jueves, 28 de diciembre de 2017

Cosas de Navidad.

Las medias de Navidad
La tradición de colocar medias para los regalos viene de los orígenes de San Nicolás. Este santo, en el cual está basado el actual Papá Noel, salvó a tres muchachas que debían prostituirse. Para que no lo hicieran les dejó monedas de oro en sus medias mientras dormían.

Lutero decoró el primer árbol
Según la historia, el protestante Martín Lutero fue el primero en decorar un árbol de Navidad. Viendo las estrellas brillar entre las ramas, decidió mostrar lo mismo a sus hijos llevando un árbol a su casa y poniendo velas en él.

Noche de Paz
La canción más popular de Navidad es Noche de Paz, con 733 versiones desde 1973. Se dice que fue escrita en Austria por el padre Joseph Mohr cuando se le rompió el órgano de la iglesia. Sin embargo, la historia que parece ser cierta es la de un sacerdote que la escribió mientras se quedaba en una iglesia de Austria.

FIESTA PAGANA
La Navidad tiene sus raíces en las fiestas paganas festejadas durante diciembre. Como la Iglesia Católica desaprobaba estas festividades estableció el nacimiento de Jesús un 25 de diciembre para terminar con estos festejos, a pesar de que no hay pruebas de que realmente haya nacido ese día.

Los colores oficiales
Los colores de la Navidad son el verde, el rojo y el dorado. El verde representa el renacimiento y la vida, el rojo es por la sangre de Cristo y el dorado es la luz, la riqueza y la realeza.

25 de diciembre
La fecha específica del nacimiento de Jesucristo fue establecida recién en el año 350 de la era común por el Papa Julius I.

Árboles de Navidad
Aunque muchos prefieren los árboles naturales, cortados y adornados, otros compran árboles artificiales. Esta costumbre fue creada por los alemanes que comenzaron a fabricar árboles con plumas de ganso teñidas.
No abandones a tus Padres!
 Historias para reflexionar


Había una vez un hombre cuyo padre era un anciano inválido. La esposa del hombre lo fastidiaba constantemente: “Estoy harta de ver a tu padre. Tendrás que elegir entre nosotros. Si prefieres al viejo, yo me iré”. El pobre esposo le pedía, implorando: “¿Qué debo hacer? Si yo no cuido a mi propio padre, ¿quién más lo hará?”

La mujer era inflexible. Después de pensar profundamente el asunto, el hombre decidió llevar a su padre a las montañas y dejarlo allí. Preparó la carreta, como si tuviera la intención de llevar de viaje a su pequeño hijo, luego le dijo a su padre: “Voy a ir a las montañas con el pequeño. ¿Por qué no vienes con nosotros? El aire te hará bien”.

Partieron los tres juntos a las montañas. Sin tener idea de lo que le aguardaba, el anciano charlaba con su nieto y compartía la alegría del viaje con él. Al final llegaron a un bosque solitario. El hombre extendió unas mantas en el suelo, acostó al padre, y puso algo de comida y agua a su lado. “Quédate acostado aquí, padre”, dijo, “mientras nosotros vamos a cortar un poco de leña”.

Sin darse cuenta de lo que le había sucedido, el pobre anciano abuelo quedó abandonado en el desconcierto.

Pero cuando pasaron varias horas sin que nadie viniera a buscarlo, captó la razón de por qué había sido abandonado. Sus ojos se llenaron de lágrimas, pero en vano. ¿Qué podía hacer un desdichado viejo?

Mientras tanto, su hijo y su nieto estaban regresando al pueblo, dejando que el viejo tuviera su encuentro final con el destino. “¿Por qué dejamos a mi Abuelo en ese lugar solitario?” preguntó el niño. “¿No vamos a volver a buscarlo?” El hombre respondió: “Se ha hecho viejo. Ahora lo vamos a dejar allí”. Esta respuesta no satisfizo al inocente niño. “¿Pero por qué?” preguntó, luego exclamó: “¡Quiero a mi Abuelo!” Su padre insistió: “Está demasiado viejo, te digo. . .Tiene que quedarse allí”.

Pero finalmente el niño lo hizo entrar en razón con estas palabras: “Muy bien, cuando yo sea grande, tú estarás viejo y enfermizo como mi Abuelo. Cuando llegue ese momento, ¿debo dejarte en las montañas como tú dejaste a mi Abuelo?”.

Dándose cuenta del gran pecado que había cometido, el hombre regresó llorando. Encontrando a su padre en donde lo había dejado, cayó a sus pies. El anciano acarició la cabeza de su hijo. Diciendo: “No llores, hijo. Yo no abandoné a mi padre en las montañas, de modo que por qué haría DIOS que tú me abandones a mí aquí?”.


Cuento Árabe.

sábado, 23 de diciembre de 2017




ÁRBOLES
DE NAVIDAD
Los primeros árboles de Navidad se decoraban convelas. Esta costumbre, al parecer, nació de las creencias germánicas y escandinavas, antes de ser adoptada por el cristianismo.

