domingo, 20 de febrero de 2011

MEDIOAMBIENTE



¿Adiós, Potosí?

La cima del más afamado cerro de nuestra región se hunde. Otro Patrimonio de la Humanidad a punto de irse irremediablemente a pique, como el Titanic

Por MAGGIE MARÍN (inter@bohemia.co.cu)

(20 de febrero de 2011)

Cráter en la cima del cerro de Potosí
Las lluvias pueden causar un nuevo desplome.
Ahora las operaciones extractivas
comienzan 300 metros más abajo
(Foto: INTERNET)

Los desastres no quieren darnos tregua. Una auténtica mala racha de tales fenómenos dijo “aquí estoy yo” hace cosa de una década, el asunto pasó a mayores en 2010, y este año comenzó movidito y fatal.

En los instantes en que escribo estas líneas, la cima del Cerro Rico de Potosí, la montaña más famosa de Nuestra América, que aportó tan fabulosas riquezas durante cinco siglos, que aparece en el escudo nacional boliviano, está colapsando. Y aunque no es la primera vez que sufre evidente deterioro, hoy este es más grave.

La veta argentada del histórico collado de cuatro mil 782 metros de altitud sobre el nivel del mar fue descubierta en 1545 por el pastor quechua Diego Huallpa, al encender una fogata para mitigar el brutal frío andino. Guardó el secreto del suculento yacimiento cuanto pudo, pero los españoles se lo birlaron y el 21 de abril del propio año el capitán Juan de Villarroel se anotó en el registro público como su genuino descubridor.

Cerro Rico de Potosí
Cerro Rico de Potosí fue una gran operación
minera de los colonizadores. Con plata se
pavimentaron las calles de la ciudad, se
abasteció la Europa renacentista y se
financió la expedición de la Armada Invencible
(Foto: INTERNET)

A partir de entonces, el cerro surgido hace 13,8 millones de años, cuando desde el interior de la tierra un voluminoso cuerpo magmático de origen ígneo trepó como bola de fuego y se elevó a la superficie, y que en sus primeras tres centurias de explotación le arrancó la vida a ocho millones de indígenas, fue el más saqueado de la región. De hecho, no ha cesado de producir, aunque, cansado de regalarse tanto, ahora no entrega las fabulosas cantidades de antaño.

Ello explica que la ciudad homónima, situada 430 kilómetros al sur de La Paz, sea una de las más pobres de Bolivia, aun cuando es uno de los mayores destinos turísticos del país. Su época de auge y probada gloria, cuando se dieron allí cita “los capitanes y los ascetas, los caballeros de lidia y los apóstoles, los soldados y los frailes” y hasta las herraduras de los caballos eran de plata; cuando, en fin, desde allí le “manaba plata” a la corona española, es parte del pasado.

Regio pasado, por supuesto, el de esta población a la que Carlos V otorgó el título de Villa Imperial y que, como nos advierte Eduardo Galeano en su emblemática obra Las venas abiertas de América Latina, llegó a estar entre las más grandes y ricas del mundo y a tener más habitantes que Sevilla, Londres, Madrid, Boston, Roma o París, en tiempos en que aún Nueva York no se llamaba así.

Tanto es así, que por estos días se recuerda que fue Miguel de Cervantes Saavedra quien puso en boca de su Don Quijote la popular frase “vale un Potosí”, auténtica metáfora del significado de la montaña para los peninsulares, expertos en no parar mientes si de saquear nuestras riquezas se trataba.

¿Qué explica este derrumbe?

Un minero, pala en mano, de pie en una de las galerías subterráneas del cerro de Potosí
Mineros cooperativistas explotan el cerro a
través de cinco mil bocaminas, auténticas
galerías subterráneas rústicas
(Foto: INTERNET)

Según funcionarios de la estatal Corporación Minera de Bolivia (Comibol), al también conocido como “cerro de plata” le han hecho daño las fuertes lluvias que han azotado a buena parte de Sudamérica. Por tanto, su cráter, que en junio de 2010 tenía 18 metros de calado por ocho de ancho, hoy se deprime hasta los 22 metros y su ancho se ha más que duplicado: alcanza los 17 metros.

Aunque no es todo. Para Gabriel Arancibia, presidente regional de la Comibol, la causa principal son las galerías abiertas bajo tierra por la sobreexplotación del cerro. “Hay que considerar que entre 1915 y 1985 los empresarios privados explotaron los yacimientos de forma masiva y descontrolada. Se calcula que sacaron 700 mil toneladas de mineral durante esa época, y se debilitó el terreno”, dijo Arancibia. “En estos momentos estamos monitoreando el cráter para asegurarnos de que no se amplíe”.

De tal suerte, este 23 de enero las autoridades bolivianas advirtieron que un nuevo derrumbe sería una potencial amenaza para los cerca de 15 mil mineros independientes que trabajan en las 510 galerías que corren por las entrañas de este yacimiento de plata, plomo y zinc, declarado por Bolivia Monumento Nacional, y Patrimonio de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

Con un ambiente festivo como fondo, el presidente boliviano Evo Morales habla al pueblo durante una visita al cerro de Potosí
El cerro de Potosí, una de las mayores minas
de la hermana nación andina, es visitada
por el presidente Evo Morales
(Foto: INTERNET)

Tengamos en cuenta igualmente que, además de estos trabajadores, organizados en la Federación de Cooperativas Mineras (Fencomin), la mina es explotada por la empresa San Bartolomé, filial de la estadounidense Coeur D'Alene, un emporio que, según todo indica, no va a prestar la menor atención a este problema.

Félix Gonzáles, gobernador del departamento de Potosí, donde se hallan la ciudad y el monte, coincide con Arancibia, y asegura que más allá de los rigores del clima, la sobreexplotación sufrida por el cerro desde la época colonial derivó en una seria afectación de su estructura y, por ende, en el riesgo inminente del desplome. La cima "está totalmente fracturada y va a seguir deteriorándose", asevera Gonzáles, quien declaró al cerro “zona de desastre”.

También para el viceministro de Minería, Héctor Córdoba, fueron "las explotaciones mineras de la primera mitad del siglo XX las que dejaron la parte alta del cerro en estado de cáscara". Urge, precisó, tomar una decisión en consenso. Y amplió que hay cráteres en otras seis zonas, pero el que nos ocupa llama más la atención, por tratarse de la cresta de la montaña.

En primer plano, una vista de la ciudad de Potosí, y al fondo el cerro de Potosí, que se alza en la Cordillera Oriental de Los Andes
La ciudad de Potosí, a los pies del mítico
cerro, que se alza en la Cordillera Oriental
de Los Andes
(Foto: INTERNET)

Otra instancia estatal, el Ministerio de Culturas, ha patentizado su inquietud y procura que sus criterios pesen a la hora de tomar decisiones. El año pasado solicitó un informe técnico del estado del cerro para evaluar la situación y tomar medidas. Informe que según se ha dicho, se encuentra en las últimas etapas de elaboración.

