jueves, 25 de febrero de 2016

América Latina y el período histórico actual (I)
Por: Emir Sader


La crisis hegemónica se prolongará por un buen tiempo en el continente, entre el viejo mundo ya superado, pero que insiste en sobrevivir, y un nuevo mundo que está luchando para nacer –el de los gobiernos post neoliberales. Las próximas elecciones –en particular en Brasil, Bolivia, Uruguay y Argentina– definirán si estos gobiernos constituyen un paréntesis en la larga serie de gobiernos conservadores o si se consolidarán en la profundización y construcción de alternativas.

1. El período histórico actual fue inaugurado por la confluencia de tres virajes, todos de carácter regresivo:
El paso de un mundo bipolar a un mundo unipolar bajo la hegemonía imperial de América del Norte.
El paso de un ciclo de expansión del capitalismo a un largo ciclo recesivo.
El paso de la hegemonía de un modelo regulador (keynesiano, de bienestar social, o como se quiera llamar) a un modelo neoliberal, desregulador, de libre mercado.
El triunfo del bloque occidental bajo la dirección norteamericana llevó, después de muchas décadas, a un mundo unipolar, con una indiscutible hegemonía de una superpotencia y la derrota y desaparición de la otra gran potencia, algo que nunca antes había experimentado el mundo.
Toda la función de freno y control sobre la expansión imperial de los EE.UU. dejó de existir. Fueron entonces posibles las guerras de las últimas dos décadas –algunas llamadas “guerras humanitarias”, que violaron flagrantemente la soberanía de los países, lo que no ocurría desde el final de la Primera Guerra Mundial.
El surgimiento de un mundo unipolar permitió el dominio militar y económico del bloque occidental y, en particular, de los EE.UU. Pudieron así ampliar la economía de mercado en áreas insospechadas, como China, Rusia y Europa del Este.
La unipolaridad permitió incorporar a la Unión Europea y a la OTAN a países que antes eran miembros del Pacto de Varsovia. Se configura un sistema mundial único, en el plano económico, político y militar bajo dirección norteamericana. Un único imperio mundial, aun con las contradicciones y conflictos internos, reina en el mundo. Las guerras se suceden desde el bloque dominante en contra de las áreas de resistencia a su dominación como Yugoslavia, Irak, Afganistán.
El paso del ciclo largo de expansión –el de mayor desarrollo capitalista, lo que Eric Hobsbawm ha caracterizado como la “edad de oro” del sistema– hacia el ciclo largo recesivo trajo importantes consecuencias. Aquel ciclo significó la convergencia de los tres vectores fundamentales de la economía mundial –los EE.UU. (con Alemania y Japón creciendo a medida que los EE.UU., fenómeno único), las economías socialistas y la periferia (como México, Argentina y Brasil). Durante esa convergencia se alcanzó la mayor tasa de crecimiento de la economía mundial. También fue el período de consolidación de la hegemonía económica norteamericana y del bloque occidental.
La transición a la recesión luego del ciclo de expansión, no solo significó la disminución en las tasas de crecimiento, sino también la sustitución del tema central del período anterior –el crecimiento económico– por la estabilización. Se pasó de una fórmula desarrollista a una conservadora. Al mismo tiempo se introdujo el concepto de la “ingobernabilidad” como temática central. Esto expresaría la contradicción entre las condiciones de producción y las demandas de la economía, reflejado en el ciclo largo recesivo y como expresión de los derechos negados a lo largo de las décadas de expansión económica.
Este conflicto (entre las condiciones de producción y las demandas de la economía) fue también responsable de la aparición de las crisis inflacionarias, especialmente en la periferia. Fue en esta coyuntura en que el FMI emergió con préstamos a cambio de onerosas cartas de intenciones, que imponían duros ajustes fiscales y preparaban el camino para minimizar el papel del Estado y aplicar las políticas neoliberales.
El tercer factor –la hegemonía de los modelos neoliberales, con un alcance mundial que ningún otro modelo había conseguido– tuvo que ver con esa transición de ciclo.
Los programas neoliberales consolidaron una nueva relación de fuerzas a escala mundial, lo que reforzaba el camino hacia el fin de la bipolaridad. Con la globalización y sus programas de desregulación, de liberalización económica, de privatizaciones, de precarización de las relaciones de trabajo, y la conformación del Estado mínimo, se alteraba radicalmente el equilibrio de poder entre los países del centro y la periferia, y entre clases sociales dentro de cada país.
Se intensificó la concentración económica y de poder en favor de la globalización de competencias en detrimento de los países periféricos. Algunos de ellos, con el poder estatal victimado por el acelerado proceso de liberalización económica, sufrieron crisis de carácter neoliberal, como fueron los casos de México, Rusia, los países del sudeste de Asia, Brasil y Argentina en particular.
Con las políticas neoliberales que precarizaron las relaciones de trabajo, aumentaron el desempleo y fragmentaron la unidad de los trabajadores, también cambió radicalmente la correlación interna entre las clases en cada país en favor de las elites gobernantes.

