas.–Beber abundantes líquidos para eliminar las toxinas y los productos indeseables provocados por la indigestión. Como medidas caseras prácticas y asequibles que ayudan a este proceso depurativo están el zumo de limón y el agua de soda o agua bicarbonatada. También son eficaces las bebidas depurativas como la manzanilla, el té, el poleo... Estas últimas son aún más efectivas en ayunas. –Si las medidas caseras no son suficientes, habrá que optar por implementar con medicamentos antiácidos, antiespasmódicos, agentes tensoactivos para eliminar gases... Consulte a su médico o farmacéutico, quienes le aconsejarán el medicamento más adecuado a sus síntomas.Pero..., el exceso navideño no es achacable únicamente a las comilonas. El exceso en el consumo de bebidas alcohólicas también juega sus malas pasadas. En estas fechas es ineludible brindar con familiares y amigos, por lo que el mejor consejo es el consumo moderado, evitando las bebidas de mayor graduación alcohólica.
La resaca y sus síntomasSe entiende por resaca al conjunto de síntomas que aparecen al día siguiente de haber ingerido bebidas alcohólicas en exceso.Sus síntomas más habituales son: intensa sed y deshidratación; dolor de cabeza, muscular y de articulaciones; mareo y visión borrosa; náuseas y acidez de estómago.Estos síntomas son consecuencia de los productos originados en el organismo tras la metabolización del alcohol, productos que aparecen en mayor proporción si el alcohol consumido es de mala calidad.
Dormir y beber abundantementeSi a pesar de todo se ha cometido algún exceso, y a la mañana siguiente se amanece con resaca, podemos:


1. Dormir y descansar.
2. Beber abundantemente para eliminar toxinas, preferiblemente zumos de frutas con alto contenido en vitamina C (limones, naranjas,pomelos, manzanas...) que reducen los efectos del alcohol, además de su capacidad desintoxicante del organismo. También es recomendable beber leche y tomar yogures.
3. Comer ligeramente,sin grasas ni excitantes.
4. Puede ser necesario elconsumo de algún analgésico y antiácido.

INDIGESTIÓN SE MANIFIESTA CUANDO HAY...
· Pesadez y dolor de estómago.
· Hinchazón abdominal que puede ir acompañada de pinchazos dolorosos.
· Náuseas y acidez de estómago.
· Flatulencia y gases.
· Lengua seca.
· Malestar generalizado: dolor de cabeza, de articulaciones, debilidad y cansancio.
*El periodo de malestar puede ser de hasta 72 horas.


Fuentes: Buena Salud.com.
Mednet.com

Visualidad


Cuidado: Todavía hay juguetes peligrosos a la venta





El Grupo de Investigación sobre Interés Público de EEUU (PIRG) aseguró que "todavía se venden juguetes peligrosos en ese país".
Asociaciones de consumidores de Estados Unidos advierten de que todavía se venden juguetes peligrosos para los niños, mientras que las autoridades de ese país publicaban una guía sobre cómo adquirir productos seguros para los más pequeños.
A dos días de la festividad de Acción de Gracias, uno de los periodos donde más consumo se registra al año en EE.UU, las autoridades han publicado una lista de consejos para comprar juguetes que respeten todas las medidas de seguridad.

La guía publicada por las autoridades bajo el título de ABC (estar Al tanto de los riesgos y conocer los Beneficios para los Consumidores), explica la importancia de informarse sobre los productos que pueden presentar problemas de seguridad. El listado se puede consultar en la página web http://www.cpsc.gov/.
La Comisión para la Seguridad de los Productos de Consumo (CPSC, por sus siglas en inglés) realizó este año 61 operaciones de retirada de juguetes, en las que se quitaron del mercado 25 millones de unidades.