“Tenemos que saber exactamente qué ha sucedido para determinar qué camino vamos a tomar”, expresó el jefe de la unidad de monumentos, Freddy Riveros, y reconoció que el problema excede la jurisdicción de esta cartera. “Existe una problemática social que no podemos ignorar. Muchas personas trabajan allí”, afirmó.

Por ende, la prioridad ahora es la antes mencionada: que la empresa estatal minera refuerce y rellene las áreas afectadas, para que la lluvia no penetre en las zonas bajas de la montaña, e impermeabilizar el terreno de la parte alta, para detener el desplome.

Soluciones definitivas

Primer mapa de Cerro Rico de Potosí
Primer mapa de Cerro Rico de Potosí, la mina
de plata más rica del mundo, puntal de la
colonia española en América

Se sabe que en junio deberán estar terminados los estudios geológicos que se realizan en el lugar, de los que dependerán las decisiones definitivas sobre las perspectivas de explotación del yacimiento. Y el propio viceministro antes citado ha dicho que es prioritario preservar el cerro y sobre todo la seguridad de los mineros.

Pero en medio del drama subyacen tensiones y ciertas discrepancias en el seno de las autoridades cívicas de Potosí: entre quienes abogan por suspender la minería en el yacimiento para preservar la forma cónica del collado, y quienes apoyan continuar la explotación, porque de hecho esa es la fuente de la economía local.

Por su parte, el presidente de la Federación de Cooperativas Mineras de Potosí, Julio Quiñones, deslindó responsabilidad de ese sector en el derrumbe, al asegurar que sus afiliados solamente están operando en la parte baja del cerro. Y lo que ha pedido a Comibol es lo que ya se está acometiendo: a saber, el relleno de las áreas afectadas para que la lluvia no se filtre.
Porque, eso sí, hasta ahora ha habido coincidencia en suspender los trabajos extractivos a más de cuatro mil 400 metros.

El cambio climático sí incide

Escudo nacional de Bolivia, en el que aparece al centro el cerro de Potosí
Hoy la mina no tiene la forma cónica perfecta
que figura en el escudo nacional de Bolivia
(Foto: INTERNET)

Amén de que por lo que está aconteciendo en la cúspide del monte habría que incriminar sobre todo a los trabajos desmedidos y masivos de las empresas privadas, otra parte de la culpa parece descansar justamente en los efectos del cambio climático. Por ejemplo, la cima que ahora se hunde estaba cubierta por un casquete de hielo que se derritió en razón de las inusualmente elevadas temperaturas de los últimos tiempos, de manera que la especie de coraza que lo protegía ya apenas existe.

Y súmese a lo dicho que la evaporación del agua acelera el desprendimiento de rocas y tierra y el derrumbe de galerías.
De hecho, la evaluación general está en manos de una comisión estatal que no solo debe valorar las consecuencias del desplome, sino las medidas que deben adoptarse para proteger este fabuloso y mítico cerro. Mítico, entre otras razones, porque con lo que se extrajo de sus entrañas desde su descubrimiento hasta el siglo XIX daba para haber tendido un puente entre Potosí y Madrid, como escribió Galeano.

Les cuento que, cuando poníamos punto final a estas cuartillas, se informaba que una delegación integrada por autoridades nacionales, departamentales y organizaciones locales de Potosí inspeccionaría la abatida cumbre, medida que apunta a establecer acciones precisas para evitar el colapso del antológico Cerro Rico.

Sumaj Orcko

En Potosí, departamento suroccidental de Bolivia que se extiende por 118 mil 218 km², se encuentra el Cerro Rico (Sumaj Orcko o cerro hermoso en lengua quechua), símbolo de la riqueza de esa región. Descubierta por ventura en 1545, el conquistador Gonzalo Pizarro se adueñó del asiento minero surgido alrededor del cerro que un año después dio lugar a la fundación de la ciudad de Potosí.

Pronto se reveló como la mina argentífera más rica del mundo y atrajo a muchos buscadores de oro y plata y a millones de nativos dispuestos a trabajar por jornadas o mitas.

Ubicada en plena cordillera de Los Andes y a tres mil 960 metros de altitud, la ciudad de Potosí, capital del departamento homónimo, es una de las ciudades más altas del orbe y centro minero que produce estaño, plata, cobre y plomo. Además, su patrimonio arquitectónico y su producción industrial figuran entre las más importantes de Bolivia. En 1611, con 150 mil habitantes, fue la mayor productora de plata del mundo. En 1825 semiagotada la plata, la población descendió a ocho mil habitantes. Creció de nuevo a inicios del siglo XX, al ampliarse la explotación de estaño, debido al aumento de la demanda mundial.

En 2008, tenía casi 165 mil habitantes. Actualmente, los filones de plata están prácticamente agotados.

_______________
Fuente: Enciclopedia Encarta 2009

miércoles, 16 de febrero de 2011

martes, 15 de febrero de 2011


Survival International ha tenido acceso a un estremecedor informe que revela que durante 2009 la selva en la que vive el pueblo indígena nómada awá registró un índice de deforestación más elevado que cualquier otro territorio indígena de la Amazonia.

Aproximadamente entre 60 y 100 indígenas awá han conseguido permanecer aislados, pero su último refugio está siendo destruido. Madereros y colonos han llegado de forma masiva al territorio sin que se haya hecho prácticamente nada para expulsarlos, a pesar de que las autoridades conocen su identidad.

El informe, del Departamento de Asuntos Indígenas de Brasil (FUNAI), muestra que el 31% de la selva del territorio awá ha sido talada ilegalmente.

La tribu vive en tres de las cinco zonas indígenas en las que hubo más deforestación en 2009, el último año del que hay estadísticas. Hay unos 360 awá ya contactados que viven en varias comunidades distintas.

Las imágenes captadas por satélite muestran que la deforestación de la zona se ha incrementado enormemente en las dos últimas décadas y que ahora se está produciendo cerca del área donde se han avistado indígenas aislados.

Pire’i Ma’a, un indígena awá ya contactado, dijo a Survival International: “Los madereros están destruyendo toda esta tierra… Esta es tierra indígena… Estoy enfadado, muy enfadado con los madereros, sumamente enfadado. No hay animales para cazar y mis hijos tienen hambre”.



Algunos awá han dejado de cazar por completo porque se sienten amenazados por los madereros ilegales que trabajan en las cercanías.

Hace dos semanas, la serie de la BBC “Planeta Humano” mostraba a mujeres awá cuidando de crías de mono dándoles de mamar.

Un antropólogo brasileño ha denunciado que la tribu se enfrenta al genocidio, y un funcionario de FUNAI, en declaraciones a Globo TV, aseguró que se extinguirá si las autoridades no adoptan medidas urgentes.

(Los devastadores impactos de la deforestación sobre los awá aparecerán en el programa de la BBC “Vienen los chinos”, que se emitirá mañana).

Los awá son uno de los dos únicos pueblos indígenas cazadores-recolectores que quedan en Brasil: dependen por completo de su selva para sobrevivir. Muchos awá han muerto en masacres brutales a manos de los ganaderos y madereros.