Los habitantes de estas regiones europeas celebraban cada 26 de diciembre el nacimiento de Frey, dios del sol y la fertilidad, adornando un árbol que a su vez representaba a Yggdrasil, una metáfora del universo según la mitología nórdica.

Esta práctica cambió, con llegada de San Bonifacio a Europa, en el siglo VIII, pues la misión de este evangelizador cristiano era, entre otras cosas, eliminar o reemplazar todos los símbolos paganos, incluyendo el árbol, sustituyó la planta de los nórdicos por un pino, “símbolo del amor perenne de Dios”, vistiéndolo además con manzanas que representan las tentaciones, y velas como símbolo de la luz de Cristo. La costumbre de las velas, se mantendría por siglos en lo que hoy se conoce como Alemania, pero más por combatir el frío y calentar los hogares en esa época de invierno. También llegaría a países como Inglaterra, en donde se tienen registros de árboles adornados con luces en el castillo de Windsor desde que la reina Victoria accedió al trono.

Y la tradición no tardó en migrar hacia Estados Unidos, donde Thomas Edison estaba a punto de crear la primera bombilla eléctrica. Este invento, que se produjo en 1880, le daría un aire nuevo a la Navidad dos años más tarde, cuando Edward H. Johnson, socio de Edison, usó 80 focos luminosos de diferentes colores para adornar el árbol de su casa.

Aunque se registró en varios diarios, la acción de Johnson no fue bien recibida en un principio, por parecer una estrategia publicitaria. Sin embargo, este inventor sigue siendo considerado el padre de las luces navideñas eléctricas, un adorno que en 1895 llegó a la Casa Blanca y en 1931 visitó al tradicional árbol del Rockefeller Center de Nueva York, para pasar luego a ser un elemento decorativo imprescindible en casas, calles y vitrinas.



FUENTE:
El legendario origen del árbol de Navidad, de Isabel Martínez Pita





domingo, 17 de diciembre de 2017


sábado, 25 de noviembre de 2017




LAS
 HERMANAS MIRABAL 1
 El Caribe es para América, lo que el Mediterráneo es para Europa. Su génesis. Allí ocurrió el descubrimiento; desembarcando la codicia y la violencia se fraguó y consumó la conquista, con todos sus excesos, se aposentó la colonia avalando la esclavitud. Ese fue el escenario de las primeras y sangrientas guerras entre los invasores y los invadidos.

Bandoleros de toda laya formaron sus pandillas, tuvieron sus escondrijos, repartieron sus botines. No hubo entre tanta gente venida de los siete mares quien no tuviera sangre de aventureros, ya fuese peón o patrón, plebeyo o caballero, rey o vasallo, fraile o escribano.

Todos: desde los Colones hasta los Pinzones, desde los Pizarros hasta los Cortés, pasando por Hawkins, Drake o Raleigh hasta llegar a Cervantes y Shakespeare, todos están envueltos en la aventura, los que las viven y los que las escriben. (...)

 En 1697, España, por el tratado de Riswick, cedió a Francia una parte de Santo
Domingo, lo que es Haití. Así se comenzaba a desmembrar el imperio, desde el ojo de los huracanes. Los esclavos traídos del Africa, cansados de esperar con mansedumbre un cambio de suerte, se sublevaron en varias oportunidades. Hubo fugaces independencias y largas tiranías, luego de la desastrosa administración de los Colones, padre, hijo y hermanos.

 Llegaron los tiempos del Napoleón negro (Toussaint-Louverture): guerras y matanzas. Santo Domingo pasó otra vez a manos españolas. Hombres ambiciosos, tan aventureros como los anteriores, dividieron definitivamente la isla: por un lado Haití en la superficie de un tercio, los otros dos tercios para Santo Domingo. Desde esos entonces la sucesión de gobernantes ha sido un caos: de golpe en revolución, se llega a la era de los Trujillo, su pequeño "imperio" de balcón, en 1930 con el patriarca: Rafael. Siempre los Estados Unidos tuvieron mucho que ver con este desfile de dictadorzuelos que se arrodillaban ante el gran demócrata del Norte, sumiendo en la pobreza y desesperanza al pueblo que era en definitiva el que ponía el lomo y los muertos. (...)

 En el curso de la dictadura del último Trujillo (Héctor, hermano del anterior) es que ocurre un hecho paradigmático en la historia de la América sufriente.

 Es en esta época de profundas conmociones políticas y sociales, de brutal represión, pero también de airada respuesta de los oprimidos, en que surge el ejemplo de tres mujeres dominicanas: las hermanas Mirabal. Patria, Minerva y María Teresa. Ellas encarnan el eco que vibra por todo el continente retomando las voces de Bartolomé de Las Casas y Montesinos. Es el martirologio de estas tres alegres, sanas y valerosas jóvenes que simbolizan
la lucha de los oprimidos y explotados.

