sábado, 31 de octubre de 2009

Sabes ? que.....

La humanidad ha utilizado a lo largo de la historia cerca de diez mil especies vegetales para alimentarse. Desde el Neolítico (del 7000 al 4000 a.C.) los agricultores adaptaron las plantas silvestres originales para producir cultivos e intercambiaron sus semillas para incrementar su productividad. Sin embargo, a partir de la revolución industrial, el incremento demográfico y la degradación ambiental, cientos de miles de variedades de plantas –cereales, frutos, hortalizas– cultivadas a lo largo de generaciones, han desaparecido. Se estima que unas tres cuartas partes de la diversidad genética agrícola se han perdido durante el último siglo. Actualmente poco más de un centenar de especies cultivadas constituyen la base de nuestra alimentación.
.......

Erradicar el hambre en el siglo XXI no solo es un reto para la humanidad sino un compromiso ético inaplazable. Con una población mundial calculada en 9.200 millones para el 2050, con la misma extensión de tierra, se tendrá que alimentar a 3.500 millones de personas más.

........
Los pobres son los empobrecidos, y muchos de ellos mueren -lenta o violentamente- por serlo. De hambre mueren cien mil personas al día, y cada siete segundos un niño de menos de diez años. Y como el hambre puede ser superada, «un niño que muere de hambre hoy, muere asesinado». Jean Ziegler, relator de la FAO.
........
La revolución en la agricultura que Norman Borlaug propició junto con investigadores mexicanos denominada la “Revolución Verde” evitó una hambruna mundial entre 1960 y 1990 que salvo mas de 1.000 millones de vidas humanas.

INTERE(S)ANTE

El hombre que le puso nombre a la creación: Carlos Linneo

Por: Tanos Grayeb del Álamo
Ayer sábado después de mi clase de catecismo no regresé a casa me fui a visitar a mi abuelo. Mi Mamá me tenía harto con sus recomendaciones: ¡Tiende tu cama!, ¡guarda tu ropa!, ¡acomoda tus cajones!, ¡ordena tus libros! …
Encontré a mi abuelo en el jardín, podando sus rosales,- buenos días hijo, que haces tan temprano por aquí- me preguntó y le platiqué sobre el problema con mi Mamá y su obsesión al orden.
-Y que viste hoy en catecismo, hijo. Me preguntó.
-Nuestro catequista nos platico sobre la creación descrita en el libro del Génesis.
-Entonces sabrás ya que el libro del Génesis nos cuenta que una de las primeras tareas de Adán fue la de poner orden y asignar un nombre a cada uno de los animales del Paraíso (Gen 2, 19-20).
- ¿Y de verdad le puso nombre a todos los animales y las plantas?, abuelo
- Si así fue, debió dedicarle mucho tiempo, claro que no existía la televisión y menos los video juegos, pero como bien sabes la Biblia, no es un libro de Biología sino de fe, en ese pasaje de la Biblia, Dios quiso revelarnos a través de un escritor, que a Él le debemos todo lo hermoso que hay en la naturaleza, ahora a nosotros nos toca cuidar su creación así como hacer un buen uso de ella. Por ejemplo: El podar mis rosales me sirve para regalarle estas hermosas rosas a tu abuelita, mientras que a los rosales el haber sido podados les conferirá mas vigor para crecer dando rosas sanas y bellas.
Por un momento se quedo en silencio y fue entonces cuando me contó la historia del hombre que decidió ponerle nombre y clasificar a la creación…
-Mira hijo, me explico. Desde el principio de los tiempos el hombre ha tendido al orden. El ser ordenado en lo externo, nos sirve para poder serlo también en lo interno: nuestros pensamientos, ideas, sentimientos, en resumen en nuestra vida. El orden parte del hombre y al hombre vuelve, es una operación que transforma un entorno y que al mismo tiempo repercute en los sujetos.
- ¿Y porque sería así abuelo?
- Porque, el orden favorece la “calidad de vida”: ayuda a la economía y al ahorro, permite aprovechar mejor nuestro tiempo, aporta paz y serenidad a uno mismo y a los demás, crea un espacio propicio para cualquier actividad humana (estudio, descanso, convivencia, oración) y la facilita. Por ejemplo, poner orden en tu cuarto, te ayuda a no perder tiempo en encontrar tus cosas, tener más tiempo para estudiar, aprender y jugar. Además si lo piensas bien, tu solo tienes que ordenar una recamara, al que se le puso difícil fue a Carlos Linneo.
- ¿A Carlos Linneo? Quien es Carlos Linneo abuelo.
Fue un científico sueco que vivió del año 1707 al 1778 a quien se le ocurrió por primera vez una forma inteligente y segura para ordenar y clasificar los minerales, plantas y animales del planeta. Su sistema se conoce como “nomenclatura binominal” y su uso continúa vigente en todo el mundo.
- Y que tiene de especial esa nomenclatura binooo…. ¿Qué?
- Nomenclatura binomial. Lo que tiene de especial es que en sólo dos palabras, llamadas género y especie, el científico encierra la información suficiente para distinguir sin error una especie de otra y para evitar las diferencias entre los diversos idiomas Linneo eligió el latín, la “lengua muerta” que no ha dejado de hablarse pero que no ha cambiado desde hace cientos de años. El término Homo sapiens (Hombre sabio) fue idea del mismo sueco, siendo el primero en dar un puesto al hombre dentro del salvaje reino animal.
-¿Y para que nos sirven esos trabajos de Linneo? Abuelo
-Los trabajos de Linneo dieron el empuje decisivo a la sistemática y taxonomía, la disciplina que describe, nombra y clasifica a los organismos y que ha dado nombre a más de un millón de animales y vegetales agrupados en las clasificaciones que Linneo determinó: raza, especie, género, familia, orden, clase, tipo o phylum y, finalmente, reino… Sin duda Linneo debió primero empezar por ordenar sus cajones, antes de pretender ordenar y poner un nombre a todos los seres vivos.
- Entonces él le puso el nombre a las cachoras, las hormigas, los grillos…las…
-Si hijo, él les puso nombre a muchos animales y plantas, solo que en latín, de acuerdo a sus características externas, y ahora gracias a su trabajo los científicos las pueden describir, clasificar y estudiar.
Para crear un orden (llámese éste clasificación, catalogación, o la simple asignación de un sitio a un grupo de objetos) se requiere una cabeza muy bien puesta, hace falta razonar. Ordenar-disponer es una tarea humana. El gran filósofo griego, Aristóteles, dijo alguna vez que “ordenar es propio del sabio”, sapientis est ordinare. Pero antes de establecer un orden tenemos que dedicar unos minutos para pensar dos cosas muy sencillas: qué es lo que tenemos y qué es lo que queremos. El orden será el medio para llegar a ese fin, partiendo de los elementos con que contamos. Cualquier ámbito que exija orden se reduce a este esquema tan simple (qué y para qué), sólo hay que pensar un poco y está hecho.
- Bueno abuelo ya me voy…acabo de recordar que le tengo que pedir permiso a Mi mamá para invitar a mis amigos a jugar a mi casa y no he tendido mi cama…
Fuente: Diocesis de la Paz/California

jueves, 29 de octubre de 2009

Orgullo Nacional

miércoles, 28 de octubre de 2009

Aprendizaje Significativo

MUJER DE PELO LARGO, MUJER DE CORTA IDEA


No se, si la frase es mía o la tome de alguien, lo que acaba de acontecer es increíble, acabo de leer en uno de nuestros principales periodicos dominicanos, una cronica sobre un concurso de belleza, los siguientes:

Colón llegó a América en 1980, según una aspirante a Reina Hispanoamericana, el Paraná es el río más largo del planeta y la muralla china es una de las nuevas maravillas del mundo con sede en Latinoamérica, según algunas candidatas al concurso de belleza Reina Hispanoamericana, se celebra en la ciudad boliviana de Sucre, no se sorprenda y siga leyendo, a estas flamantes bellezas les preguntaron unas series de preguntas, este cuestionario se basaba en asuntos culturales, historicos, literarios, politicos, entre otras preguntas de interes cotidianos.