El contacto entre estos indígenas y los foráneos podría tener consecuencias nefastas, ya que los indígenas tienen muy poca resistencia ante enfermedades procedentes del exterior.

La legislación brasileña requiere que el territorio awá sea protegido para los indígenas, pero las autoridades han fracasado en este sentido y no han actuado.

Según declaraciones del director de Survival, Stephen Corry: “Estamos presenciando una tragedia ante nuestros ojos, y la causa es simplemente el total fracaso de las autoridades de Brasil a la hora de hacer cumplir la ley y proteger el territorio awá”.

Nota para periodistas:
El informe de FUNAI muestra que los territorios indígenas en la Amazonia que sufrieron mayor deforestación en 2009 fueron: Awá, Alto Rio Guarná, Arariboia, Apyterewa y Cachoeira Seca. Los indígenas awá, incluyendo a la mayoría de los grupos aislados, viven en tres de estos cinco territorios: Awá, Alto Rio Guarná y Arariboia.

lunes, 14 de febrero de 2011

sábado, 12 de febrero de 2011

A decir cosas por Aníbal de Castro

Ciudad olvidada

Recuerdo vívidamente cuando por primera vez hollé suelo europeo y la emoción de cuerpo entero que me produjo realizar el sueño largamente ambicionado de encontrarme en la fuente principal de nuestra cultura. En la organización apresurada del viaje en una agencia de vacaciones en Nueva York, comprobé estupefacto que ninguna de las muchas ofertas incluía España, Portugal o Bélgica. La Madre Patria era visita obligada, y no me quedó otra opción que recorrerla de manera independiente antes de incorporarme en Londres a una excursión que me llevaría por otros ocho países. Eran otros tiempos, lejanos ya. Como mi calendario de vida carece de años, baste apuntar que no existe una sola de las cinco aerolíneas en que volé, TWA y Pan Am incluidas.

España alcanzó la categoría de potencia turística, con más visitantes al año que habitantes, y Madrid es una de las capitales europeas más vibrante, atractiva y regia. Esplendorosa, ha recuperado el reconocimiento de aquellas épocas en que el pendón español flotaba en buena parte del mundo viejo y nuevo. Brujas es ya un destino y Bruselas, sede de la OTAN y la Unión Europea, cuenta como la capital mundial de la burocracia. Sin exageración.

Salvo Oporto en el norte, con su sensacional apelación en el mundo noble de los vinos, y el Algarve del sur, sembrado de incontables campos de golf y reductos hoteleros de postín y con garantía de sol casi todo el año, Portugal está fuera de los grandes circuitos turísticos. Y en ese limbo, en que el desconocimiento se mezcla con un pasado que pocos se molestan en evocar, permanece una de las capitales europeas más bellas. Perdón, una de las ciudades en todo el globo con más carácter, riqueza cultural y una suma de posibilidades capaz de satisfacer los gustos más sofisticados y exigentes.

Lisboa, la Antigua, "reposa llena de encanto y belleza, siempre hermosa al sonreír y en el vestir, tan airosa". Se recuesta contra el Atlántico por cuyas venas marinas enfilaron los navegantes portugueses que contribuyeron a forjar la era moderna. Paisaje urbano de colinas empedradas, callejuelas impermeables a los siglos, aires frescos que rizan el río Tajo, otra pieza clave en una historia de grandeza colonial, descubrimientos, hidalguía y vilezas. Herida fluvial que brota en la contigua España, apropiadamente en los Montes Universales, y se desborda en la vastedad del océano tras serpentear 1008 kilómetros, y ya casi al final de su entrega líquida, aparta esta ciudad de encanto y cantos en dos pedazos.

Lisboa para toda la vida, como diría una querida amiga. O para unos días, como es mi caso, pero que siempre serán pocos y mucho en sensaciones, henchidos la imaginación y los sentidos por el pulso de una ciudad que el tiempo durmió y, en venganza o agradecimiento, duerme al tiempo.

No hay necesidad de guías para aprehender Lisboa, sino dejarse llevar por la intuición, abierta al sonido inaudible de los barrios trepados en la geografía de altura o del paseo a orillas del río de cauce amplio domesticado por los puentes, uno de ellos, el 25 de Abril, autoría de los mismos que construyeron el Golden Gate, en la bahía inolvidable del San Francisco donde no sólo en la canción se quedan los corazones. Cuando la mirada se clava en tantas fachadas cubiertas de arriba hasta abajo de azulejos, como si los edificios fuesen una muestra de caprichos, se entiende sin más preámbulos que la urbe es excepcional.

La capital del oeste ibérico no tiene pretensiones, y quizás es ése uno de sus mejores tesoros. Al torcer de cualquier esquina se tropieza con un restaurante de menú impecable, enriquecida la cocina por los productos marinos que dan carácter único a la dieta portuguesa. Apenas con un toque de aliño, el sabor natural brota a raudales de un trozo de bacalao recién salido del horno arropado por una cobija dorada, humeante, crujiente, de papas; un pulpo tocado por las brasas o unos mejillones recién abiertos. Si de pan se trata, la hogaza denota una tradición artesanal que un buen aceite de oliva extra virgen, de los tantos que Portugal produce y que consistentemente figuran entre los mejores del mundo, resalta. Inducida por la calidad, de otro horno, el cerebral, emerge una pregunta pesarosa: "¿Por qué no es éste el pan nuestro de cada día?".

Ese es el yantar cotidiano en una taberna como El León Dorado, a un costado de la Estación del Rossío y de la Plaza Dom Pedro IV, no lejos del Teatro Nacional Doña María II, y con varios siglos sirviendo lo mejor de la gastronomía lusa. Es el corazón del centro histórico, donde se vendían y compraban las mercancías venidas de ultramar, se realizaban corridas de toros y se ejecutaba a los delincuentes. Ágora de todas las historias.

Si el reclamo apunta a la culinaria sofisticada, ejemplo obligado es el restaurant Eleven, asociado a la respetable institución hotelera Rélais et Château, en el final encumbrado de la Plaza del Marqués de Pombal, en un recodo muy bien llamado Jardim Amália Rodrigues, la voz más alta que ha entonado el fado. Cocina de autor, con el chef Joachim Koerper en el comando de los fogones, el refinamiento se advierte desde que se ingresa a un comedor de decorado moderno, rematado por una cristalera al fondo que permite ver toda la plaza y más allá, hasta las aguas del Tajo. Y más allá, hasta unas colinas que se pierden en la bruma que no logra disipar el sol invernal que calienta cuerpo y espíritu, más si provienen de un Londres gélido y agrisado.