 El 25 de noviembre de 1960 caen víctimas de la violencia ciega de Héctor Trujillo, cuya familia sumió al país en el atraso, la ignorancia y el desorden, bajo el visto bueno del gigante del Norte.

 El clima en que se produjo este triple asesinato estaba dado en luchas callejeras, en protestas desatadas por el descontento provocado por una explotación alevosa. En este estado de cosas la dictadura apretaba su puño con dureza para acallar aquellas voces: detenciones, torturas, violaciones y muertes, eran sus métodos represivos. Crecieron desmesuradamente las cárceles y desapareció la educación y el cuidado de la salud pública.

 Las tres hermanas habían nacido en Ojo de Agua, provincia de Salcedo. Las condiciones de vida de esta región, como consecuencia del régimen dictatorial, determinaron la participación activa de las tres jóvenes y sus núcleos familiares. Tal conducta las colocó en el blanco de la represión. Trujillo, el oscuro y corrupto personaje, tenía claro quiénes eran los que no aceptaban el ultraje a sus libertades y derechos conculcados. Las había declarado sus enemigas, como también a la iglesia que abogaba por la justicia y el cese de tantos horrores.

 Aquel fatídico 25 de noviembre, las tres hermanas viajaron a visitar a los esposos de Minerva y María Teresa, que estaban prisioneros en la cárcel. El camino era tortuoso de por sí. Al llegar a un lugar solitario, fueron detenidas por un "grupo de tareas", de ésos que han golpeado por todos los caminos de América, con los mismos métodos. El espeso cañaveral aportó el siniestro escenario y allí, de acuerdo con la obediencia que se deben los represores, las tres hermanas sufrieron toda clase de torturas y vejaciones antes del acto final del asesinato. Colocaron sus cadáveres nuevamente en el vehículo en que viajaban, que fue arrojado a la profundidad de un barranco. La obediencia debida quedó así satisfecha.

 Como una corriente eléctrica sacudió al país este acto alevoso. El dolor y la indignación hicieron despertar a los cómodos y a los indiferentes. La civilidad se conmovió hasta la médula. Se fortaleció el espíritu patriótico. Los militantes por la libertad tuvieron su siembra sangrienta para de allí cosechar los frutos del cambio añorado. (...)

 Los Trujillo como todos los dictadorzuelos de turno, vestidos con sus uniformes de opereta, sus espadas de lata y sus pechos rutilantes de condecoraciones jamás otorgadas en el campo de batalla ni del honor, han perseguido sistemáticamente a este tipo de mujeres. Ellas sí, fueron condecoradas por la memoria de los pueblos por los que entregaron sus afanes y sus vidas.





1

 Dillon, Susana. Brujas, Locas y Rebeldes, Ediciones Letra Buena, Buenos Aires, 1994.

viernes, 5 de mayo de 2017




El día del Árbol


El Día del Árbol o Fiesta del Árbol es un recordatorio de la importancia de proteger las superficies arboladas.

En  República Dominicana, el día del árbol se celebra el 5 de mayo de cada año, los árboles aportan de una manera significativa en la vida terrestre debido a su ardua labor de transformar el dióxido de carbón, responsable del efecto invernadero, en biomasa, minimizan los riesgos de inundación, evitan la erosión.

Así como también absorben el dióxido de carbono, que es transformado en substancias nutritivas para la misma planta y el resto de los seres vivos, liberan oxígeno como parte de la fotosíntesis, también con el crecimiento de sus raíces, airean la tierra y purifican el aire y reducen el calentamiento de la tierra.

Desempeñan una función vital en la regulación de los ciclos climáticos e hidrológicos, de igual forma sirven de alimento y refugio a decenas de seres vivos, incluyendo a los seres humanos. Dependiendo de la especie, proveen frutas, caucho, corcho, tinturas, fibras, aceites y medicamentos.

El látex se utiliza para fabricar neumáticos, tubos, prendas de vestir, goma y cola y proveen sombra en lugares de alta exposición solar y  es una fuente de madera para la construcción.

Suecia fue el primer país del mundo en instituir un día del año como "Día del árbol". Esto ocurrió en 1840, cuando en dicho país se había tomado conciencia de la importancia que tienen los recursos forestales, del cuidado que se debía brindar a los árboles, y la necesidad de introducir a los niños desde temprana edad, en el conocimiento y la práctica de una tarea a largo plazo.

Años más tarde, muchos suecos emigraron a Estados Unidos y llevaron consigo esta valiosa herencia cultural, cuyo ejemplo sirvió para que Norteamérica en 1872, también instituyera su "Día del Árbol".

Y a partir de allí comenzaron a establecerlo los otros países del continente y del mundo.

Se celebra en diferentes fechas, según el país. El Día del Árbol es un recordatorio de la importancia de proteger las superficies arboladas.