Esto demuestra "el compromiso diario de la CPSC para mantener a los consumidores seguros", dijo en un comunicado la presidenta en funciones de la Comisión, Nancy Hord. "Hoy en día los juguetes están siendo más controlados que nunca", añadió.
A pesar de la retirada de estos productos y de las advertencias publicadas, el Grupo de Investigación sobre Interés Público de EEUU (PIRG) aseguró que "todavía se venden juguetes peligrosos en tiendas de todo el país".
PIRG publicó los resultados de la vigésimo-segunda encuesta anual sobre seguridad de los juguetes en la que destaca el especial peligro de los altos niveles de plomo que se encuentran en varios de estos productos.
El nivel de plomo en los juguetes es una cuestión que está de especial actualidad, ante los alarmantes niveles de esta sustancia tóxica que se han encontrado recientemente en algunos productos infantiles y la posterior propuesta de legislación al respecto por parte del Congreso de Estados Unidos.
La asociación de consumidores invita además a los compradores a que tengan especial cuidado con los juguetes que tienen componentes magnéticos y con los que están fabricados con piezas pequeñas que pueden ser ingeridas de manera accidental por los más pequeños.

LA O.M.S,señala que un 13% de los casos de retraso mental en la infancia pueden ser atribuidos a contaminacion por plomo,4 de cada 10 niños presentan niveles altos de este mineral en la sangre,la contaminacion es lenta no se da en periodos cortos,
no compre juguetes:
1.-que no tenga datos del fabricante
2.-del importador
3.-registro sanitario
4.-lista de sustancias con la que estan hechos en su idioma
evite comprarlos de marcas desconocidas o en sitios informales.