2. La confluencia de todos estos factores que cambian el período, significaba una alteración de grandes proporciones en la correlación de fuerzas en todo el mundo, con sus especificidades en cada región y cada país. Es preciso detallar más algunas de sus consecuencias.
La hegemonía de EE.UU. como única superpotencia convirtió a ese país en el centro del poder político mundial, que tiene intereses en todas partes del planeta y tiene políticas para todos los temas y lugares. La superioridad militar de Estados Unidos se tornó inconmensurable. La victoria en la guerra fría significó también el triunfo ideológico que validó la interpretación del mundo que impuso el campo vencedor.
Para el campo socialista, la confrontación central de nuestro tiempo se daba entre el socialismo y el capitalismo. Para el campo imperialista, se daría entre el totalitarismo y la democracia. Había sido derrotado el totalitarismo nazista y fascista; también había sido derrotado el totalitarismo comunista; ahora se buscaría derrotar el totalitarismo islámico y el terrorismo.
Con el triunfo del campo occidental se opacaron las alternativas y las propuestas anticapitalistas en el horizonte histórico contemporáneo. Cuba entró en su “período especial” antes del final del campo socialista y de la Unión Soviética, tratando de evitar retrocesos. China optó por la vía de una economía de mercado.
La democracia liberal llegó a sintetizar la democracia. El concepto de economía capitalista se disolvió en el marco de una supuesta economía internacional o economía de mercado. Fue una victoria para una visión del mundo y de un modo de vida específico: “el modo de vida norteamericano”, convertida en el elemento de más fuerza en la hegemonía planetaria de EE.UU. Prácticamente ningún rincón del mundo pudo quedar inmune a esa influencia, incluido China y los países periféricos de las grandes metrópolis.
Si este triunfo ideológico es el elemento de mayor fuerza, la esfera económica está entre sus puntos más débiles. La desregulación económica promovida por el neoliberalismo propició la rápida y generalizada hegemonía del capital financiero en su carácter más especulativo, y como resultado de ello la financiarización de las economías.
Este proceso suele marcar las etapas finales de los modelos hegemónicos, que conducen a las fases de la hegemonía del capital financiero, los tiempos característicos de estancamiento, como el actual ciclo largo de recesión económica.
Una hegemonía que es difícil de revertir una vez que se han debilitado los incentivos para la inversión productiva, lo que define un horizonte de inestabilidad económica, de estancamiento y de bajos niveles de crecimiento.
La actual crisis, que afecta profunda y ampliamente la economía de EE.UU. y de ahí se extendió al resto del mundo, nació precisamente de estas debilidades –la hegemonía del capital financiero– y luego se manifiesta como la recesión económica abierta. Una crisis que produce una larga y profunda recesión en la economía de EE.UU. y los países del capitalismo central, sin tener la capacidad de revertir su raíz: la financiarización de la economía.
Al mismo tiempo, a pesar de haberse transformado en la única superpotencia, con fuerte predominio del plano militar, los EE.UU. no pueden resolver dos guerras al mismo tiempo, las de Irak y Afganistán.
Pero, a pesar de las debilidades que presenta, ninguna otra potencia o grupo de potencias puede rivalizar con los EE.UU. Del mismo modo, a pesar de su agotamiento, el modelo neoliberal, puesto que no constituye simplemente una política de un gobierno que puede cambiarse de un momento a otro, sino un modelo hegemónico, que incluye determinados valores, ideología, cultura, y tiene profundas y extensas raíces económicas, tampoco puede ser remplazado por ahora, cuando aún no se divisa otro modelo que pueda sucederle.
Por lo tanto, hemos llegado al agotamiento del modelo neoliberal, y entrado en un período de relativa debilidad de la capacidad hegemónica de EE.UU., sin que las alternativas tengan todavía el poder suficiente para imponerse. Ello se debe a que, en el momento en que el capitalismo revela con más claridad sus límites y muestra sus entrañas, los llamados “factores subjetivos” para la construcción de alternativas también han sufrido grandes retrocesos.
Se instaura así una crisis hegemónica, en la que lo viejo no se resigna a morir y lo nuevo tiene dificultades para nacer y sustituirlo. ¿Cómo lo viejo busca sobrevivir? Sobre la base de dos ejes: las políticas internacionales de libre comercio, con las instituciones que las multiplican, como el FMI, el Banco Mundial, la OMC. Y dentro de cada país, con la ideología del consumo, del shopping-center, del mercado.
El fortalecimiento de “lo viejo” tiene en su contra la hegemonía del capital financiero en su carácter más especulativo, que no solo bloquea la posibilidad de reanudar un nuevo ciclo de expansión de la economía, sino que fomenta la inestabilidad, precisamente con la libérrima circulación de los capitales financieros. Pero, al mismo tiempo, no surge un modelo alternativo al modelo neoliberal.
La construcción de alternativas choca así con una estructura económica, comercial y financiera global, que reproduce el libre comercio y favorece a las políticas neoliberales, como ideologías consolidadas que se manifiestan en las formas de comportamiento y de búsqueda y acceso a los bienes de consumo en la vida cotidiana de las personas.
Puede predecirse que estaremos en un período más o menos largo de inestabilidad y turbulencias tanto políticas cómo económicas, hasta que se forjen las condiciones para la hegemonía de un modelo post neoliberal y de una hegemonía política global alternativa a la de los Estados Unidos.