El Día Mundial del Árbol, también llamado Día Forestal Mundial, fue inicialmente una recomendación del Congreso Forestal Mundial que se celebró en Roma en 1969. Esta recomendación fue aceptada por la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) en 1971.




jueves, 4 de mayo de 2017













¿Cuál es el origen de la expresión ‘aquí hay gato encerrado’?


La expresión ‘aquí hay gato encerrado’ suele utilizarse cuando desconfiamos de alguna cosa o nos da en la nariz que hay algo turbio en algún asunto.

Para encontrar el origen de esta expresión debemos trasladarnos hasta los siglos XVI y XVII (también conocida esa época como Siglo de Oro) en el que se puso de moda llamar gato a la bolsa o talego en el que se guardaba el dinero.

Era habitual llevar alguno de estos ‘gatos’ con sus respetivas monedas escondido entre las ropas  o guardado a buen recaudo en algún lugar de la casa, como remedio a los posibles hurtos.

¿Cuál es el origen de la expresión ‘aquí hay gato encerrado’?La víctima que estaba en el punto de mira de los rateros era observado para ver si tenía dinero y donde lo llevaba, por lo que la consigna que se daban entre sí, los amigos de lo ajeno, era diciendo que había allí había ‘gato encerrado’ o, lo que es lo mismo, una bolsa con dinero guardado y/o escondido.

Lo que no se sabe con total seguridad es el porqué a este tipo de monederos se les dio el nombre de gato, habiendo quien indica que la razón era porque, originariamente, se confeccionaban con la piel de estos felinos y otros señalan que era el nombre coloquial utilizado en aquella época para llamar a los rateros que hurtaban con astucia y engaño (la RAE así lo recoge), puesto que estos ladrones tenían una habilidad que recordaba al comportamiento de los felinos.



Cortesía de Alfred López.




lunes, 1 de mayo de 2017






Por qué se celebra el Día del Trabajador 
este 1º de Mayo.

En 1886 un grupo de trabajadores de Estados Unidos llevaron a cabo una serie de huelgas en reclamo de mejores condiciones laborales; años más tarde la Segunda Internacional instituyó la fecha para recordar esos acontecimientos.

El 1° de mayo se conmemora en todo el mundo el Día Internacional del Trabajador en homenaje a los llamados Mártires de Chicago, grupo de sindicalistas anarquistas que fueron ejecutados en 1886. Ese mismo año, la Noble Order of the Knights of Labor, una organización de trabajadores, logró que el sector empresarial cediese ante la presión de las huelgas por todo el país.

Entonces, el presidente de Estados Unidos, Andrew Johnson, promulgó la Ingersoll estableciendo ocho horas de trabajo diario. Como los empleadores se negaron a acatarla, los trabajadores de la ciudad industrial de Chicago iniciaron una huelga el 1º de mayo, que comenzó con unamanifestación de más de 80.000 trabajadores liderados por Albert Pearsons.

Ese movimiento había sido calificado como "indignante e irrespetuoso", "delirio de lunáticos poco patriotas", y manifestando que era "lo mismo que pedir que se pague un salario sin cumplir ninguna hora de trabajo".

A partir de allí, el conflicto se fue extendiendo a otras ciudades norteamericanas, logrando que más de 400.000 obreros pararan en 5.000 huelgas simultáneas. La magnitud del conflicto causó preocupación al gobierno y al sector empresarial, que creyeron ver en las manifestaciones y huelgas el inicio de una revolución anarquista.

Sin embargo, la fábrica Mc. Cormik de Chicago no reconoció la victoria de los trabajadores y el 1º de mayo de aquel año la policía disparó contra los manifestantes que, a las puertas de la fábrica, reivindicaban el nuevo acuerdo. Durante los siguientes días murieron más trabajadores, hasta que el día 4 una bomba estalló contra las fuerzas policiales, suceso conocido como "el atentado de Haymarket".

El 21 de junio de 1886 comenzó el juicio a 31 obreros acusados de haber sido los promotores del conflicto. Todos fueron condenados, dos de ellos a cadena perpetua, uno a 15 años de trabajos forzados y cinco a la muerte en la horca. La culpabilidad de los condenados nunca fue probada.

En la actualidad, muchos países rememoran el 1º de mayo como el origen del movimiento obrero moderno. Hay algunos que no lo hacen -en general, países de colonización británica-, como Estados Unidos y Canadá, que celebran el Labor Day (Día del Trabajo) el primer lunes de septiembre; Nueva Zelanda, el cuarto lunes de octubre.

En Australia, cada estado federal decide la fecha de celebración: el primer lunes de octubre en el territorio de la capital australiana, Nueva Gales del Sur y Australia Meridional; el segundo lunes de marzo, en Victoria y Tasmania; el primer lunes de marzo, en Australia Occidental; y el 1º de mayo en Queensland y el Territorio del Norte.