Vamos a transcribir las respuestas de las señoritas bellezas:

1.-)Para Melanie Mir, la representante española en el concurso, Cristóbal Colón pisó América por primera vez hace sólo 29 años, en 1980.

2.-)Karol Castillo: Pese a no poder especificar que Colón llegó a América el 12 de octubre de 1492, ( candidata peruana) aseguró que este fue "el descubrimiento más importante de toda la historia

3.-) Joyce Jacobi, aspirante panameña, Quien respondió con exactitud a la fecha de llegada del almirante europeo que aseguró que debió haber salido de "un puerto muy bonito" antes de embarcarse hacia América. situó la muralla China y el canal de Panamá entre las nuevas siete maravillas del mundo en Latinoamérica

4.-) Rocío Castellanos: República Dominicana añadió a la lista una cascada venezolana, cuyo nombre no recordaba.

5.-) Indira Rojas nicaragüense apuntar entre las nuevas maravillas del mundo la obra teatral de su país "El Güegüense", declarada por la UNESCO patrimonio oral de la humanidad.

6.-) Vanessa González. candidata cubana, acertó con los tres monumentos latinoamericanos que engrosaron la lista de las nuevas maravillas -Machu Pichu, en Perú; Chichén Itza, en México, y el Cristo del Corcovado, en Brasil-

PUNTO A SU FAVOR:

Las señoritas cerebros se mostraron más acertadas fue al explicar que Sucre, es la capital de Bolivia, una pregunta con cierta dificultad, ya que los poderes Ejecutivo y Legislativo del país tienen su sede en La Paz.


También 15 de las 21 candidatas respondieron sin dudar que el río más largo del mundo es el Amazonas, mientras que la participante argentina, María Celeste Cavallo, optó por el río Paraná, que su país comparte con Brasil y Paraguay.
Finalmente, cuestionadas por dos escritores latinoamericanos que hayan ganado el Nobel de Literatura, siete de las participantes mencionaron a Pablo Neruda, seis a Gabriel García Márquez y dos a Gabriela Mistral.

Otras de las bellas candidatas mencionaron nombres de escritores que no han recibido ese reconocimiento como el brasileño Paulo Coelho, el uruguayo Mario Benedetti o el dominicano Juan Bosch.
Que esta sucediendo con la preparacion intelectual de estas candiadatas, en especial, con la candidata dominicana, me acuerdo muy bien, habia una persona ligada a estos concursos, se trata del fenecido Humberto Frias, este señor de una cultura organica, se le encargaba preparar culturalmente a la futura representante para este concurso, era un ciclo de estudio desde literatura, cine, teatro, historia, geografia, estadistica, pues, se entrenaba para que esta representara dignamente a nuestro pais, aunque esta no ganara,pero satisfacia al publico por el bien hablar, conversar y contestar correctamente lo que se le cuestionaba, ejemplo de ellas, la mejor presentadora de television, Milagros German.
No es cuestion solamente de lo que representa fisicamente, sino del adorno espiritu-intelectual de la belleza que posea esta Miss.
La frase de Mujer de pelo largo, mujer de corta idea, queda demostrada como un teorema.

domingo, 25 de octubre de 2009

Agradecimiento a Lorenza por ponerse en contacto con nosotros...Gracias mil.

hola!! no sé bien cómo llegué al blog, y no importa, qué buen post!saludos

sábado, 24 de octubre de 2009

Escribe: RAFAEL SOLANO

LOS MUSICOS CALLEJEROS

La carpa, bajo la cual transcurrían las conferencias de Krishnamurti, en Saanen, Suiza, fue producto del ingenio de un constructor norteamericano. La misma podía albergar aún más de las tres mil personas, seguidoras de este pensador hindú que venían de todas partes del globo, y mediante un sistema único, por lo práctico, se podía armar, desarmar, y transportar con la mayor facilidad.
Muchos de los asistentes se desplazaban hasta el lugar en automóviles desde los países cercanos, y otros, los que venían lejos, necesitaban lugares adecuados donde albergarse. Este problema quedaba resuelto con el uso de unos barracones militares cedidos para tal efecto; eran lugares donde podían alojarse cómodamente unas 150 personas.
Estos cuarteles, con pabellones comunes, no tenían camas como en los recintos dominicanos. Unas plataformas de madera, largas y corridas, servían de soporte para los colchones tendidos allí, con su cobertura. Hombres, mujeres y niños pasaban la noche en esos lugares, en silencio y observando las reglas de disciplina establecidas.
En una de esas casonas – no había otra alternativa – me instalé al llegar desde París, conduciendo. Observando el recinto, noté que mi vecino llevaba debajo del brazo una flauta en su estuche. Me aventuré en seguida a ponerle conversación – en francés primeramente, como idioma más conocido en esa área; pero, por el acento, en seguida pude descubrir que se trataba de un español. Me confirmó que era flautista y seguidor de Krishnamurti, asiduo asistente de Saanen. Me identifiqué frente a él como pianista, señalándole que por primera vez participaba en aquellas reuniones de pláticas y diálogos.
Cuando el flautista supo que yo tocaba el piano, se mostró alborozado, haciéndome preguntas breves y en sucesión: ¿cierto que toca el piano?, ¿de verdad?, ¿pero trae uno con usted?, ¿quiere ganar dinero?, ¿dónde está su piano?. Al escuchar mi negativa, comenzó a lamentarse, aseverando: “Si tuviera usted su piano, podríamos cubrir juntos los gastos de este viaje, incluyendo los de la comida diaria. La ciudad de Ginebra queda sólo a unos kilómetros de aquí, y es fácil llegar; yo conozco allí una esquina magnífica, por donde pasa buena gente. En dos horas, con seguridad, hemos hecho el dinero necesario para el día”.Por no contradecirle, asentí con lo que él decía, lamentándome de no venir con un piano portátil mientras pensaba en mi interior, ¡esto es lo último que me faltaba: tocar en la calle por dinero, expuesto a que pase un dominicano y me reconozca!
Nunca había estado al corriente de la vida de los músicos callejeros. El flautista me narró toda la filosofía que existe detrás de esos aparentes vagabundos de la música. De acuerdo a su convicción, hay una gran diferencia de actitud hacia el ejecutante por parte de las personas que pagan por entrar en un teatro y aquellas que intérprete callejero. Sin que tuviera él que decirlo, resulta evidente que, mientras mejor toque el individuo su instrumento, mayor es la atracción que causa y más cuantiosa es la retribución.
De Saanen nos trasladamos caminando hacia Gstaad, otro cercano pueblo donde numerosas celebridades del mundo tiene chalets suntuosos en sus alrededores. Aquel pueblecito parece de cuentos de hadas, con pequeños puentes que cruzan las diversas corrientes que lo bañan. En uno de esos puentes nos estacionamos: él tocaba y yo le sujetaba el estuche de la flauta como alcancía expuesta a los transeúntes. La gente se detenía, escuchaba y dejaba algunos francos en billetes y monedas, pero solo algunas personas.
De repente, uno de los embelesados escuchas le pidió a mi amigo la flauta para verla. El accedió con simpatía y el señor, teniéndola en sus manos, le dio giros con los dedos como quien examina la calidad y marca del instrumento. Luego, acomodando la embocadura con sus labios, se puso a tocar. En la quietud de la campiña suiza, aquel individuo parecía un jilguero: La gente se multiplicó en cuestión de segundos, y la colecta fue tan abundante que tuve que depositar la caja fuerte en manos de su dueño. El inesperado ejecutante, realmente, no tocaba una melodía específica: más bien, improvisaba, recorría el mecanismo de la flauta con arpegios y escalas engalanadas por el sonido vibrante y filado que poseía. Los músicos le llamamos a esto simplemente registrar el instrumento, pero, ¡hasta para registrar hay gentes dotadas de una fineza especial!
Se rebosó el estuche, al cabo de pocos minutos, de francos suizos y franceses mezclados con algunos dólares y marcos. Pude observar a una dama que se detuvo, escuchó, continuó su camino y de vuelta en breve trajo un buen aporte para la urna. De súbito y respondiendo a una señal, el buen samaritano y mejor flautista, retornando la flauta del dueño, se abrió paso por entre la entusiasmada audiencia callejera que se había congregado atraída por su propio plateado, y forma ágil se internó en un exclusivo hotel-restaurant aledaño al puente.
Mi amigo español, apurado, sintiéndose comprometido, hizo intento de seguirle los pasos para poner en sus manos el dinero recolectado, ¡o por lo menos una parte! El hombre, ya dentro del hotel, sonrió bondadoso, mientras retornaba el puñado de monedas al dueño de la flauta. Los minutos que tomó este intercambio de gracias y más gracias, merci, et merci beaucoup, me sirvieron para enterarme, por vía del portero, que el personaje del puente que tocaba la flauta era el dueño y señor del establecimiento donde estábamos.
Moraleja: cuidado con los músicos callejeros. ¡No todos son tales pordioseros!