EFE
La CPSC Publica el ABC para la Seguridad de los Juguetes
WASHINGTON, D.C.- Mientras las personas buscan el regalo perfecto para esta temporada festiva, la Comisión para la Seguridad de los Productos de Consumo de los Estados Unidos (CPSC según siglas en inglés) está enfatizando la importancia de comprar de manera segura. El conocer el ABC de la seguridad de los juguetes hará que esta temporada de fiestas sea placentera: (A) estar al tanto o informados y conocer los (B) beneficios para los (C) consumidores- (El estar informado beneficia a los consumidores.)
El estar informado no se trata solo de saber la labor que realiza la CPSC para proteger a los consumidores sino también estar al tanto de lo que presenta los mayores riesgos. Las causas principales de las muertes asociadas con juguetes el atragantamiento con piezas de juguetes y la aspiración de éstas.
El aumento en el escrutinio de los juguetes y de la CPSC nos lleva a la B, o beneficios a los consumidores. La CPSC ha aumentado la inspección de los juguetes y está tomando las medidas necesarias para remover del mercado los productos que no cumplen con normas de seguridad. Un mayor número de compañías están examinando sus productos y reportando posibles problemas de seguridad.
El gobierno Chino ha firmado nuevos acuerdos para llevar a cabo inspecciones antes de que los productos sean exportados para prevenir que juguetes con pintura con plomo y otros juguetes peligrosos sean exportados a los Estados Unidos.
“La CPSC llevó a cabo 61 retiros de juguetes que involucraron 25 millones de unidades en el 2007, lo cual destaca el compromiso diario de la CPSC para mantener a los consumidores seguros los 365 días del año,” indico la Presidenta Interina de la CPSC Nancy Nord. “Hoy en día los juguetes están siendo más inspeccionados y vigilados que nunca antes.”
Finalmente C, los consumidores deben mantenerse informados y estar al tanto sobre los retiros del mercado inscribiéndose en www.cpsc.gov para recibir notificaciones de retiros por correo electrónico. La CPSC ha lanzado la campaña “Unase al Equipo de 1 Millón de Consumidores Informados-Inscríbase Hoy” para inscribir al menos 1 millón de consumidores para recibir estas notificaciones electrónicas.
Los consumidores también pueden estar más informados si compran utilizando los consejos principales de la CPSC:
Juguetes sobre Ruedas- Los juguetes sobre ruedas, los patinetes y los patines se pueden correr rápidamente y las caídas de éstos pueden ser fatales. Asegúrese de que el casco y el equipo de seguridad son del tamaño adecuado.
Piezas Pequeñas- Para los niños menores de 3 años, evite juguetes que tengan piezas pequeñas ya que éstas pueden causar atragantamiento.
Imanes- Para los niños menores de seis años, evite conjuntos de construcción que contengan imanes pequeños. Si un niño se traga los imanes éstos pueden causarle lesiones severas y/o la muerte.
Juguetes Proyectiles- Los juguetes que son proyectiles tales como los cohetes propulsados con aire, los dardos y las hondas son para niños mayores. El uso inadecuado de estos juguetes puede causar lesiones serias a los ojos.
Cargadores y Adaptadores- El cargar las baterías es una actividad que debe ser supervisada por un adulto. Los cargadores de baterías y los adaptadores pueden presentar un peligro de quemadura termal para los niños.
Para seleccionar juguetes apropiados para los niños:
Lea las etiquetas. Busque las etiquetas de los juguetes que indican la edad y las recomendaciones de seguridad y use esta información como guía.
Seleccione juguetes que sean apropiados para la edad, las habilidades, las destrezas y el nivel de interés del niño para el cual se compra. Verifique que la construcción de los juguetes es resistente y que las piezas pequeñas tales como ojos y narices no se puedan remover fácilmente.
Para todos los niños menores de 8 años evite juguetes que tengan bordes afilados o puntas.
Una vez se abran los regalos:
Inmediatamente, deseche las envolturas plásticas de los juguetes antes de que se conviertan en artículos fatales.
Mantenga los juguetes apropiados para los niños mayores lejos de los hermanos u otros niños más pequeños.
Preste atención a las instrucciones y advertencias de los cargadores de baterías. Algunos cargadores carecen de mecanismos para prevenir recalentamiento.
--- La Comisión para la Seguridad de los Productos de Consumo de Estados Unidos tiene el deber de proteger al público de riesgos excesivos que puedan conllevar muerte o lesiones serias por el consumo de 15,000 tipos de productos bajo la jurisdicción de la Comisión. Las muertes, las lesiones y los daños a la propiedad por incidentes con productos de consumo representan un costo para la nación superior a $700,000 millones anuales. La CPSC está comprometida con la protección de los consumidores y sus seres queridos de productos que presenten peligro de causar incendio, trastornos eléctricos, químicos o mecánicos. La labor realizada por la CPSC para garantizar la seguridad de los productos de consumo -- tales como juguetes, cunas, herramientas eléctricas, encendedores de cigarrillos y productos químicos para uso doméstico -- ha contribuido considerablemente en los últimos 30 años a una disminución de 30% en la tasa de mortandad y de lesiones relacionadas con productos de consumo.
Para notificar sobre un producto peligroso o una lesión relacionada con un producto de consumo, llame a la línea directa de la CPCS al 800-638-2772, envíe un teletexto al (TTY) 800-638-8270 o visite el sitio Web de la CPSC www.cpsc.gov/talk.html. También en www.cpsc.gov los consumidores pueden obtener una copia de este comunicado e información sobre las retiradas del mercado.