En Portugal, esta fecha se comenzó a celebrar libremente tras el triunfo de la Revolución de los Claveles el 25 de abril de 1974. Mientras que en las grandes ciudades se realizan manifestaciones promovidas por los sindicatos como la Inter-CGT (Confederación General de Trabajadores Portugueses - Inter) o la Confederación Sindical de UGT (Unión General de Trabajadores), en otros lugares como en el Algarve se acostumbra realizar comidas campestres.


domingo, 23 de abril de 2017





El origen del sello postal

A principios del mes de mayo de 1840 se emitió el primer sello postal de la historia, por lo que se entraba en una nueva era dentro del sistema de correos, pues a partir de ahora los envíos se cobrarían al remitente y no al destinatario como venía siendo norma (en función de los kilómetros recorridos por el sobre).

La idea la tuvo Rowland Hill, quien al parece estaba descansando en una posada cuando llegó un cartero con un sobre para la dueña del local, quien tras examinar atentamente el sobre dijo que no tenía suficiente dinero como para hacer frente al pago de la carta.

Hill, como buen caballero británico no dudó un segundo en hacerse cargo del coste del sobre y se lo entregó a la muchacha, algo que agradeció amablemente la destinataria, pero sin prestar mayor atención al mismo, algo que intrigó a nuestro protagonista hasta que la chica se le acercó y le dijo que no debía haber hecho tal acción, pues en el interior del sobre no había nada escrito.

Esto se debía a que por lo visto había llegado a un acuerdo con su familia (que vivía lejos), por el que cada miembro de la misma escribiría una línea de la dirección, así simplemente leyendo el sobre y comprobando que estaban todas los estilos de escritura sabía que estaban bien y no tenían que pagar ni un céntimo.

A raíz de este hecho, Hill inventó el sistema de sellos, de manera que no sólo los menos pudientes pudieran recibir cartas sin tener que pagarlas ellos mismos, sino que el servicio postal cobraría y obtendría beneficios por todas y cada una de las cartas enviadas.

De este modo se crearon 2 tipos de sellos, uno de color negro (llamado penique negro) y por valor de un penique y otro de color azul de 2 peniques, ambos con el perfil de la Reina Victoria.

Tuvo tal éxito su idea que en el primer año se vendieron 68 millones de unidades, siendo Rowland nombrado al poco tiempo Director de Correos y posteriormente "Sir" del Imperio Británico.


sábado, 22 de abril de 2017


















Guerra de Abril de 1965

La Guerra Civil estalló el 25 de abril de 1965. El líder militar constitucionalista fue el coronel Francisco Alberto Caamaño. De inmediato, jóvenes pertenecientes a grupos de izquierda y seguidores del líder del PRD, se unieron al movimiento, organizando en la capital guerrillas urbanas. Uno de sus objetivos era, además del regreso de Bosch, la destrucción del aparato militar trujillista, intacto después de la muerte del dictador y protegido durante el Consejo de Estado y el Triunvirato.

Los tres primeros días fueron de intenso combate. Las fuerzas constitucionalistas preparaban el ataque a San Isidro, bastión del otro grupo militar. Todo quedó en preparativos, a pesar de que se libraron intensas batallas frente al Puente Duarte, único punto por el cual la ciudad podía ser atacada por el grupo de san Isidro. El presidente de los Estados Unidos, Lyndon B. Johnson, envió el 28 de abril de 1965 a más de 40,000 marines norteamericanos a tierras dominicanas con el pretexto de proteger vidas y bienes de los ciudadanos de los Estados Unidos.

El movimiento en contra del Triunvirato y la política de Donald Reid Cabral, que buscaba perpetrar un golpe de Estado, desembocó en una Guerra Civil de graves consecuencias. La Intervención Norteamericana de 1965 tiene también explicaciones de orden geopolítico. La Revolución Cubana se había fortalecido. Existía el peligro de la internacionalización de los focos guerrilleros para expandir la revolución socialista. Recordemos que para esa época, estaba también la escalada bélica en Vietnam.

Parecía que la misión de los Estados Unidos era la de convertirse en el principal luchador contra las fuerzas comunistas del mundo.

La presencia de los marines norteamericanos fortaleció al grupo militar que enfrentaba a los constitucionalistas. La ciudad de Santo Domingo quedó virtualmente dividida en dos mitades. De mayo a septiembre de 1965 el país contó con dos gobiernos militares: el Gobierno Constitucionalista, cuyo presidente era el coronel Francisco Alberto Caamaño, y el Gobierno de Reconstrucción Nacional, a cuya cabeza estaba el general Antonio Imbert Barreras, uno de los organizadores del complot que perpetró la muerte de Trujillo y declarado anticomunista. Los enfrentamientos prosiguieron a lo largo de esos meses.

La Guerra de Abril no terminó por la acción militar, sino gracias a la diplomacia internacional. La Organización de Estados Americanos (OEA) jugó un papel estelar. En agosto de 1965 se iniciaron formalmente las negociaciones. El 3 de septiembre de ese año se firmó el Acta de Reconciliación Nacional. Ambos Gobiernos acordaron renunciar y elegir un Gobierno Civil provisional que estaba presidido por Héctor García Godoy. Otros acuerdos fueron: la celebración de las elecciones en 1966, la declaración de una amnistía general, el desarme de los civiles y el retiro de los militares norteamericanos.