Platos que asombran el paladar y lo encaminan por senderos insospechados de sabores arrancados a productos aparentemente comunes, pero cuya combinación y manejo escapa a los comunes mortales. Una crema de castañas, ligera y placentera. Un lenguado en la excelente compañía de un risotto de auyama y de una salsa de cilantro; unas croquetas de conejo, unos quesos nacionales santiguados con mermelada de cardamomo. Y para rayar en la gula, un helado de canela. De los vinos portugueses, sin olvidar los del Dão, me decanto por los del Alentejo; y de esa región bendita por la naturaleza y el Tajo, me sirven un blanco glorioso, Esporão: trazos de hinojo fresco en boca, toque de avellana, caricia mentolada, selección perfecta en un mediodía prometedor de una jornada memorable. Verdad de a puño: no solo de pan vive el hombre, también le hace falta un buen caldo.

Lisboa estrenó las primeras técnicas anti sísmicas después del terremoto de 1755, en los anales de la sismología por su larga duración, que redujo a escombros parte del conjunto urbano. El maremoto y los incendios a continuación empeoraron la catástrofe. En la Lisboa reconstruida con la ambición de superar a París y las grandes capitales europeas, se despliega en un cuadrado enorme la Plaza del Comercio, conectada a otra plaza, la del Rossío por un arco monumental que da a la Rua Augusta, el nombre y la arquitectura a tono con las tiendas de metales preciosos que datan de los tiempos coloniales. Es la antesala del río, no muy lejos del puerto donde hoy atracan de cuando en vez los cruceros en ruta hacia o desde el Mediterráneo al norte europeo.

Alimento para la cultura, la capital portuguesa acoge más de 50 museos. De arte moderno y antiguo, de geografía, de los Descubrimientos, de la navegación y del Oriente, porque también a la lejana Asia llegaron los marinos portugueses, y sentaron reales en la India y la península malaya en búsqueda de las codiciadas especies. Gente intrépida que cambió el mapa y ensanchó los horizontes del mundo de ese entonces, cuando Portugal se batía en varios continentes.

Las noches lisboetas pertenecen al fado, y no hay mejor hogar que los dos barrios emblemáticos de la Lisboa histórica y celebrada en el recuerdo de quienes han aprendido a amarla con su rostro cubierto por el "velo de la nostalgia": el Bairro Alto y Alfama. Al primero se llega por ascensor, escaleras, a pie o en coche. Sus calles estrechas, tapizadas de piedras que la historia ha pisado, son en noches de viernes un compacto humano, una masa juvenil que reclama solaz y lo halla en una miríada de bares y pequeños restaurantes. O, simplemente, a la intemperie, resguardándose de la madrugada ya fría con un trago.

Alfama es más señorial, de belleza recatada, y sus casas de fado han servido de escenario a los artistas más reputados de ese género musical con pentagrama de "saudade", serenata de angustias para el alma desde que escapan las primeras notas de las guitarras, y de la garganta sube una voz a la medida del cielo, en altura y emociones. No imagino Lisboa sin el fado. Sin un rincón en algún local del Bairro Alto o Alfama desde donde oír y ver a estos artistas entonar esas melodías espesas, evocativas, cargadas de nostalgias, desamores y poesía a la vida y a lo que ésta regala y luego se roba. Y, arrobados los sentidos por ese canto profundo que no deja espacio a la distracción porque todo lo cala, sorber despacio un buen brandy, llamémosle por su nombre, un Adega Velha.

Amália Rodrigues murió en 1999, pero nos legó en una canción, Todo es fado, la mejor definición de esa música envolvente: "Amor, celos, ceniza y fuego, dolor y pecado. Todo esto existe; todo esto es triste; todo esto es fado".

Todo, y mucho más que eso, es Lisboa en tan solo unas pocas horas de un fin de semana cualquiera. Y para toda la vida.

Fuente: Diario Libre

Reflexion Matinal

Seis cosas aborrece Jehová,
Y aun siete abomina su alma:

1.Los ojos altivos,
2.la lengua mentirosa,
3.Las manos derramadoras de sangre inocente,
4. El corazón que maquina pensamientos inicuos,
5.Los pies presurosos para correr al mal,
6. El testigo falso que habla mentiras,
7..Y el que siembra discordia entre hermanos. (Proverbios 6:16-19)















El MINERD
Elabora propuesta de nuevo Modelo de Educación de Personas Jóvenes y Adultas


Con el objetivo de impactar en el rendimiento académico de los estudiantes, garantizar su permanencia en las aulas y readecuar el curriculum a sus necesidades, el Ministerio de Educación (MINERD) trabaja en la elaboración de una propuesta de un nuevo Modelo de Educación de Personas Jóvenes y Adultas en República Dominicana.

La iniciativa responde a lo establecido en el Plan Decenal de Educación 2008-2018, que plantea innovar los procesos de enseñanza dirigidos a este segmento poblacional, para dar respuesta a los vertiginosos cambios que se producen en el plano nacional e internacional.

Contexto del proceso:
El proceso de revisión curricular se inició en el 2009, con el apoyo financiero del Banco Mundial (BM). Estos recursos fueron orientados a la gestión de los centros de educación de adultos y a respaldar el trabajo docente.
El plan incluyó dotar de inversores dichos planteles para asegurar la asistencia y permanencia de los estudiantes en el horario nocturno, como forma de enfrentar la crisis energética, de acuerdo a la licenciada Flérida Linares, directora general de Educación de Adultos del MINERD.
Luego, con la misma ayuda del BM, dichos centros se dotaron de mobiliarios y equipos tecnológicos; pero en octubre de 2009, una misión del organismo financiero planteó que se hiciera una oferta más atractiva, para que los adultos concluyeran su educación básica y media, y frenar la deserción.
Linares plantea que estudios realizados habían arrojado desinterés de los estudiantes porque la oferta curricular no era muy atractiva y el tiempo no permitía que terminaran sus estudios, porque tenían muchas ocupaciones hogareñas, laborales y de otra índole.

Observaciones al Curriculum vigente:
Al presentar la nueva propuesta preliminar en un encuentro al que asistieron viceministros, directores regionales, distritales, generales y departamentales, representantes de institutos descentralizados, asesores del MINERD y representantes de la Asociación Dominicana de Profesores (ADP), realizado en el hotel Lina, Linares esbozó las limitaciones del curriculum de Educación de Adultos, puesto en vigencia mediante la Ordenanza 01-95, con ciertas características que había que mejorar y cambiar.
También dijo que es una oferta curricular escolarizada, dirigida a personas adultas con otro perfil, no ajustada a este grupo de personas que demanda de una educación acorde con sus necesidades.
Además está estructurado en ciclos horas-clases- años, con el cual se ve al participante adulto como un niño y la promoción está condicionada a un año escolar, lo que dijo es otra limitante del curriculum.
Asimismo, el proceso de evaluación da cuenta que el curriculum de Educación de Adultos está centrado en contenidos cuyo referente es básico de niños y niñas. Tiene ausencia de un sistema de evaluación propio de educación de adultos y carece de un programa de formación que lleve al docente a entender cómo aprende el adulto, cuya forma es diferente a la de los niños y niñas.