EMIR SADER:
Sociólogo y científico político brasileño, es coordinador del Laboratorio de Políticas Públicas de la Universidad Estadual de Rio de Janeiro (UERJ).




Cortesía: Cubadebate.

miércoles, 24 de febrero de 2016

Laboratorios extranjeros inician peritajes para aclarar muerte de Pablo Neruda.


Las nuevas indagaciones apuntan a determinar si el agente bacteriano estaba presente en el cuerpo del poeta antes de internarse en la Clínica Santa María, o si ingresó en su organismo posterior a ello.

Dos laboratorios altamente especializados comenzaron un nuevo análisis de fragmentos óseos del poeta y Premio Nobel, Pablo Neruda. Se trata del Centro de ADN Antiguo de la Universidad de McMaster en Hamilton, Ontario, Canadá, y del Departamento de Medicina Forense de la Universidad de Copenhague, Dinamarca.

Los expertos en genómica e investigadores forenses buscarán extraer, purificar y enriquecer el ADN de la bacteria resistente a los antibióticos (estafilococo dorado) no asociada al cáncer que el ex senador comunista padecía, encontrada en mayo de 2015 en pericias realizadas en Murcia, España.

Dado que no se trata de una bacteria común en Chile en aquella época, descubrir su ADN permitiría la posibilidad de profundizar en el conocimiento de este agente bacteriano, en la búsqueda de llegar a saber de dónde provino y cuál podría ser su primer origen.

Además, estas nuevas indagaciones apuntan a determinar, científicamente, si este agente bacteriano estaba presente en el cuerpo del poeta antes de internarse en la Clínica Santa María, o si ingresó en su organismo posterior a ello.



Los resultados de estas nuevas pericias se esperan para los próximos meses y una vez finalizado el trabajo de ambos laboratorios, sus resultados serán informados directamente al juez Mario Carroza, quien indaga las causas de la muerte del ex parlamentario.