Además del Acta de Reconciliación, se firmó el Acto Institucional, especie de constitución para elegir el lapso entre el cese de las hostilidades y la toma de posesión del nuevo Gobierno Constitucional.

La tarea de organización de las elecciones fue cumplida por el presidente García Godoy. Se abogaba por la instauración de un gobierno democrático, pero existía entre los sectores de poder de que Bosch pudiese retornar, al resultar ganador de la contienda electoral. Se asomaba de nuevo el fantasma del comunismo y el peligro de una nueva Cuba en el Caribe, esta vez instalada por vía democrática. Había que hacer algo. Los sectores de poder apostaron al Partido Reformista, que lideraba Joaquín Balaguer. El Partido Revolucionario Dominicano. Organización política fundada por Bosch, su candidato presidencial para esas elecciones, debió sufrir las consecuencias de no haber sido elegido como favorito de los sectores que parecían decidir los destinos del país.

Durante los meses que duró el proceso, el flujo de masas, la algarabía popular por participar en la contienda electoral, se vio afectada por la represión. Se afirma que durante el proceso más de 300 dirigentes del PRD fueron asesinados, como una forma de advertencia. La vida del líder de ese partido peligraba, teniendo que hacer campaña política desde su casa y haciendo uso de la radio.

Joaquín Balaguer ganó los comicios, iniciando el periodo conocido como Los Doce Años de Balaguer. Una vez más Bosch Partió al exilio.


Sang Ben, Mu-Kien Adriana. Historia Dominicana: ayer y hoy.-- Santo Domingo: Susaeta, 1999, P.165-167.

viernes, 7 de abril de 2017

7 DE ABRIL 2017: DÍA MUNDIAL DE LA SALUD.



Hoy se celebra el Día Mundial de la Salud 2017.

Este año la campaña se centra en la depresión, una enfermedad que afecta a 300 millones de personas en todo el mundo.

La Organización Mundial de la Salud conmemora cada año su nacimiento con la celebración del Día Mundial de la Salud. Este organismo de la Organización de las Naciones Unidas fue fundado el 7 de abril de 1948 con el objetivo claro de "construir un futuro mejor y más saludable para las personas de todo el mundo".

La OMS ya posee más de 7.000 trabajadores de 150 países distintos que se dedican cada día a prevenir enfermedades, tratar a los enfermos y educar en temas de salud. La Organización, debido a su gran aportación para el mundo entero, fue galardonada en 2009 con el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional.

Aunque la World Health Organization se fundó en 1948, no fue hasta dos años más tarde cuando se estableció el 7 de abril como el día para celebrar el Día Mundial de la Salud. El tema de este año es la depresión, una enfermedad que puede afectar a cualquier persona, independientemente de su género, edad, religión, país o condición.

Por eso, los trastornos depresivos son la prioridad de esta campaña, que durante todo un año pretenderá concienciar a la población y dar visibilidad a esta enfermedad, mientras mejora la vida de los enfermos y sus familiares. El lema escogido por la Organización Mundial de la Salud es "Hablemos de depresión".

La OMS también pretende que más enfermos puedan acceder a tratamientos especializados, ya que se cree que el 90% de estas personas no son diagnosticadas y tratadas como es debido.

La OMS también pretende que más enfermos puedan acceder a tratamientos especializados, ya que se cree que el 90% de estas personas no son diagnosticadas y tratadas como es debido.



Fuente: Universia España.

miércoles, 22 de marzo de 2017




La humanidad necesita agua

Una gota de agua es flexible. Una gota de agua es poderosa. Una gota de agua es más necesaria que nunca.

El agua es un elemento esencial del desarrollo sostenible. Los recursos hídricos, y la gama de servicios que prestan, juegan un papel clave en la reducción de la pobreza, el crecimiento económico y la sostenibilidad ambiental. El agua propicia el bienestar de la población y el crecimiento inclusivo, y tiene un impacto positivo en la vida de miles de millones de personas, al incidir en cuestiones que afectan a la seguridad alimentaria y energética, la salud humana y al medio ambiente.

En la actualidad más de 663 millones de personas viven sin suministro de agua potable cerca de casa, lo que les obliga a pasar horas haciendo cola o trasladándose a fuentes lejanas, así como a hacer frente a problemas de salud debido al consumo de agua contaminada.

«¿Por qué desperdiciar agua?»
Este año, nos concentramos en el desperdicio del agua y en cómo reducir y reutilizar hasta un 80% del agua que malgastamos en nuestras casas, ciudades, industrias y agricultura y que fluye de vuelta a la naturaleza, contaminando el medio ambiente y perdiendo nutrientes valiosos.