La nueva propuesta:
La elaboración de la propuesta preliminar de nuevo Modelo para la Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EDPJA) fue motorizada a través del Viceministerio de Desarrollo Curricular y Docente, con el apoyo de la Direcciones de Adultos y Técnica Curricular, que al estar inmersos en labores de revisión del curriculum de Inicial, se vieron en la necesidad de contratar cuatro especialistas nacionales, a los que se sumaron dos extranjeros, y técnicos de la cartera educativa.
La iniciativa fue discutida con actores que participan en la educación de adultos y algunas organizaciones de la sociedad civil y fue socializada el pasado miércoles, con el personal citado antes. Concluido el proceso, la propuesta final consensuada será presenta al Consejo Nacional de Educación para su estudio y aprobación.
El documento preliminar define el nuevo modelo como abierto, flexible y con posibilidades de responder a los distintos ritmos de aprendizajes, contextos sociales con amplia diversidad social y cultural de la población adulta.
De igual manera, es modular porque aborda las disciplinas y áreas del conocimiento a través de módulos que son unidades independientes e innovador debido a que integra los lineamientos que emergen de las nuevas propuestas curriculares de la EDPJA y homologable, entre otras características importantes.

Representa un cambio:
Al pronunciar las palabras de motivación a los participantes en el encuentro, el ministro de Educación, licenciado Melanio Paredes, dijo sentirse orgulloso del trabajo realizado, porque el resultado es una propuesta de cambio que quedará como colofón de la gestión que encabeza.
“La flexibilidad de la oferta le dará sentido a esas personas jóvenes y adultas que se sacrifican, porque no pudieron hacer su formación en las edades que les correspondían hacerlo y que la educación como un vehículo regulador de su superación individual y profesional represente alguno valor para su proyecto de vida”, puntualizó el funcionario.
Asimismo, la viceministra de Desarrollo Curricular y Docente, Dinorah De Lima, expresó que la propuesta será fortalecida con los aportes que surjan de las consultas a la que será sometida, al tiempo que resaltó la gran altura profesional como fue llevado el proceso, con especialistas nacionales y extranjeros.
A su juicio, el nuevo modelo coloca al sistema educativo frente a una nueva dimensión en el quehacer educativo.
En el encuentro de socialización del nuevo Modelo Curricular de la EDPJA, participaron además la licenciada Nelsa Chávez, viceministra de Gestión Administrativa, Fernando Ogando, director de la Oficina de Cooperación Internacional (OCI), Cristian Contyn, representante del BM, Adriana Márquez, coordinadora del préstamo del BM, De Olegario Tapia, subdirector de la Dirección de Educación de Adultos, y Miriam Camilo, especialista en educación de adultos, entre otros.

Persona adulta:
A nivel conceptual en la educación dominicana se considera adulta la persona de 14 años o más que no ha ido a la escuela no concluyó el Nivel Básico y que ha asumido compromisos propios de una persona adulta.
La población dominicana es fundamentalmente joven. Se puede observar que 83% se encuentra en el rango de 0 a 49 años de edad; de los cuales el grupo de 15 a 49 años representa aproximadamente un 52% y de esta el 34% no terminado su educación básica.


Fuente: Minerd.

viernes, 11 de febrero de 2011
























Thomas Alva Edison, el menor de cuatro hermanos, nació el 11 de febrero de 1847, en Milan, una pequeña población de Ohio en la que se había establecido su padre, Samuel Edison, seis años antes. Su padre tuvo que abandonar precipitadamente Canadá a consecuencia de una rebelión contra los ingleses en la que tomó parte y que terminó en fracaso. Marginada por el ferrocarril, la actividad en Milan fue disminuyendo poco a poco, y la crisis afectó a la familia Edison, que tuvo que emigrar de nuevo a un lugar más próspero cuando su hijo Thomas ya había cumplido la edad de siete años.

El nuevo lugar de residencia fue Port Huron, en Michigan, donde el futuro inventor asistió por primera vez a la escuela. Fue ésa una experiencia muy breve: duró sólo tres meses, al cabo de los cuales fue expulsado de las aulas, alegando su maestro la falta absoluta de interés y una torpeza más que manifiesta, comportamientos éstos a los que no era ajena una sordera parcial que contrajo como secuela de un ataque de escarlatina. Su madre, Nancy Elliot, que había ejercido como maestra antes de casarse, asumió en lo sucesivo la educación del joven benjamín de la familia, tarea que desempeñó con no poco talento, ya que consiguió inspirar en él aquella curiosidad sin límites que sería la característica más destacable de su carrera a lo largo de toda su vida.

Cumplidos los diez años, el pequeño Thomas instaló su primer laboratorio en los sótanos de la casa de sus padres y aprendió él solo los rudimentos de la química y la electricidad. Pero a los doce años, Edison se percató además de que podía explotar no sólo su capacidad creadora, sino también su agudo sentido práctico. Así que, sin olvidar su pasión por los experimentos, consideró que estaba en su mano ganar dinero contante y sonante materializando alguna de sus buenas ocurrencias.

Su primera iniciativa fue vender periódicos y chucherías en el tren que hacía el trayecto de Port Huron a Detroit. Había estallado la Guerra de Secesión y los viajeros estaban ávidos de noticias. Edison convenció a los telegrafistas de la línea férrea para que expusieran en los tablones de anuncios de las estaciones breves titulares sobre el desarrollo de la contienda, sin olvidar añadir al pie que los detalles completos aparecían en los periódicos; esos periódicos los vendía el propio Edison en el tren y no hay que decir que se los quitaban de las manos.

Al mismo tiempo, compraba sin cesar revistas científicas, libros y aparatos, y llegó a convertir el vagón de equipajes del convoy en un nuevo laboratorio. Aprendió a telegrafiar y, tras conseguir a bajo precio y de segunda mano una prensa de imprimir, comenzó a publicar un periódico por su cuenta, el Weekly Herald. Una noche, mientras se encontraba trabajando en sus experimentos, un poco de fósforo derramado provocó un incendio en el vagón. El conductor del tren y el revisor consiguieron apagar el fuego y seguidamente arrojaron por las ventanas los útiles de imprimir, las botellas y los mil cacharros que abarrotaban el furgón. Todo el laboratorio y hasta el propio inventor fueron a parar a la vía. Así terminó el primer negocio de Thomas Alva Edison.

El joven Edison tenía sólo dieciséis años cuando decidió abandonar el hogar de sus padres. La población en que vivía le resultaba ya demasiado pequeña. No faltándole iniciativa, se lanzó a la búsqueda de nuevos horizontes. Por suerte, dominaba a la perfección el oficio de telegrafista, y la guerra civil había dejado muchas plazas vacantes, por lo que, fuese donde fuese, le sería fácil encontrar trabajo.

Durante los siguientes cinco años Edison llevó una vida errante, de pueblo en pueblo, con empleos ocasionales. Se alojaba en sórdidas pensiones e invertía todo cuanto ganaba en la adquisición de libros y de aparatos para experimentar, desatendiendo totalmente su aspecto personal. De Michigan a Ohio, de allí a Indianápolis, luego Cincinnati, y unos meses después Memphis, habiendo pasado antes por Tennessee.