Consulta: Rafael Solano.com

viernes, 23 de octubre de 2009

jueves, 22 de octubre de 2009





Las frutas: mitos y tabúes sobre sus calorías
La particular composición de algunos de estos alimentos los hace poco recomendables para ciertas enfermedades

Todos hemos escuchado en más de una ocasión que algunas frutas engordan, que las verdes, ácidas o inmaduras son malas para el reumatismo, que comer las más dulces es peligroso si se sufre diabetes, que causan dolor de cabeza, favorecen la digestión o, como el melón, son indigestas si se toman de noche. Pero la realidad es que no se ha hallado información científica que avale tales aseveraciones.

Las más dulces
El plátano, los higos, las uvas, los caquis o palosantos y la chirimoya son las cinco frutas que se consideran más energéticas. Muchas personas que siguen una dieta de adelgazamiento, o tienen diabetes, las evitan porque creen que contienen demasiados azúcares y calorías. El plátano aporta unas 90 calorías por cada 100 gramos, casi el doble que el resto. La chirimoya unas 80 calorías. Los caquis, las uvas y la granada, entre 60 y 65 calorías. Pero otras contienen alrededor de 30 ó 35 calorías por cada 100 gramos, incluidos los higos, sobre los que se tiene un concepto equivocado.
De acuerdo a estos resultados, algunas frutas son el triple de energéticas que otras. Sin embargo, es preciso considerar la cantidad que se consume de cada una de ellas. Un plátano tipo "canarias", sin piel, pesa alrededor de 85 gramos, mientras que una manzana mediana pesa unos 170 gramos. Por tanto, las calorías que aportan ambas frutas son casi las mismas: entre 65 y 75 calorías. En su justa medida, todas las frutas pueden formar parte del plan de alimentación en caso de obesidad y de diabetes.
Problemático ácido oxálico
El ácido oxálico es uno de los componentes de los alimentos que se debe tener en cuenta en patologías renales como la urolitiasis debido a la presencia de cálculos de oxalato de calcio. Entre el 70% y el 80% de los cálculos renales están compuestos de esta sustancia, detectada en mayor o menor medida en todos los vegetales, ya que forma parte de su pared celular.
En algunos casos, se debe limitar la ingesta de ácido oxálico a 50 miligramos o menos por día
Esta patología exige un tratamiento dietético característico. Las frutas y las verduras son los grupos de alimentos que se deben considerar para adecuar la dieta. La vitamina C (ácido ascórbico) es un componente precursor de la génesis de ácido oxálico en el organismo. Por ello, las frutas con abundante vitamina C también lo son en este ácido. Es el caso de los albaricoques, las cerezas y las guindas, las ciruelas, las fresas, los cítricos como mandarinas y naranjas, el kiwi, la piña y las uvas negras.
Estas frutas contienen entre 10 y 25 mg de oxalato por cada 100 gramos. Las grosellas, las frambuesas y los arándanos contienen doble o triple cantidad de oxalatos (50 mg/100 g) por término medio, si bien su consumo es muy puntual. La misma proporción de espinacas o de remolacha tiene hasta 300 miligramos de oxalatos, por lo que están consideradas las hortalizas más problemáticas.
Si el ácido oxálico está en exceso o si el organismo no es capaz de metabolizarlo y degradarlo, se liga con el calcio y da lugar a sales insolubles de oxalato cálcico. La mayor cantidad en el organismo procede de la formación endógena más que de la dieta. Incluso el 40% proviene del ácido ascórbico de alimentos como las frutas. Por este motivo, el consumo abundante, sobre todo en primavera y en verano, puede agravar las piedras en el riñón. En los casos más graves, se debe limitar la ingesta de este compuesto a 50 miligramos o menos por día. El objetivo terapéutico es hacer una dieta baja en oxalatos, pero también controlada en calcio, vitamina C y proteínas animales.
Frutas desecadas y urticaria
En el secado industrial de las frutas se añaden a menudo aditivos conservantes derivados del azufre, conocidos como sulfitos (del E220 al E228), para evitar que se resequen en exceso. El punto flaco de estos aditivos es que pueden provocar crisis de asma en individuos con esta enfermedad y reacciones alérgicas en personas hipersensibles.
Otros aditivos que pueden causar urticaria de contacto son los benzoatos. Son también conservantes y se distinguen con las siguientes denominaciones: ácido benzoico (E 210), benzoato sódico (E 211), benzoato potásico (E 212) y benzoato cálcico (E 213). Las personas sensibles al ácido acetilsalicílico, más conocido como "aspirina", tienen más probabilidad de manifestar sensibilidad a los benzoatos dada la semejanza en la estructura química de ambos compuestos.
Las frutas desecadas (higos, ciruelas, uvas pasas...), el plátano muy maduro y el aguacate contienen tiramina. Esta sustancia provoca constricción de los vasos sanguíneos, que puede ocasionar migraña en personas propensas. Desde hace años se investiga para dilucidar las causas de la potencial asociación entre alergia alimentaria y migraña. Esto puede explicar que muchas personas con alergias asocien el malestar tras el consumo de frutas más problemáticas, como fresas, kiwi, melocotón o albaricoque.
FRESAS Y KIWIS
Las fresas y los kiwis, además de oxalatos, contienen salicilatos. Estos componentes causan en ocasiones a personas hipersensibles reacciones alérgicas (urticaria y otros síntomas como irritabilidad, nerviosismo). Las personas afectadas pueden manifestar también alergia al ácido acetilsalicílico. Los salicilatos son los conservantes naturales de las plantas, incluidas algunas frutas como las fresas y el kiwi; verduras y hortalizas como los tomates, los champiñones y los pimientos rojos; y especias y hierbas aromáticas, como la menta o la lavanda.