Necesitamos aumentar la recolección y tratamiento de las aguas residuales y reciclarlas de una forma segura. Al mismo tiempo, necesitamos reducir la cantidad de agua que contaminamos y malgastamos para ayudar a proteger el medio ambiente y los recursos hídricos.

El Objetivo de Desarrollo número 6 Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos, incluye una meta de reducir a la mitad la proporción de agua dilapidada y aumentar su reciclaje.

Datos destacados:
Mundialmente, más del 80% de las aguas residuales que generamos vuelve a los ecosistemas sin ser tratada ni reciclada.

1800 millones de personas usan una fuente de agua contaminada por material fecal, poniéndolas en riesgo de contraer el cólera, la disentería, el tifus o la polio. El agua no potable, y unas pobres infraestructuras sanitarias, así como la falta de higiene, causa alrededor de 842 000 muertes al año.

Las oportunidades de explotar las aguas residuales como un recurso son enormes. El agua tratada de una forma segura es una fuente sostenible y asequible de agua y energía, así como para obtener nutrientes y otros materiales recuperables.



Cortesía: UNESCO.

martes, 21 de marzo de 2017

LECTURA:


Por qué la actitud es más importante que la inteligencia

El psicólogo Carol Dweck de la Universidad de Stanford ha descubierto algo muy interesante: su más reciente estudio muestra que su actitud es un mejor predictor de su éxito que su coeficiente intelectual.

Esto puede cambiar la forma de ver las cosas de muchas personas que se sienten limitadas o imposibilitadas a llegar a niveles más altos en su profesión.

Existen dos tipos de mentalidades según Dweck: la fija y la que se encuentra en constante crecimiento. Los que poseen una fija piensan que se encuentran limitados y que no pueden crecer, por lo que es bastante posible que nunca prosperen.

Sin embargo, los que entrenan su mentalidad y hacen que crezca mejoran con esfuerzo. Superan a los que tienen una mentalidad fija, sin importar el número de neuronas o intelecto que alberguen en su cabeza.

Son los que se atreven a abrazar desafíos y los tratan como oportunidades para aprender algo que no sabían anteriormente. Las personas de mentalidad fija evitan los retos y obstáculos, mientras que piensan que las críticas son negativas y que el esfuerzo es algo malo.

Esto cambia con el otro rango de personas: aprenden e intentan relacionarse con personas experimentadas que les ayudarán a crecer, sin importar lo "inteligente" que seas, porque los "listos" ya sabemos quiénes son de ambos grupos.


Cortesía: FORBES

sábado, 25 de febrero de 2017

Retrato de María Trinidad Sánchez (Ilustración de Ángel Martínez/Diario Libre )


La admirable osadía de las mujeres separatistas.

Ellas además aportaron trabajo, dedicación y entusiasmo.

Por: Emilia Pereyra


La participación política femenina fue importantísima para la proclamación de la Independencia Nacional, la histórica noche del 27 de febrero de 1844, tras varios años de labor intensa y riesgosa, inspirada en el ideal de Juan Pablo Duarte, quien se centró en alcanzar el objetivo de que la parte este de la isla se convirtiera en un país soberano.
Sin los valiosos servicios prestados por las mujeres de febrero, no habría sido posible que los fundadores de la nacionalidad dominicana alcanzaran la victoria.
Dado su aporte y compromiso con la forja de la patria, han transcendido los nombres de mujeres fundamentales como María Trinidad Sánchez, Concepción Bona, María Baltasara de los Reyes, Rosa Duarte y Díez, Manuela Díez y Jiménez y Josefa Antonia Pérez de la Paz, las más conocidas, y de otras como Micaela de Rivera, Ana Valverde, Filomena Gómez de Cova, Rosa Montás de Duvergé, Froilana Febles, Petronila Abreu y Delgado, Rosa Bastardo de Guillermo y María de Jesús Pina.

María Trinidad Sánchez (1794-1845). Es la más célebre de las mujeres que lucharon en diversos escenarios para rechazar la ocupación haitiana, encabezada por el haitiano Jean Pierre Boyer.

Con 50 años entonces, la señora, quien era tía del patricio Francisco del Rosario Sánchez, participó en la proclamación de la Independencia en el Baluarte del Conde. Debido a su fusilamiento en 1845, impuesto por un tribunal militar en el gobierno de Pedro Santana, se convirtió en la mártir de la Independencia.

José María Serra (1819-1888), trinitario y febrerista, testimonió que María Trinidad Sánchez “en sus propias faldas conducía pólvora” para que los patriotas la utilizaran la noche del 27 de febrero.

Concepción Bona (1824-1901). Tenía 19 años cuando confeccionó la primera Bandera Nacional, que ondeó durante la proclamación de la Independencia. En esas tareas, contó con la colaboración María de Jesús Pina, prima y vecina suya, quien era una adolescente de 16 años.

Era hija de Ignacio Bona y de su esposa, doña Juana Hernández, cuyas bodas se habrían celebrado en la antigua villa de San Carlos de Tenerife.