Su siguiente trabajo fue en Boston, como telegrafista en el turno de noche. Llegó allí en 1868, y poco después de cumplir veintiún años pudo hacerse con la obra del científico británico Michael Faraday Experimental Researches in Electricity, cuya lectura le influyó muy positivamente. Hasta entonces, sólo había merecido la fama de tener cierto don mágico que le permitía arreglar fácilmente cualquier aparato averiado. Ahora, Faraday le proporcionaba el método para canalizar todo su genio inventivo. Se hizo más ordenado y disciplinado, y desde entonces adquirió la costumbre de llevar encima un cuaderno de notas, siempre a punto para apuntar cualquier idea o hecho que reclamara su atención.

Convencido de que su meta profesional era la invención, Edison abandonó el puesto de trabajo que ocupaba y decidió hacerse inventor autónomo, registrando su primera patente en 1868. Se trataba de un contador eléctrico de votos que ofreció al Congreso, pero los miembros de la cámara calificaron el aparato de superfluo. Jamás olvidó el inventor estadounidense esta lección: un invento, por encima de todo, debía ser necesario.

Sin un real en el bolsillo, Edison llegó a Nueva York en 1869. Un amigo le proporcionó alojamiento en los sótanos de la Gold Indicator Co., oficina que transmitía telegráficamente a sus abonados las cotizaciones de la bolsa neoyorquina. Al poco de su llegada, el aparato transmisor se averió, lo que provocó no poco revuelo, y él se ofreció voluntariamente a repararlo, lográndolo con asombrosa facilidad. En recompensa, se le confió el mantenimiento técnico de todos los servicios de la compañía.

Pero como no le interesaban los empleos sedentarios, aprovechó la primera ocasión que se le presentó para trabajar de nuevo por su cuenta. Muy pronto recibió un encargo de la Western Union, la más importante compañía telegráfica de entonces. Se le instaba a construir una impresora efectiva de la cotización de valores en bolsa. Su respuesta a este reto fue su primer gran invento: el Edison Universal Stock Printer. Le ofrecieron por el aparato 40.000 dólares, cantidad que le permitió por fin sentar la cabeza. Se casó en 1871 con Mary Stilwell, con la que tuvo dos hijos y una hija, e instaló un taller pequeño pero bien equipado en Newark, Nueva York, en el que continuó experimentando en el telégrafo en busca de nuevos perfeccionamientos y aplicaciones. Su mayor contribución en ese campo fue el sistema cuádruple, que permitía transmitir cuatro mensajes telegráficos simultáneamente por una misma línea, dos en un sentido y dos en otro.

Bien pronto se planteó Edison la construcción de un verdadero centro de investigación, una «fábrica de inventos», como él lo llamó, con laboratorio, biblioteca, talleres y viviendas para él y sus colaboradores, con el fin de realizar no importa qué investigaciones, mientras fuesen prácticas, ya fueran por encargo o por puro interés personal. Los recursos económicos no le faltaban y las proporciones de sus proyectos se lo exigían. Buscó un lugar tranquilo en las afueras de Nueva York hasta que encontró una granja deshabitada en el pueblecito de Menlo Park. Fue el lugar elegido para construir su nuevo cuartel general, el primer laboratorio de investigaciones del mundo, de donde habrían de salir inventos que cambiarían las costumbres de buena parte de los habitantes del planeta.

Se instaló allí en 1876 (tenía entonces veintiocho años), e inmediatamente se puso a trabajar. La búsqueda de un transmisor telefónico satisfactorio reclamó su atención. El inventado por Alexander G. Bell, aunque teóricamente bien concebido, generaba una corriente tan débil que no servía para aplicaciones generales. Sabía que las partículas de grafito, según se mantuvieran más o menos apretadas, influían sobre la resistencia eléctrica, y aplicó esta propiedad para crear un dispositivo que amplificaba considerablemente los sonidos más débiles: el micrófono de gránulos de carbón, que patentó en 1876.

Era habitual en Edison que un trabajo le llevase a otro, y el caso anterior no fue una excepción. Mientras trataba de perfeccionar el teléfono de Bell observó un hecho que se apresuró a describir en su cuaderno de notas: «Acabo de hacer una experiencia con un diafragma que tiene una punta embotada apoyada sobre un papel de parafina que se mueve rápidamente. Las vibraciones de la voz humana quedan impresas limpiamente, y no hay duda alguna que podré recoger y reproducir automáticamente cualquier sonido audible cuando me ponga a trabajar en ello». Liberado, pues, del teléfono, había llegado el momento de ocuparse del asunto. Un cilindro, un diafragma, una aguja y otros útiles menores le bastaron para construir en menos de un año el fonógrafo, el más original de sus inventos, un aparato que reunía bajo un mismo principio la grabación y la reproducción sonora.

El propio Edison quedó sorprendido por la sencillez de su invento, pero pronto se olvidó de él y pasó a ocuparse del problema del alumbrado eléctrico, cuya solución le pareció más interesante. «Yo proporcionaré luz tan barata -afirmó Edison en 1879- que no sólo los ricos podrán hacer arder sus bujías.» La respuesta se encontraba en la lámpara de incandescencia. Se sabía que ciertos materiales podían convertirse en incandescentes cuando en un globo privado de aire se les aplicaba corriente eléctrica. Sólo restaba encontrar el filamento más adecuado. Es decir, un conductor metálico que se pudiera calentar hasta la incandescencia sin fundirse, manteniéndose en este estado el mayor tiempo posible.

Antes que Edison, muchos otros investigadores trabajaron en esta dirección, pero cuando él se incorporó lo hizo sin regatear esfuerzo alguno. Trabajó con filamentos de las más distintas especies: platino, que desestimó por caro, carbón, hollín y otros materiales, e incluso envió a sus colaboradores al Japón, a América del Sur y a Sumatra para reunir distintas variedades de fibras vegetales antes de escoger el material que juzgó más conveniente. La primera de sus lámparas estuvo lista el 21 de octubre de 1879. Se trataba de una bombilla de filamento de bambú carbonizado, que superó las cuarenta horas de funcionamiento ininterrumpido. La noticia del hecho hizo caer en picado las acciones de las compañías de alumbrado de gas.

En años sucesivos, Edison se ocupó en mejorar su bombilla, y fue esta actividad la que le llevó hacia el único de sus descubrimientos que pertenece a una área estrictamente científica. Ocurrió en 1883, mientras trataba de averiguar por qué su lámpara de incandescencia se ennegrecía con el uso. En el transcurso de tales investigaciones, el prolífico inventor presenció la manifestación de un fenómeno curioso: la lámpara emitía un resplandor azulado cuando era sometida a ciertas condiciones de vacío y se le aplicaban determinados voltajes. Edison averiguó que tal emisión luminosa estaba provocada por la inexplicable presencia de una corriente eléctrica que se establecía entre las dos varillas que sostenían el filamento de la lámpara, y utilizó dicho fenómeno, que recibió su nombre, para concebir un contador eléctrico cuya patente registró en 1886.