Consulta: Consumer Eroski






Guía de protección contra huracanes

Antes de que llegue el huracán


- Elabore una lista con los utensilios que formarán parte de su kit de suministros para catástrofes naturales y procure tenerlos todos a mano o que estén disponibles en tiendas cercanas a su vivienda. (Ver contenido del kit de suministros).
- Manténgase informado sobre el estado del tiempo y, de ser posible, subscríbase vía Internet a periódicos digitales que actualizan y envían a sus lectores las noticias más importantes. Si se acerca una tormenta, es posible que se entere de inmediato.
- Dedique unas horas a mirar o escuchar reportajes sobre tormentas, huracanes y tornados.
- Permanezca en su casa si no ha recibido órdenes de evacuación.
- Prepare un plan de desastre familiar y planifique dónde reunirse con su familia en caso de que queden separados.
- Proteja con tablas o con cinta adhesiva las ventanas y puertas de cristal de su casa.
- Mantenga su vehículo en buen estado y con suficiente combustible. Si no tiene vehículo, coordine el transporte con amigos o familiares.
- Retire de los patios, callejones o jardines los objetos sueltos como bicicletas, muebles, juguetes y tanques para basura, etc.
- Pode los árboles que rodeen su casa y pídale a los vecinos que hagan lo mismo.
- Deje las piscinas, estanques y albercas llenas. Agregue cloro de más al agua y cubra la bomba, las bocas de agua y los sistemas de filtración.
- De ser posible, ofrezca su casa como refugio a familiares y vecinos que vivan en áreas vulnerables.
- Haga planes y comunique a su familia sobre lo que hará y adónde irá en caso de que deba ser evacuado o de que ocurra una inundación en la zona donde vive. Estos planes deben incluir qué hará con las mascotas y las rutas de escape de la casa. No olvide dar esta información a otros miembros de la familia que no vivan con usted.
- No salga de excursión los días previos a la tormenta: el curso, el desplazamiento y la intensidad de los huracanes pueden variar en cualquier momento.
- Conozca dónde están los refugios y centros de socorro y cómo llegar a ellos. Por lo general los refugios suelen ser colegios, iglesias y polideportivos.
- Si tiene espacio y recursos suficientes para construir un refugio en su hogar pídale ayuda a las autoridades para llevarlo a cabo.
- Repare las goteras en el techo, paredes o tuberías.
- Elimine del techo y de las cañerías exteriores toda acumulación de escombros, hojas o tierra, ya que pueden obstaculizar el paso del agua al alcantarillado.
- Fije las lámparas de techo, los cuadros y todos los artículos que puedan caerse o desprenderse.
- Llene las bañeras, fregaderos y potes con agua, le servirá de suministro y limpieza.
- Si debe evacuar, sólo empaque y lleve consigo lo necesario. Antes de salir recuerde desconectar el agua y la energía eléctrica, cerrar los tanques de gas, sellar puertas y ventanas y no dejar objetos sueltos en los patios y jardines.
- Procure armarse del equipo necesario para sofocar un incendio.

- Si vive en un edificio muy alto y el paso de la tormenta es inminente, contemple trasladarse a otro lugar, pues los vientos huracanados son más fuertes a elevaciones más altas.

Durante la tormenta
- Manténgase alejado de las ventanas y tragaluces. Refúgiese en un cuarto pequeño sin ventanas, clóset o pasillo o métase debajo de un mueble sólido.
- No deje la casa durante la calma que llega cuando pasa el ojo del huracán, porque los vientos y las lluvias volverán en sentido contrario y con más fuerza.
- Ajuste el refrigerador a frío máximo y mantenga la puerta cerrada.
- Desconecte los electrodomésticos para reducir la posibilidad de choque eléctrico una vez restituida la electricidad.
- Use linternas y lámparas que funcionen con baterías. No encienda velas ni fuego abierto dentro de la casa.
- Mantenga amarrados, bajo control y de ser posible en un lugar especial a las mascotas.
- Si está en una casa de dos pisos, muévase a un baño, armario o habitación del primer piso.
- Si está dentro de un edificio no utilice los ascensores para subir o bajar.
- Use el teléfono sólo en caso de emergencia.
- Coloque los productos tóxicos, como herbicidas e insecticidas, fuera del alcance del agua, para evitar contaminaciones.

- Manténgase sintonizado a las estaciones de radio o televisión locales.

———————————–

Si está fuera de casa
- Si la tormenta lo sorprende en el campo, aléjese de las estructuras metálicas y de las vallas.
- No se proteja del viento en zonas próximas a muros, tapias o árboles.
- No intente cruzar a pie un río o arroyo que se está inundando si las aguas le cubren las rodillas.

- Aléjese de las playas y lugares bajos que puedan ser barridos por el mar o los ríos.

———————————–

Si conduce durante una tormenta
- No intente manejar a través de zonas inundadas cuya profundad desconoce.
- Si el vehículo se atasca abandónelo de inmediato y busque refugio en una zona alta, porque las corrientes de agua que suben rápidamente lo arrastrarían con facilidad.

- Nunca cruce zonas inundadas. Si cree que aún puede hacerlo, hágalo a una velocidad corta y avanzando muy despacio para que el agua no salpique el motor y pueda pararlo. Como los frenos no funcionan bien si están mojados, compruébelos varias veces después de cruzar.

———————————–

Qué debe contener el kit de suministros para catástrofes naturales
- Un galón de agua por persona por día (para al menos siete días) que será utilizada para beber o preparar los alimentos.
- Carnes, frutas, vegetales, jugos, leche y sopa envasados.
- Alimentos energéticos como la manteca de cacahuate, las galletas y las barras de cereal, así como alimentos para calmar el estrés como café instantáneo, galletas dulces, paletas o bolsitas de té.
- Alimentos para bebés, ancianos y personas que lleven dietas especiales. También alimentos para mascotas, si las tiene.
- Vitaminas.
- Fósforos, linternas, baterías nuevas de repuesto para radio y linternas, abrelatas no eléctrico, extintor de incendios, pinzas
- Dinero en efectivo.
- Un radio de baterías y pilas de repuesto.
- Un botiquín con papel, lápices, agujas, hilo y goteros para uso médico.
- Un silbato, plásticos impermeables, mapas del área donde figuren los refugios más cercanos y teléfono celular cargado.
- Papel higiénico, jabón, toallas de mano, bolsas de basura de plástico con cierres y desinfectantes.
- Sábanas, cobijas o bolsas de dormir.
- Libros, juegos de azar, crucigramas y pasatiempos para entretenerse.

- Un manual de primeros auxilios.

———————————–

En el albergue
- Lleve consigo sólo lo necesario: un botiquín de primeros auxilios, cobijas, comida para bebés, artículos de baño, radio de baterías y libros y juegos de mesa.
- A su llegada notifique a las autoridades sus datos personales y los de su familia, indicando nombres, domicilio y número de personas que le acompañan.
- Respete las normas sociales de convivencia y las instrucciones que reciba.
- No propague rumores ni datos exagerados de la situación.
- Sea siempre solidario con los demás y cuidadoso con las que personas a su cargo.
- Ayude a las personas lesionadas y administre primeros auxilios cuando corresponda.
- Debido a motivos sanitarios, no se permiten animales domésticos en los refugios públicos.
- Manténgase escuchando las estaciones de radio locales.

———————————–

Esos documentos importantes

Mantenga en una caja impermeable y portátil los documentos importantes como testamentos, pólizas de seguros, acciones, bonos, pasaportes, tarjetas del seguro social, números de cuentas bancarias, tarjetas de crédito, números de teléfonos importantes y de emergencia, los registros familiares (actas de nacimiento, de matrimonio y defunciones) y expedientes de vacunación

———————————–

Después de la tormenta
- Tenga cuidado con los insectos, ratones, culebras y otros animales que suelen quedar a la intemperie y se refugian en los setos y dentro de las casas.
- Entre a la casa con cuidado y sólo encienda fósforos cuando esté seguro que no ha habido escapes de gas. En primer lugar recoja los desechos peligrosos como vidrios y cristales.
- Evite tocar los cables de electricidad caídos o que cuelgan.
- Si ve chispas o alambres rotos o pelados en la casa, o si huele a aislamiento caliente, desconecte la electricidad en la caja de fusibles.
- No se coloque debajo de árboles ni de postes de tendido eléctrico, podrían caerles encima.
- Evite caminar por aguas estancadas y no salga cuando esté oscuro.
- Asegúrese de que los aparatos eléctricos estén secos antes de enchufarlos.
- Si su casa sufrió daños, tome fotografías o vídeos para las reclamaciones del seguro.
- Bote a la basura cualquier alimento que haya podido estar en contacto con el agua de una tormenta o inundación.
- Aléjese de los animales callejeros y pregunte a las autoridades sobre cómo deshacerse de los animales muertos.
- Fumigue la casa y sus alrededores.