jueves, 20 de diciembre de 2007

Tecnologías-Ciencias y Sociedad







1901 - DESCUBRIMIENTO DE LOS GRUPOS SANGUINEOS
En reconocimiento a Karl Landsteiner, médico austríaco, galardonado con el Premio Nobel en Medicina en 1930 por sus importantes aportes en inmunohematología que permitieron establecer los criterios de compatibilidad sanguínea entre los seres humanos permitiendo salvar un sin número de vidas. Karl Landsteiner (1868-1943)
El problema de las transfusiones:
"Conocido el principio de la circulación de la sangre (Harvey, 1628), pareció lógico tratar de introducir sangre de otros individuos en las venas de los enfermos con el propósito de curarlos. Ciertamente, a veces, los datos acerca de la transfusión en el siglo XVII nos resultan curiosos y el material que entonces se usaba nos sobrecoge. Pero lo que más sorprende al lector moderno es la elección de los donantes. En estas primeras experiencias se trataba de introducir en el paciente sangre de un animal. Todos los mamíferos presentan entre sí numerosas semejanzas. A primera vista, la sangre de un carnero no difiere mucho de la del hombre. Sin embargo, la mayoría de nuestros contemporáneos no aceptarían de buen grado recibirla, aun ignorando los problemas biológicos. Esta prevención se justifica plenamente. Ya en 1667 Denys describía los inquietantes síntomas que había anotado cuidadosamente después de inyectar sangre de cordero a uno de sus enfermos. Eso sucedía, se dirá, en el siglo XVII. Pero veamos un documento mucho más reciente.
En 1875. Landois publicó dos estadísticas: una de ellas referente a las transfusiones de sangre de animales, y la otra a transfusiones de sangre humana. Por consiguiente, hasta hace menos de cien años todavía persistían con las viejas prácticas.
Cabe decir que los resultados obtenidos con la sangre humana no eran muy alentadores. Aparte de innegables éxitos, producíanse también muchos accidentes graves. La sangre de algunos hombres resultaba tan "extraña" a ciertos pacientes como la sangre de un animal. Aún debían transcurrir veinticinco años antes del gran descubrimiento que explicaría esos sorprendentes y dramáticos fracasos. Veinticinco años durante los cuales los investigadores iban a echar los cimientos de la inmunología. Aparentemente, sus preocupaciones se hallaban muy lejos de los problemas que aquí nos interesan: tratábase de comprender las causas de la inmunidad en las enfermedades infecciosas. No obstante, de sus trabajos resultaría el descubrimiento de los grupos sanguíneos.
Bacterias y glóbulos rojos
Cada uno de nosotros tiene una experiencia personal de la inmunidad. Hemos contraído enfermedades infecciosas que han provocado modificaciones tales en nuestro organismo que en lo sucesivo nos hallamos protegidos contra cierto número de ellas. También podemos adquirir un estado de resistencia gracias a las vacunas que hemos recibido. Esta inmunidad se relaciona directamente con la presencia en nuestro organismo de poderosos elementos de lucha, los anticuerpos. El organismo los produce al reaccionar contra las sustancias extrañas constituidas por las bacterias, virus y toxinas, que desempeñan un papel muy importante en la destrucción de los mencionados agentes. Los laboratorios disponen de medios muy simples para revelar su presencia en una pequeña cantidad de sangre. Si deseamos saber si un individuo posee anticuerpos contra los bacilos de la fiebre tifoidea, nos basta mezclar su suero con una suspensión de dichos bacilos.
Antes de la adición del suero, los cuerpos bacterianos están separados unos de otros; cuando se agrega el suero, se aglomeran, si existe un anticuerpo, en grupos más o menos grandes: se aglutinan. Este fenómeno se produce aunque el suero (1) esté muy diluido. Debe señalarse, y esto es importante, que la aglutinanación es específica. Ello significa que un anticuerpo formado por una inmunización con una especie bacteriana determinada, aglutina los cuerpos bacterianos de dicha especie y no los de otra.
Aún no se conoce (en 1964) con precisión el mecanismo de formación de los anticuerpos. Aparecen cuando se introducen sustancias extrañas en el organismo, en particular los elementos complejos y de elevado peso molecular que constituyen esas pequeñas células que son los cuerpos bacterianos. El fenómeno es, pues, muy general, y pueden obtenerse también anticuerpos contra constituyentes de células que no son bacterias. He aquí el punto de contacto entre dos campos que nos parecen muy distintos, la bacteriología y la transfusión sanguínea.