De hecho, Edison pudo haber dado aquí el paso de la electrotecnia a la electrónica. No supo, sin embargo calibrar la importancia del descubrimiento Su método, más próximo al «ensayo y error» que a la deducción científica, se lo impidió. Hubo que esperar a que el ingeniero británico John A. Fleming, un tecnólogo de sólida formación científica, diera el paso en 1897 cuando logró, tras discretas modificaciones, transformar el contador eléctrico de Edison en la válvula de vacío, el primero de una larga serie de dispositivos eléctricos que dieron origen a una nueva era tecnológica.

En 1886, dos años después de que falleciera su esposa, Edison se casó con Mina Miller, mujer de carácter fuerte, hija de un rico industrial de Akran, Ohio, cuya influencia sobre su excéntrico marido se hizo notar, ya que consiguió hacer de él una persona más sociable. El matrimonio tuvo tres hijos, uno de los cuales, Charles, se dedicó a la política, llegando a convertirse en gobernador del estado de Nueva Jersey.

Al año de casarse, Edison trasladó su laboratorio de Menlo Park, a la sazón pequeño, a West Orange, Nueva Jersey. Creó allí un gran centro tecnológico, el Edison Laboratory (hoy monumento nacional), en torno al cual levantó numerosos talleres, que daban trabajo a más de cinco mil personas.

La electricidad continuó absorbiendo la mayor parte de su tiempo, pues se ocupaba de todos los aspectos relativos a su producción y distribución. No con mucha suerte, sin embargo, ya que cometió un grave error al insistir en el sistema de corriente continua cuando existían razones de peso en favor de la corriente alterna. Edison se interesó también por muchos otros sectores industriales: la producción de cemento y de materias químicas, la separación electromagnética del hierro y la fabricación de baterías y acumuladores para automóviles fueron algunos de sus preferidos.

Su último gran invento fue el Kinetograph, cuya patente registró en 1891. Se trataba de una rudimentaria cámara de cine que incluía, sin embargo, un ingenioso mecanismo para asegurar el movimiento intermitente de la película. En 1894 Edison abrió el Kinetoscope Parlor en Broadway, Nueva York, donde un solo espectador se sentaba frente a una mirilla en una cabina de madera para ver la película, que se iluminaba desde atrás por una lámpara eléctrica. Aunque el Kinetoscope Parlor despertó inmediatamente la atención como atracción de feria, Edison no creyó nunca que fuese importante encontrar algún sistema de proyección para mayores auditorios, lo que le impidió dar el paso definitivo al cinematógrafo de los hermanos Lumière.

La actividad de este genial inventor se prolongó más allá de cumplidos los ochenta años, completando la lista de sus realizaciones tecnológicas hasta totalizar las 1.093 patentes que llegó a registrar en vida. La arteriosclerosis, sin embargo, fue minando la salud de este inquieto anciano, cuyo fallecimiento tuvo lugar el 18 de octubre de 1931, en West Orange, Nueva Jersey.

Fuente Biografias Y Vidas

lunes, 7 de febrero de 2011

Reflexion Comenzando la Semana

Regalos que Dios te está dando ahora mismo

A veces, es fácil concentrarnos en lo que no tenemos en la vida, y sentir como si Dios nos estuviera negando las cosas. Pero cuando caemos en esa trampa, nos cegamos a las cosas maravillosas que Él nos está ofreciendo, y por medio de las cuales quiere transformar nuestra vida. He aquí algunas verdades que pueden ayudarnos a encontrar una esperanza nueva en esos momentos de insatisfacción:

ºDios te busca cada día

Dios está siempre dispuesto a escucharte.

• Dios está esperando hablar contigo y mostrarte

su amor.

• Dios siempre ha tenido planes para ti, y

tiene un propósito para tu vida ahora mismo.

• Dios te entenderá siempre mejor que

cualquier otra persona.

• Dios siempre ve en ti a la persona que

Él creó según su propósito, y está orgulloso

de ti no importa lo que hagas o dejes de hacer.

• Dios conoce tu dolor y se preocupa

profundamente por ti.

• Dios está siempre contigo y nunca te

olvidará.

• Dios siempre quiere lo mejor para ti.

• Dios es siempre tu verdadero proveedor.

Dios está deseando siempre mostrarte cómo:

Conocerle y saber quién es Él realmente.

• Darle prioridad a Él en todo, no importa lo

que esté compitiendo por tener tu corazón.

• Permitirte recibir amor.

• Amar incondicionalmente, no importa lo

que sientas.

• Ser una amiga fiel, leal y consagrada.

• Conocer el gozo de servir a los demás, y

dejar que otros te sirvan a ti.

• Aprender a tener una excelente comunicación

en cualquier relación.

• Manejar tu enojo.

• Perdonar de verdad, y recibir perdón.

• Buscar su dirección y reconocer su voz.

• Confiar sinceramente en Él y en su amor.


Fuente: En Contacto.

domingo, 6 de febrero de 2011

CINE





















El Gran Clint Eastwood

MAS ALLA DE LA VIDA


¿Qué hay más allá de la muerte?


Todos nos lo hemos preguntado pero nadie sabe a ciencia cierta la respuesta

En Después de la muerte (Here After) se cuenta la historia de George (Matt Damon), un estadunidense que posee una conexión especial con la muerte, al parecer es capaz de escuchar a los muertos; del otro lado del mundo tenemos a Marie (Cécile de France), una periodista francesa cuya vida se ha transformado luego de sufrir una experiencia cercana a la muerte gracias a un poderoso tsunami; por último tenemos a Marcus (George McLaren and Frankie McLaren), un escolapio inglés que pierde al hermano gemelo que siempre lo había guiado, por eso mismo busca respuestas desesperadamente.

Aunque el planteamiento y rodaje es bueno, los actores están en su sitio y su conexión con acontecimientos históricos la ancla a la realidad, Más allá de la vida carece de cierta chispa, y dota al film del olor húmedo de las posibles lágrimas del espectador que nunca acaban de florecer, ya que la misma cinta te arrastra constantemente hacia esa idea de continuidad, de que no es tan malo, de que hay algo detrás.

No es un film de acción, tiene el ritmo justo para no dejarte noqueado, y aunque consigue sacar adelante las tres historias con dignidad, no te quedas con ningún gusto dulce al finalizar la obra. Desde luego, no es de las mejores películas de Eastwood, pero cuando es un buen maestro el que dirige, cualquier opereta suena mucho mejor.


Más allá de la vida
Dirección: Clint Eastwood
Intérpretes: Matt Damon, Bryce Dallas Howard, Cecile de France, Jay Mohr, Jenifer Lewis, Richard Kind, Derek Jacobi, Marthe Keller, Frankie McLaren, George McLaren
DRAMA













Analizan el presente
y futuro del cine RD

Expertos. Hablaron sobre esta industria y motivaron a hacer filmes de calidad

Escrito por: SUSANA VERAS

SANTIIAGO. El presente y futuro del cine criollo” fue analizado ayer desde la perspectiva de distintos profesionales dominicanos que hablaron de sus experiencias y visiones sobre la industria cinematográfica criolla.