- Manténgase alejado de canales, lechos de río, cascadas y terrenos bajos.

———————————–

Zonas donde se forman los huracanes. Son siete
1. Cuenca del Atlántico Norte. Abarca el océano Atlántico, el mar Caribe y el Golfo de México.
2. Noreste del océano Pacífico. Afecta Hawai, el oeste de México y el norte de América Central.
3. Noroeste del océano Pacífico. Estas tormentas suelen afectar Japón, China, Filipinas, Taiwán y varios países del sudeste asiático: Vietnam, Indonesia y Corea del Sur.
4. Al suroeste del océano Pacífico, impactando Australia y toda Oceanía.
5. Al norte del océano Índico, en las áreas de la Bahía de Bengala y el Mar Arábigo, afectando a India, Sri Lanka, Bangladesh, Birmania, Tailandia y Pakistán.
6. Al sudeste del océano Índico, afectando las regiones de Australia e Indonesia.

7. Al suroeste del océano Índico, afectando las tierras de Madagascar, Isla Mauricio, Kenia y Mozambique.


Diferentes nombres para el mismo fenómeno
Dependiendo del lugar donde se formen, los huracanes reciben diferentes nombres.

Se les llama ciclón a los que se forman en la Bahía de Bengala y en el océano Indico norte y tifón a los que se forman al oeste del Pacífico y que afectan a países como Japón, Corea y China. En Australia reciben el nombre de Willy-Willy y baguío en Filipinas.


¿Sabías qué?
El ingeniero Herbert S. Saffir y Robert Simpson, director del Centro Nacional de Huracanes del Estados Unidos, elaboraron en el año 1969 una escala que explica el daño que puede causar un huracán según la velocidad del viento, la presión atmosférica y el potencial de daños.

La escuela tiene cinco categorías:
Categoría 1: entre 119-152 kilómetros por hora
Categoría 2: entre 154-176 kilómetros por hora
Categoría 3: entre 178-208 kilómetros por hora
Categoría 4: entre 210-243 kilómetros por hora
Categoría 5 más de 248 kilómetros por hora

- La palabra “ciclón’ hace alusión a la naturaleza ciclónica de las tormentas, que rotan en sentido contrario a las agujas del reloj en el hemisferio norte y en el mismo sentido de las agujas del reloj en el hemisferio sur.
- El término huracán proviene del nombre del dios Huracán, que en la mitología maya fue el dios del fuego, el viento y las tormentas.
- Un huracán es un tipo de ciclón tropical y es el término genérico que se usa para designar un sistema de baja presión que se forma generalmente en los trópicos.
- Anualmente se forman alrededor de 80 ciclones tropicales.
- Este año, los ciclones que se formen en el Atlántico Norte se llamarán Ana, Bill, Claudette, Danny, Erika, Fred, Grace, Henri, Ida, Joaquin, Kate, Larry, Mindy, Nicholas, Odette, Peter, Rose, Sam, Teresa, Víctor y Wanda.
- El ojo es el centro del huracán, una zona de vientos débiles y libre de nubes cuyo paso puede durar desde pocos minutos hasta más de una hora. A su alrededor se registran los vientos más fuertes y las lluvias más intensas de un huracán. Su diámetro varía entre los 3 y los 370 kilómetros

- Según datos de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA), entre 1970 y 1999, más gente perdió sus vidas debido a inundaciones de agua dulce asociadas con los ciclones tropicales que se adentraron en el interior que por cualquier otro peligro atmosférico relacionado con los ciclones tropicales.

———————————–

Fuentes:
- Guía de prevención para la temporada de huracanes de la Cruz Roja Americana. www.cruzrojaamericana.org
- Página de Preparación Contra Huracanes del Centro Nacional de Huracanes (NOOA). www.noaa.gov
- BBC Mundo. ¿Qué hacer en caso de huracán?. News.bbc.co.uk/hi/spanish/
- “http://www.penaullan.com” www.penaullan.com
- Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA). www.fema.gov
- Centros Para el Control y la Prevención de Enfermedades. www.cdc.gov
CONSULTA: Listin Diario

domingo, 18 de octubre de 2009


PARA MANTENER EL EQUILIBRIO TÉRMICO DE LA TIERRA Y EVITAR EL COLAPSO, UN CIENTÍFICO CRIOLLO PROPONE REDUCIR EL CONSUMO DE ENERGÍA POR HABITANTE Y CAMBIAR EL PATRÓN DE CONSUMO


Santo Domingo.- “En ciencia no se descarta ninguna hipótesis”. Así inicia Diógenes Aybar su reflexión sobre las razones que originan el calentamiento de la Tierra. Contrario a quienes aseguran que una disminución del dióxido de carbono (CO2) pararía y hasta reduciría el calentamiento del planeta, Aybar asegura que el aumento global de la temperatura se produce por los niveles de calor que se generan al hacer uso de la energía, sea ésta proveniente del petróleo, del gas natural, del carbón o de fuentes limpias como las energías nuclear, solar, hidráulica, eólica u otras. Plantea que la clave está en disminuir las fuentes de calor.

Este investigador dominicano, que tiene la cabeza llena de ecuaciones que sustentan su conclusión, reconoce que ésta no se inscribe dentro de la posición de la mayoría de los científicos del mundo con relación al cambio climático.

“La gran mayoría plantea que el calentamiento global es producto de quemar combustibles fósiles. Y dice que es producto del efecto invernadero. ¿Qué es el efecto invernadero? Cuando se produce mucho CO2 en el aire entonces en la estratosfera se crea una capa que no deja salir los rayos degradados del sol y todo el calor que se produce queda atrapado en la Tierra, haciendo que aumente la temperatura promedio. Pero resulta que hay un gas invernadero más fuerte que el CO2: el vapor de agua. El agua del mar siempre se está evaporando”.

Aybar sostiene que quienes sustentan esa posición se basan en que la curva de aumento de dióxido de carbono coincide con la de aumento de temperatura, sin detenerse en el calentamiento que produce el vapor de agua, que es gigantesco comparado con el del CO2. Afirma que el calor que produce el vapor de agua ha mantenido el equilibrio térmico en la Tierra, que ha empezado a romperse por el excesivo consumo de energía.

El Panel Intergubernamental sobre Cambios Climáticos (IPCC por su sigla en inglés) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), integrado por más de 2,000 científicos de todo el mundo, afirma que el calentamiento global es causado por las actividades humanas que generan dióxido de carbono, como la quema de combustibles fósiles, la transformación de bosques a tierras agrícolas y la utilización de fertilizantes nitrogenados.

Ni el CO2 ni el vapor de agua
El científico criollo explica que si en un apartamento cerrado se enciende una estufa, al quemarse el gas se produce vapor de agua, CO2 y calor, y la temperatura comienza a aumentar en ese lugar, lo que evidencia que es la energía consumida lo que produce el aumento de temperatura.