Contrajo matrimonio el 2 de junio de 1851 con el banilejo Marcos Gómez, hijo de José María Gómez Guerrero y María de Regla Carvajal, ambos de la villa de Peravia. El matrimonio procreó a Eloísa, Marcos Antonio, Manuel de Jesús, Rafael María y a dos varones más que tenían el mismo nombre de José María.

Rosa Duarte y Diez (1820-1888). Hermana de Juan Pablo Duarte, resalta por su firme compromiso con el ideal independentista. Estuvo siempre al tanto de la trama libertadora, convirtió en balas planchas de plomo que obtuvo del almacén de su padre Juan José Duarte, y escribió el famoso de Diario de Rosa Duarte, que recoge inapreciables testimonios sobre la independencia y la vida de su hermano. Tenía 24 años cuando fue proclamada la separación de Haití.

Rosa nació en Santo Domingo, en el barrio de Santa Bárbara, el día 28 de junio del año 1820 y fue bautizada en la Catedral el día 8 del siguiente mes. Eran sus padrinos don Manuel Ferrer y su esposa, doña Vicenta de la Cueva.

Pobre y envejecida, la hermana de Juan Pablo Duarte murió en Caracas, Venezuela, el 26 de octubre del año 1888, luego de padecer los rigores de un doloroso exilio.
Manuela Diez y Jiménez (1786-1858). La madre de Juan Pablo Duarte sacrificó sus propiedades, sufrió persecuciones y fue exiliada junto a sus hijas huérfanas, como consecuencia de su estrecha relación con los independentistas y por el apoyo que dio a su hijo.

El historiador Vetilio Alfau Durán sostiene, en su obra Mujeres de la Independencia, que doña Manuela terminó “su vida en una tierra extraña (Venezuela), en cuyo suelo se confundieron en lamentable y doloroso olvido sus huesos venerables, dignos del solemne reposo del Panteón Nacional”.

Sus padres fueron Antonio Díez, oriundo del Reino de Castilla la Vieja, España, y de doña Rufina Jiménez y Benítez, de la villa de Santa Cruz de Icayagua.

María Baltasara de Reyes (1798-1867). Fue descrita por el historiador Alcides García como una “valentísima mujer”, que, armada de un fusil, estuvo en la noche del 27 de Febrero y madrugada del 28, de guardia en el Fuerte del Ángulo. La patriota hizo varias incursiones atrevidas hacia el río”.

Fue la madre del prócer Juan Alejandro Acosta, que prestó valiosos servicios a la causa separatista como navegante, por lo que le concedieron el grado de general de marina.

Duarte se ocultó en su casa, cuando era tenazmente perseguido por los haitianos en julio de 1843, según relata Rosa Duarte en su diario.

Además, la poetisa Josefa Perdomo y Heredia (1834-1896) considera a María Baltasara de los Reyes como la primera de las mujeres de febreristas en su poesía 27 de Febrero, leída en la velada celebrada el 26 de febrero de 1885.

Josefa Antonia (Chepita) Pérez de la Paz (1788-1855). Era la madre de Juan Isidro Pérez de la Paz, fogoso independentista. Su hogar fue el lugar escogido por Duarte para juramentar a los miembros de La Trinitaria, porque sin dudas la señora le merecía confianza y se sentía protegido bajo su techo.

Al respecto, el historiador Vetilio Alfau Durán expresó en Mujeres de la Independencia: “Indudablemente que la ilustre madre del más vehemente de los trinitarios fue la primera mujer dominicana que se enteró de los propósitos duartistas, siendo por lo tanto acreedora del alto honor de comunicada”.

Pérez de la Paz, quien fue devota de la Virgen de La Altagracia de Higüey, nació en Santo Domingo el día 2 de marzo de 1788. Era hija del abogado Juan Isidro Pérez de la Paz y Godiñez y de doña Francisca Valerio, fallecida el 19 de enero de 1812.

El 27 de noviembre de 1805 contrajo matrimonio con el capitán de granaderos don Antonio Beer, oriundo de Polonia. Del matrimonio nacieron varios hijos, según el historiador Vetilio Alfau Durán.

Micaela de Rivera (1785-1854). La señora, quien contrajo en 1828 un segundo matrimonio con el general Pedro Santana, cuyo hermano gemelo Ramón (1801-1844) se casó el 21 de septiembre de 1829 con su hija Froilana.

De su matrimonio con Pedro Santana la señora no tuvo hijos, pero fruto de su primer casamiento con Miguel Febles, en 1805 procreó a Ramón, Secundino, Froilana y Miguel.

Junto a su hija Froilana, fabricó cartuchos para los soldados que defenderían la patria. Además, vendió prendas y otros bienes a fin de contribuir con la compra de los primeros buques para defender las costas en 1844.

Doña Micaela murió en Santa Cruz de El Seibo a mediados del año 1854.

Cortesía: DiarioLibre.