Con la experiencia de Alfonso Rodríguez como realizador, Marlon Soto, en representación de la Dirección General de Cine, Manuel Corripio desde su visión como productor y Frank Perozo desde el punto de vista de los actores, protagonizaron este conversatorio realizado en el Centro León de esta ciudad con la asistencia de estudiantes, actores y actrices, productores y directores cinematográficos quienes ampliaron sus conocimientos con cada una de las disertaciones.

Las palabras de bienvenidas fueron pronunciadas por Luis Felipe Rodríguez gerente de Animación Sociocultural del Centro León y la moderación de José D Laura quien encabeza los ciclos de cines realizados de la entidad cultural.

En el desarrollo de la actividad los panelistas destacaron del cine como arte y medio de expresión, que en estos últimos años ha tenido un gran crecimiento con la producción de una cantidad considerable de filmes, colocándonos en el mapa del cine latinoamericano.

Para Alfonso Rodriguez lo primordial en este momento de la industria dominicana es “’glorificar sus figuras” a la vez que defendió las comedias como el género más demandado y exitoso del cine en el país, aunque reconoció que han existido buenas y malas comedias.

Mientras que el actor Frank Perozo aseguró que esta es una profesión más que un oficio en donde existen menos oportunidades que con cualquier otra ocupación el cine tiene grandes momentos’’. Perozo compartió con los asistentes el Premio Obtenido como Mejor Actor en Guadalupe.

El empresario Manuel Corripio estimó que el cine no se puede despojar de su concepto de industria y aseguró que es un arte caro, difícil y de altos riesgos. Dijo además que como reto para todos los involucrados está el desarrollo y crecimiento del mercado local a través de diversas vías.

Marlon Soto detalló aspectos de la naciente Ley de Cine y de una serie de incentivos que tendrá para actores y realizadores, así como para los inversionistas.

En la jornada realizada en el auditorio del Centro León también se trataron aspectos de estética en la imagen, sonido, cinematografía, cine independiente, el valor de contenido, entre muchos otros rasgos del cine dominicano.

Zoom

Cine de calidad

Un arte caro

El empresario Manuel Corripio estimó que el cine no se puede despojar de su concepto de industria y aseguró que es un arte caro, difícil y de altos riesgos, por lo que estimuló a los participantes a realizar proyectos sostenibles y de calidad.

Consideró que tienen el reto lograr el desarrollo por diversas vías.

Fuente: Hoy Digital

Cultura

¿Qué pintaba Unamuno?


En el 75 aniversario de su muerte, una muestra reúne160 dibujos del autor

La pasión privada e íntima por el dibujo del polifacético Miguel de Unamuno queda reflejada en la exposición inaugurada ayer, que recoge 160 de sus obras en esta disciplina artística, algunas de ellas inéditas y que abarcan épocas y temas muy dispares. Reconocido como un maestro de la papiroflexia, arte en el que se le atribuye incluso la creación de una serie de figuras originales, el que fue rector de la Universidad de Salamanca aparece ahora como un gran dibujante, realista en su contenido y en su temática, informa Efe. Esta idea ha sido resaltada en la presentación de la muestra por la directora de la Casa Museo Unamuno de la Universidad de Salamanca, Ana Chaguaceda, responsable de la exposición. «La afición por el dibujo formó parte de la vida de Unamuno desde joven y no la dejó hasta el final de sus días, como se deduce de la nada desdeñable muestra que se ha podido conservar», destacó Chaguaceda.

Con motivo del 75 aniversario de su muerte, la Universidad recoge ahora en una exposición una de las facetas creativas menos conocidas, pero no por ello menos importante del pensador vasco. Se trata de 160 «garabatos», como él mismo los definió, de los 260 con los que cuenta la universidad, además de vídeos y objetos personales del autor de «San Manuel bueno mártir», que ayudan a contextualizar las obras. La selección de dibujos, sin datar en la mayoría de los casos y realizados en documentos sueltos, cuadernos o insertos en sus libretas filosóficas y de poesía, pone de manifiesto «el esfuerzo realizado en alguno de ellos, ya que no todos tienen la misma precisión de detalles», comentó la directora de la Casa Museo.

Realistas en su contenido, su temática es muy variada y abarca desde retratos de personajes anónimos, amigos y familiares, figuras de animales, como ranas, caballos y toros; hasta los paisajes del campo charro salmantino o elementos arquitectónicos de la universidad o las torres de las catedrales. Para el rector de la Universidad de Salamanca, Daniel Hernández, se trata de unos dibujos «no valorados en su justa medida y quizá eclipsados por la importancia de sus otras creaciones». La responsable de la muestra subrayó que en este aspecto se refleja la personalidad del escritor, a la vez que lamentó que «no diera título a sus dibujos ni identificara a sus personajes».

TECNOLOGIA

Turnitin' permite comparar los trabajos con más de 90.000 fuentes de Internet, libros, revistas científicas..

Un software para evitar el «copiar y pegar» en la universidad

Una pareja de profesores de la Universidad de Salamanca (USAL) aplica un programa de ordenador que trata de combatir "el famoso copiar y pegar" en los trabajos que realizan sus estudiantes universitarios.

En este sentido, los profesores Jorge Matías Pereda y Gustavo Lannelongue, de la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad de Salamanca, han probado el software denominado 'Turnitin', del que la Facultad ha adquirido una licencia de uso para 300 alumnos, tras haberlo utilizado primero de forma experimental.

En concreto, el 'Turnitin' permite a los profesores contrastar los trabajos entregados por los universitarios con el contenido de 90.000 fuentes en Internet, más el de libros y revistas científicas, así como revisar el grado de similitud con trabajos entregados por el mismo alumno o por otros en años anteriores, según informaron a Europa Press fuentes de la USAL.

Ahora, después de varios cursos probando esta herramienta, ambos docentes presentarán sus conclusiones en el congreso Experiencias e Innovaciones en la Docencia sobre Estrategia y Empresa, que se celebrará el próximo 10 de febrero en el Parque de las Ciencias de Granada.

Jorge Matías y Gustavo Lannelongue han aplicado el software a tres asignaturas: Dirección de la producción, Dirección de la información e Información, organización y control, recogiendo informes de veracidad en un primer momento de 179 alumnos, cada uno de los cuales entregaba dos trabajos.

Aunque el nivel de plagio era bajo --de los 358 informes sólo uno indicaba la presencia masiva de otros textos en el trabajo (45 por ciento de similitud con otras fuentes)-- sí comprobaron, ha explicado Matías, "cierto efecto aprendizaje por parte de los alumnos, ya que la puntuación acumulada se redujo un 32 por ciento entre las primeras entregas y las segundas".

Así, según ha indicado Matías Pereda, "los resultados de esta experiencia han sido muy positivos, ya que se ha comprobado cómo los alumnos toman conciencia de la existencia de esta herramienta en el proceso de evaluación, provocando por su parte una mayor atención y dedicación a la expresión escrita y al desarrollo de ideas y conceptos propios

Fuente La Razon.es