“La cantidad de energía que utiliza el hombre viene aumentando exponencialmente, y la mayor cantidad de energía que se consume es fundamentalmente quemando carbón y petróleo. Mientras más energía consume, más CO2 lanza al aire. El hombre está produciendo calor a una velocidad mayor que lo que la Tierra puede irradiarlo hacia fuera, por lo tanto, tiene que aumentar la temperatura”, asegura.

Al explicar el equilibrio térmico de la Tierra, indica que a la misma le llega radiación del sol, y que una parte es consumida y almacenada por las plantas, otra se queda almacenada en la Tierra, que posteriormente se convierte en carbón, petróleo y otros combustibles; y otra parte es degradada por los animales y devuelta a la atmósfera. El resto es reflejado hacia fuera.

“Esos ciclos llegaron a un punto de equilibrio, y más o menos la temperatura de la Tierra puede ir aumentando en millones de años, pero a una velocidad lenta. Ese equilibrio se rompe cuando se libera de golpe la energía térmica que llegó del sol, que está guardada como energía química en los combustibles fósiles, como carbón, petróleo, y gas natural. Pero, ¿cuántos miles de millones de años pasaron para que se acumulara toda esa energía que está guardada ahí? ¿En cuánto tiempo nosotros hemos quemado el 50 por ciento de todo el petróleo que había almacenado en la Tierra? ¿Qué va a pasar? Que como al calor no le da tiempo a salir se calienta el planeta. Hemos roto el equilibrio”.

Volver al equilibrio térmico
Sus investigaciones le han permitido concluir que es el patrón de consumo de energía lo que ha elevado la temperatura global. Asegura que si se dejara de usar combustibles fósiles y se cambiara a energía nuclear y a energías renovables -con lo que se dejaría de emitir CO2-, si se siguen consumiendo las mismas cantidades el calentamiento global continuaría. La única salida para detener los cambios bruscos en el clima es reducir el consumo de energía.

“La solución está en reducir el consumo de energía a niveles aceptables para reducir la temperatura de la Tierra. Eso no significa detener el ritmo de desarrollo de los países sino detener el consumo innecesario de energía de las naciones poderosas. Por ejemplo, un americano de la ciudad consume alrededor de dos mil veces la cantidad de energía que consume un campesino de los de nosotros”.


Cita a los países de Europa, Estados Unidos, Japón y Corea como los grandes consumidores de energía per cápita, cuyo consumo promedio es 600 ó 700 veces mayor que el de los países no desarrollados. Y expone como una barrera a la reducción en el consumo excesivo de energía que la gente no quiere perder los privilegios que tiene, independientemente de los efectos catastróficos que se derivarán si se continúa con un consumo “aberrante” de energía.

“Habrá un colapso porque los intereses hacen que la gente no quiera perder los privilegios que tiene. En Dubai, en Malasia, la gente vive en edificios altísimos.

Eso es simplemente una ostentación – afirma-. Para una persona llegar desde el suelo hasta allá arriba consume una inmensa cantidad de energía. Eso está pasando en las grandes ciudades del mundo, y esos privilegios la gente no los quiere perder. Por eso tienen a teóricos diciendo que no hay calentamiento global”.

La única salida para detener los cambios bruscos en el clima es reducir el consumo de energía, reitera. Y propone usar únicamente la energía que llega del sol, en sus diferentes fuentes directas o indirectas, para volver al equilibrio térmico.

“Debemos consumir la cantidad de energía que llega, porque ese fue el equilibrio que estableció la Tierra. Si consumo una cantidad igual o menor sé que no estoy poniendo en el ambiente más energía que la que está acostumbrada a recibir para irradiar el excedente.

Toda la energía hidráulica del mundo es energía solar, lo mismo que la eólica y la fotovoltaica”, expone.

(+)
UNA VERDAD INCONTROVERTIBLE
El informe del IPCC de 2007 refiere que en América Latina las temperaturas se han incrementado en 1°C durante el siglo XX, mientras que los niveles del mar se han incrementado entre 2 y 3 milímetros por año desde la década de los ochenta.

Señala que también se han observado cambios en los patrones de precipitaciones, con algunas áreas recibiendo más lluvias, como el sur de Brasil, Paraguay y Uruguay; el nordeste de Argentina y noroeste de Perú, y otras con un menor nivel, como el sur de Chile, el suroeste de Argentina y el sur de Perú.

El informe refiere, además, que los fenómenos climáticos extremos se han vuelto más comunes en varias partes de la región, incluyendo más períodos de lluvias intensas y más días de sequía consecutivos.

Con relación al derretimiento de glaciares en la región, expone que muchos de los más pequeños, que tienen áreas menores a un kilómetro cuadrado, han disminuido su superficie. Y cita el glaciar Chacaltaya, de Bolivia, que ha perdido el 82 por ciento de su superficie desde 1982 (Francou et al., 2003).

“Los datos también parecen indicar una tendencia hacia más frecuentes y/o más fuertes tormentas y desastres naturales climáticos en la región… Los habitantes de América Latina conocen bien el costo de estos acontecimientos meteorológicos extremos.

En 1999, por ejemplo, 45,000 personas murieron en inundaciones y deslizamientos de barro en Venezuela, mientras que en 1998 el huracán Mitch mató a entre 11,000 y 19,000 personas en toda América Central y México. Un informe calculó el daño económico en Honduras de USD 3,8 mil millones, dos tercios del PBI. Recientemente, en el 2005, el huracán Wilma, registrado como el huracán más fuerte del Atlántico, dañó el 98% de las infraestructuras en la costa sur de la Península de Yucatán en México, donde se encuentra Cancún, y causó pérdidas aproximadas de USD 1,5 mil millones en la industria del turismo”, recoge el informe.

El investigador dominicano Diógenes Aybar advierte que los cambios bruscos en la temperatura pueden provocar un desequilibrio de la dinámica ambiental tal que no le dé tiempo al ser humano a adaptarse y muera una cantidad inmensa de seres humanos.

“¿Vamos a adaptarnos después que mueran millones de personas? Uno no quiere catástrofes tan inmensas, por eso es que hay que tomar acciones ya”, concluye.

Fuente: Listin Diario

domingo, 4 de octubre de 2009

¿ Pueden pensar las máquinas ?



Kasparov Vs La Maquina 2/11Kasparov Vs La Maquina 6/11

sábado, 3 de octubre de 2009

Comercial sobre el SIDA



Es un sugerente anuncio anti-SIDA que nos invita a no ser una de esas personas que mueren de esta enfermedad cada segundo.

Cortesía Clave Digital

INTERESANTE

Los viejos ricos y su cultura pre moderna

No había burguesía. Hace cincuenta años en el país solo había cuatro hombres ricos (los que habían acumulado más de un millón y menos de dos)

Escrito por: DIÓGENES CÉSPEDES

La Dirección del Impuesto sobre la Renta generó en 1961 un documento donde figuran las riquezas en dinero líquido disponible de los llamados viejos ricos dominicanos cuyos abuelos y padres comenzaron a acumular a finales del siglo XIX.

Sus hijos y nietos también hicieron otro tanto en el siglo XX al amparo del Estado clientelista y patrimonialista hasta Trujillo. Mi copia del documento está provisionalmente extraviada, pero recordé que Esteban Rosario en su obra “Los dueños de la República Dominicana”, ediciones de 1992 y 2008, dio esos detalles. Busqué las obras y efectivamente, ahí estaba, en ambos libros, la lista de los viejos ricos dominicanos, muchos de los cuales, luego de desaparecida la dictadura trujillista a la cual sirvieron tibia, de mala gana o fervorosamente cada uno de ellos, se reciclaron y vinieron a fundirse después de las elecciones que ganó Juan Bosch en diciembre de 1963, en los grupos empresariales que, con el apoyo militante de los Estados Unidos, derribaron aquel gobierno en 1963.