Bordet pensó en inmunizar a los animales de laboratorio contra los glóbulos rojos en lugar de hacerlo contra bacterias. Su experiencia alcanzó pleno éxito y hoy resulta por demás común. Por ejeraplo, si se inyectan glóbulos rojos humanos a un conejo, el animal produce anticuerpos contra los mismos, y su suero se vuelve capaz de aglutinarlos. Debemos retener otro dato importante. Dicho suero aglutina los glóbulos rojos provenientes de cualquier hombre, pues todos los glóbulos rojos humanos contienen sustancias que les son comunes, "antígenos" comunes. El conejo inmunizado ha formado anticuerpos que encuentran dichos antígenos en todas las muestras de glóbulos rojos humanos. Pero no los encuentran en los glóbulos rojos de otras especies animales. Se trata de una aglutinina específica de especie.
Hay una circunstancia curiosa; por razones que aún ignoramos parcialmente, la mayoría de los conejos no necesitan recibir previamente inyecciones de glóbulos rojos humanos para que su suero los aglutine. Es verdad que esta actividad es mucho más débil que la que se manifiesta después de una inmunización. Ya en 1875 Landois señalaba el hecho de que por lo general, el suero de un animal determinado aglutina los glóbulos rojos de animales pertenecientes a otras especies, sin necesidad de ninguna inyección previa. Las reacciones violentas ya observadas por Denys al hacer transfusiones de sangre de cordero se relacionaban con la presencia de esos anticuerpos "naturales".(2). Ya existían en el paciente al efectuarse la primera transfusión. Las transfusiones siguientes no hacían sino reforzarlos: la inmunización sobreagregada agravaba los accidentes al provocar una destrucción más rápida de los hematíes inyectados.
El descubrimiento de los grupos sanguíneos
La presencia de los anticuerpos específicos de especie, naturales o inmunes, justifica nuestra negativa a recibir sangre de animales. Pero los resultados obtenidos mediante el uso de sangre humana habían demostrado que, en una especie determinada, los glóbulos rojos no son necesariamente intercambiables de un individuo a otro. K. Landsteiner encontró la explicación de los accidentes observados.
Después de efectuar experiencias análogas a las de Bordet, Landsteiner publicó en el Zentralblatt für Bakteriologie un artículo al cual agregó una nota donde se expresaba aproximadamente lo que sigue: "El suero humano normal no solo aglutina los glóbulos rojos de animales, sino frecuentemente también los glóbulos rojos humanos provenientes de otros individuos. Falta definir si esta manifestación se produce a raíz de una diferencia individual original, o si se debe a una acción nociva de naturaleza bacteriana."
Este interrogante recibió una respuesta el año siguiente.
Landsteiner extrajo sangre a los integrantes del personal de su laboratorio, y separó el suero de los glóbulos rojos. Al mezclar cada uno de los sueros con cada una de las muestras de glóbulos rojos comprobó que en algunas de esas mezclas se habían aglutinado los glóbulos mientras que en otras no se observaba aglutinación. Al examinar el cuadro de las reacciones obtenidas, Landsteiner advirtió que había cierta regularidad entre ellas y que los glóbulos rojos podían ser aglutinados en tres disposiciones diferentes. En otras palabras, en esta experiencia hecha con un número limitado de personas, podía clasificarse cada muestra de sangre en una de las tres categorías sanguíneas o grupos. (A,B,O.) Pero Landsteiner creía que estos grupos podían ser más numerosos, y aconsejó a Decastello y a Sturli que examinaran un número mayor de individuos para tratar de encontrar otros. Efectivamente, esos dos investigadores señalaron en 1902 la existencia de otro grupo más escaso que los anteriores.(grupo AB). Así se completó el conjunto que hoy conocemos con el nombre de sistema de grupos ABO."
1 Suero - Cuando se deposita sangre en un tubo, sin precauciones especiales, se coagula. El coágulo, que retiene los elementos celulares, se contrae y se desprende, entonces, ese líquido de color amarillo pálido, translúcido y viscoso denominado suero.
2 Anticuerpos "naturales" : son los que existen independientemente de toda inmunización previa (al menos aparente). Anticuerpos "inmunes" son los que aparecen a raíz de una inmunización, por ejemplo de la inyección de glóbulos rojos a un conejo,

(Fragmentos extractados de la siguiente fuente bibliográfica).
Libro: Jean Moullec - Los grupos sanguíneos (1964)
Acerca de Jean Moullec y su libro:
El autor es jefe de servicio del Centro Nacional de Transfusiones Sanguíneas de Francia en 1964. Su obra ofrece un completa sintesis de las nociones fundamentales acerca del complejo tema de los grupos sanguineos de la especie humana, incluyendo aspectos practicos relacionados con las transfusiones y la enfermedad hemolitica, partes de cuyo primer capitulo ameritan esta cita.