Los hijos y nietos de aquellos ricos dominicanos, fallecidos en olor de santidad, están articulados hoy, como empresarios o cuadros, a los trece grandes grupos financieros imbricados entre sí por lazos económicos y familiares que dominan absolutamente todas las áreas de nuestra vida económica, social, política, industrial, financiera, educativa, organizaciones sin fines de lucro, concentración de la tierra, monopolios agroindustriales, control de los organismos de decisión, control de las universidades privadas y de los medios de comunicación y telecomunicaciones, la gran industria, las inversiones turísticas, las importaciones-exportaciones y no pagan agua ni luz y los gobiernos puestos por ellos les exoneran lo que solicitan, según afirma Esteban Rosario en su obra. A esto se le llama oligarquía.

En la lista de viejos ricos dominicanos de 1961, solamente figuran como millonarios, de un total de 219 ricos, cuatro personas: Rafael Esteva con 1.831.037.501 pesos, Manuel Corripio con 1.772.838.96, José M. Munné T., 1.518. 767.29 y Ernesto Vitienes Lavandero, 1.494.290 pesos

Esta lista (no tengo su fecha) puede ser anterior o posterior a la muerte de Trujillo. Observo que este dinero en efectivo es personal y no involucra el monto de acciones de esos ricos en empresas, pues estas son compañías por acciones o anónimas.

Sí deseo observar que si la lista salió antes de la caída de la dictadura, la declaración del dinero en efectivo por parte de cada propietario es fiel a la realidad, pues quien osara realizar un declaración falsa durante la era de Trujillo se veía expuesto a salir en el Foro Público, en seguidas a caer en “desgracia” con el gobierno y a la quiebra de su empresa. En cambio, si la declaración fue hecha después de caída la dictadura y posterior salida de Ramfis Trujillo del país, los datos pueden ser falsos, es decir, que la cifra declarada fue menor, a fin de evadir impuestos.

Trujillo tenía el control de la cantidad de dinero en efectivo y de riquezas acumuladas por esos viejos ricos dominicanos. En la lista no figuran millonarios del interior a quienes la leyenda y la mitología de cada provinciano que vivía en la capital daban por tal. Por ejemplo, Oscar Valdez, en Higüey, los herederos de Momón Henríquez en La Vega y las decenas de terratenientes esparcidos por todo el país.

Pero la lista es injusta, pues califica de rico a personas que tenían entre 25 y 40 mil pesos en efectivo en banco o en casa. Un ejemplo de alguien a quien yo conocí: el profesor Horacio Ortiz Álvarez, fervoroso trujillista, dueño de un instituto comercial donde estudié en 1957, ubicado primero en la San Martín y luego en la Tiradentes, hoy Máximo Gómez. Don Horacio iba a inspeccionar su instituto todas las tardes cuando se lo permitía su trabajo de secretario del Consejo Administrativo de Santo Domingo. Llegaba en un carro oficial negro, casi siempre vestido de traje negro. El vehículo no era del año, quizá de 1953 ó 54, un Chévrolet, pues si hubiese sido del 57 mi mente lo hubiese retratado. Don Horacio vivía en el Ensanche Benefactor. Recuerdo vagamente que un segundo instituto con su nombre funcionaba en el hoy Ensanche Ozama. Este es un retrato de un trujillista medio, ni de la base ni de la cúpula. De la cúpula era, por ejemplo Virgilio Álvarez Pina, quien luego de 30 años al lado de Trujillo, figura apenas con 186.323.38, mientras que su archirrival Paíno Pichardo acumuló 73.117.07 pesos.

Pero no son estas cifras las que me mueven la pluma. Trato de probar que con cuatro millonarios, que no llegan individualmente a los dos millones de pesos en dinero efectivo en 1961, no puede haber burguesía en nuestro país, y mucho menos mentalidad y cultura burguesa, pues en 31 años de acumulación el único capitalista, no burgués, era Trujillo, cuyos bienes expuestos por Bosch en su libro “La fortuna de Trujillo” (Alfa & Omega, 2000: 77-116) rondaba los 250 millones de pesos contando lo suyo, lo de su mujer y lo de sus hijos, pero nunca se sabrá cuántos millones de dólares sacó Trujillo para depositarlos en bancos extranjeros, aunque los norteamericanos calcularon su fortuna, en 1961, en unos 800 millones de dólares, sumando sus bienes, inversiones, acreencias, depósitos, bonos, etc. Las actividades empresariales de Trujillo empleaban el 45 %, sino más, de la mano de obra del país.

Del 30 de mayo de 1961 al 2009, el resultado de lo realizado por los ricos de viejo y nuevo cuño está en el libro de Esteban Rosario, citado más arriba; en “La oligarquía de Santiago” (1997), “La familia Bermúdez. Fortuna y crisis” y en “Las quiebras bancarias de Santiago y Santo Domingo” (Amigo del Hogar, 2006).

Los discursos culturales e ideológicos y los mitos que mueven a esos viejos y nuevos ricos no son los que estudió en 1928 Bernard Groethuysen en “Los orígenes de la mentalidad burguesa en Francia” (París: Gallimard, 1982), sino una mezcla difusa de creencias religiosas y políticas campesinas de proveniencia española y un abigarrado amasijo de ideas etnocéntricas acerca de la grandeza histórica y tecnológica de los Estados Unidos, como milagro.

Contrariamente a la burguesía francesa, nuestros ricos viejos y de nuevo cuño forman un frente oligárquico que se traduce en el plano cultural en una ideología empresarial paternalista que excluye los sindicatos de las empresas y la libertad de prensa para lo estratégico. Incluye el asociacionismo en clubes para diversión y entretenimiento, las cooperativas, los deportes (sobre todo softbol, boliche, béisbol y afines), las asociaciones de ayuda mutua y el asistencialismo y la mezcla entre patronos y obreros en ciertas fiestas especiales (aniversarios de la empresa, entrega de doble sueldo, regalía y bonos en Navidad) o en enfermedades terminales o servicios funerarios.

La fraternización entre patronos y obreros es una reminiscencia del estado precapitalista y patriarcal de origen europeo trasladado a las colonias de América, cuya expresión más elocuente fue el hato ganadero, que derivó en terratenencia capitalista, lo cual garantizó, en el presente, la atadura de una fuerza de trabajo que si bien es asalariada, su carácter de irreductible libertad para la valoración del capital, mantiene rasgos serviles en nuestro país. (Continuará).

Consulta Periódico Hoy

HISTORIA





La reforma protestante 03










China quiere ser ecológica

Las autoridades han aprobado planes para reducir la contaminación, potenciar las energías renovables y conservar su riqueza natural

China: un país con un crecimiento económico espectacular, pero una conciencia ecológica escasa. Así es el primer emisor mundial de dióxido de carbono (CO2), caracterizado por los vertidos tóxicos que amenazan al medio ambiente y la salud, el tráfico ilegal de especies... Frente a estos problemas, las autoridades han puesto en marcha diversos programas para reducir las emisiones contaminantes y promover las energías renovables, la construcción de edificios sostenibles y la conservación de la naturaleza. Los problemas medioambientales son globales y, si China mejora, todos mejoran.

Por ALEX FERNÁNDEZ MUERZA

24 de septiembre de 2009

China supera desde 2008 a Estados Unidos (EE.UU.) como primer emisor mundial de CO2, uno de los principales gases de efecto invernadero. Así lo reconocen las principales agencias de desarrollo y energía chinas en su informe "2050, Energía y Emisiones de CO2 en China". Era cuestión de tiempo: la demanda de electricidad de este gigante asiático crece a un ritmo de un 10% cada año. Por si fuera poco, el 80% del combustible utilizado para lograr este incremento es carbón. Desde China se recuerda que mucha de esta energía se utiliza para crear productos comprados en EE.UU., Europa y Japón.

China quiere lograr que en 2020 el 17% de su electricidad provenga de energías limpias

Los responsables del estudio han resaltado la necesidad de reducir estas emisiones, y las instituciones chinas parecen receptivas. Ésta es la conclusión que se deduce de varias iniciativas planteadas, en algunos casos más ambiciosas que las de los países más desarrollados. China firmó el Protocolo de Kyoto en 1998 y lo ratificó en 2002, algo que no hizo EE.UU. El plan nacional chino de reducción de emisiones se propuso disminuir para 2010 el consumo de energía por unidad de PIB en un 20%. La Unión Europea se planteó una medida similar, pero para 2020, mientras que en EE.UU. el objetivo es menor.

China ha dado también a conocer un plan para desarrollar las energías renovables en la próxima década. El presupuesto asciende a unos 300.000 millones de euros (el plan de estímulo económico del actual Gobierno estadounidense dedica unos 55.000 millones al apoyo de estas energías). El objetivo es lograr que en 2020 el 17% de la electricidad provenga de fuentes limpias. El plan incluye a la energía nuclear y a los biocombustibles.

Energías renovables

El potencial de las energías renovables en China es inmenso. El país podría alimentar sus necesidades de electricidad en 2030 con energía eólica, según un estudio de la revista Science, elaborado por expertos de la Universidad estadounidense de Harvard y de la Universidad china de Tsinghua. Los investigadores se basan en el actual ritmo de crecimiento de la eólica china (más del 50% anual sobre la década pasada), el más alto del mundo. El mayor parque eólico del mundo se ubica en Yumen, en la provincia de Gansu. Según la Asociación de la Energía Eólica China (CWEA), en 2008 el viento generaba en este país 12,2 gigavatios (GW); en 2009 podría llegar a los 20 GW. Ocupa así el cuarto lugar a nivel mundial, después de EE.UU., Francia y España.

El resto de renovables no quiere quedarse atrás. En 2019, China podría contar con la central solar fotovoltaica más grande del mundo. La empresa norteamericana First Solar y el Gobierno chino han firmado un reciente acuerdo para construir en la ciudad de Ordos, en el desierto de Mongolia, una instalación de 11.950 megavatios (MW) fotovoltaicos. Según los responsables de First Solar, la planta será capaz de suministrar electricidad para tres millones de hogares. Y no es el único acuerdo entre ambos países: EE.UU y China han anunciado su intención de crear un centro de investigación conjunto para el desarrollo de las energías limpias.

El país es también estratégico porque produce el 93% de los elementos de tierras raras del mundo. Las reservas globales de estas sustancias, imprescindibles en la mayor parte de las tecnologías renovables, se encuentran en territorio chino.

La organización The Climate Group señala en su informe "La II Revolución Limpia: oportunidades de China para un futuro de bajo carbono" que las empresas especializadas en renovables se encuentran entre las principales productoras mundiales de aerogeneradores y paneles solares: el 40% de la tecnología fotovoltaica mundial procede de este país.

Algunos episodios de vertidos tóxicos han causado violentas protestas de la población afectada

España es uno de sus principales objetivos. El Gobierno de Cantabria ha anunciado que Sky Global, perteneciente a Shangai Electric, abrirá en 2011 una planta de fabricación de módulos fotovoltaicos en el Ecoparque Campoo-Los Valles de Mataporquera. Se espera una inversión de 14,5 millones de euros y la creación de 465 puestos de trabajo. Pero no sería la primera empresa china del sector en asentarse en España: Unitec Europa cuenta con una fábrica en Tafalla (Navarra) y otras empresas chinas han anunciado su idea de entrar en el mercado español.

El biogás es otra de las apuestas públicas. Gracias a diversos programas para el aprovechamiento y reducción de los residuos agrícolas y ganaderos, se calcula que a finales de 2008 había 31 millones de hogares que utilizaban biogás para la cocina y la calefacción.

El informe The Climate Group recuerda que China es ya, por delante de EE.UU., el mayor mercado de automóviles del mundo. Los vehículos eléctricos resultan una opción interesante: 13 ciudades se han sumado a un plan gubernamental para comprar 13.000 coches eléctricos este año y se espera que en 2011 se podrían manufacturar medio millón. Empresas locales como Chery o BYD aspiran a vender sus modelos en todo el mundo.

Los responsables del estudio también destacan los avances en el apartado de la eficiencia energética y la construcción de edificios. Para 2010, China ha establecido que todos los edificios nuevos tengan un estándar de conservación de la energía del 50%, que asciende al 65% en algunas ciudades importantes. El país se ha convertido en un banco de pruebas ecológico para los principales diseñadores del mundo. El estudio norteamericano de arquitectura NBBJ ha diseñado el proyecto del nuevo estadio Dalian Shide. El edificio se recubrirá con paredes vivas, aprovechará el agua de lluvia y las energías renovables.

Lucha contra la contaminación

En mayo de 2008, el Gobierno chino aprobaba una ley para garantizar la transparencia informativa en el tema de la contaminación. No obstante, un reciente estudio elaborado por científicos y varias ONG indicaba que sólo cuatro de 113 gobiernos locales ofrecen datos como la ley exige.

La concienciación ciudadana es clave en esta cuestión. Los chinos son cada vez menos tolerantes con la polución, y las autoridades empiezan a percatarse. El Ministerio de Protección Medioambiental chino reconoce que algunos episodios de vertidos tóxicos han causado violentas protestas de la población afectada. En algunos casos, las enardecidas reivindicaciones han obligado a cerrar plantas químicas, como la del condado de Xianghe, y un juzgado de la provincia de Guizhou aceptaba en fechas recientes la que podría ser la primera querella contra el Gobierno por un tema de contaminación.

Las empresas son también otro actor importante. Según la Organización Internacional para la Estandarización (ISO), China cuenta con la mayor cantidad de empresas bajo la norma medioambiental ISO 9001.

Algunos expertos hablan del "efecto olimpiadas" para explicar los avances en la lucha contra la contaminación. La prohibición de las bolsas de plásticodelgadas en China no ha impedido su utilización total, pero podría haber descendido entre un 10% y un 66%, según distintas fuentes.

Conservación de la naturaleza

Las instituciones se esfuerzan en proteger la biodiversidad de su país. La medicina tradicional y la venta de productos afrodisíacos han puesto en peligro a diversas especies. Para combatir este problema, China se encuentra desde 1981 dentro del convenio CITES, que lucha contra eltráfico ilegal de especies. Algunos expertos aseguran que esta práctica se ha reducido en gran medida en las últimas dos décadas.

La protección de los entornos naturales también ha mejorado. En 2006, el Gobierno chino ratificaba la Convención sobre Contaminación Marina por Vertidos de Residuos y otros Materiales. Además, más del 15% de la superficie del país se encuentra protegida con miles de reservas naturales y parques nacionales. Las autoridades han logrado la aprobación del Santuario del Panda Gigante como Patrimonio Natural de la Humanidad.

Dificultades que se deben superar

A pesar de los avances, China podría hacer mucho más para conservar su naturaleza y luchar contra los problemas ecológicos globales. Los expertos recuerdan que todavía es un país en vías de desarrollo, con los consecuentes problemas que este hecho supone. El desarrollo de las energías renovables podría verse muy limitado si no se mejora la calidad de los aparatos. Algunos aerogeneradores han fallado poco después de ponerse en marcha. La red eléctrica no conecta a las ciudades con los lugares de generación de las renovables, por lo que tampoco se aprovechan. La cooperación internacional resulta clave para un desarrollo sostenible de China, que beneficiaría al medio ambiente de todo el mundo.

Cortesías Consumer Eroski