"La búsqueda de la verdad en la muerte del poeta Pablo Neruda es un reto forense. Esperamos que el trabajo del Programa de Derechos Humanos del Ministerio de Interior de Chile y el de los científicos, contribuirá a la reconciliación entre los distintos grupo en Chile", afirmó el genetista forense Niels Morling, director del Departamento de Medicina Forense de la Facultad de Salud y Ciencias Médicas de la Universidad de Copenhague.

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Estas nuevas investigaciones científicas ocurren producto del Segundo Panel Internacional e Interdisciplinario que en octubre de 2015 reunió a 13 expertos en Santiago, entre ellos cinco chilenos, con el fin de programar la continuación de las investigaciones a partir de la bacteria estafilococo dorado descubierta en mayo de 2015.

En 2013, un primer panel de expertos (toxicológico) analizó muestras biológicas de Neruda, buscando establecer agentes químicos relevantes como eventual causa de su muerte. Sin embargo esos resultados no fueron concluyentes respecto del real origen de su muerte.

Neruda permaneció internado en la Clínica Santa María entre el miércoles 19 y el domingo 23 de septiembre de 1973, día en que ocurrió su fallecimiento. El vate esperaba su salida del país para el día siguiente con destino a México, por invitación del Presidente de la República mexicana de la época, Luis Echeverría.


Cortesía: Ahora Noticias.


martes, 23 de febrero de 2016

50 años de noticias:

En el siglo XX el nivel del mar subió más rápido que en los 3.000 años anteriores.

El aumento del nivel del mar en el siglo XX ha sido brutal. Tanto, que ha sucedido más rápidamente en esos cien años que en los 3.000 anteriores.

Así lo revela un estudio dirigido por la Universidad Rutgers en Nueva Jersey (EE.UU.), que apunta directamente al calentamiento global como el causante de esa veloz transformación. En concreto, el nivel global de las aguas se elevó unos 14 centímetros entre 1900 y 2000, lo que supone un incremento sustancial, especialmente para las zonas costeras vulnerables y tierras bajas.

Los investigadores están convencidos de que si el calentamiento no se hubiera producido, el nivel del mar global habría aumentado en menos de la mitad del incremento observado en el siglo XX (unos 7 cm) o incluso podría haber disminuido 3 cm. «La subida del siglo XX fue extraordinaria en el contexto de los últimos tres milenios y el aumento en las últimas dos décadas ha sido aún más rápido», afirma el autor principal, Robert Kopp, profesor del Departamento de Ciencias Terrestres y Planetarias de Rutgers.

Para la investigación, publicada en la revista «Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS)», los autores emplearon un nuevo enfoque estadístico, compilando datos de indicadores geológicos del nivel del mar, pantanos, atolones de coral y sitios arqueológicos a lo largo de los últimos 3.000 años. La base de datos incluyó registros de 24 ubicaciones en todo el mundo y 66 de mareógrafos (el instrumento que registra las mareas) de los últimos 300 años.
El estudio concluyó que el nivel global del mar se redujo en alrededor de 8 cm entre 1000 y 1400, un periodo en que el planeta se enfrió unos 0,2ºC. «Llama la atención que veamos este cambio del nivel del mar asociado con este ligero enfriamiento global», dice Kopp. En comparación, la temperatura media global en la actualidad es de aproximadamente 1ºC más elevada de lo que era en el siglo XIX.

«Escenarios de un futuro aumento dependen de nuestra comprensión de la respuesta del nivel del mar a los cambios climáticos», advierten los científicos. «Como geólogos podemos reconstruir cómo el nivel del mar cambió en un sitio particular, y los progresos en los últimos diez años nos permiten hacerlo cada vez con más detalle y resolución. Reunir y estandarizar estas reconstrucciones nos ha dado la oportunidad de mirar qué tenían en común y en qué diferían, lo que nos puede informar acerca de las causas del cambio pasado, presente y futuro del nivel del mar».


8.000 inundaciones costeras
En un informe paralelo, los autores llegan a la conclusión de que sin el componente de calentamiento global inducido por el aumento del nivel del mar, más de la mitad de las 8.000 inundaciones costeras observadas en los sitios estudiados por mareógrafos en Estados Unidos desde 1950 no habrían ocurrido.

El estudio dirigido por Kopp también encontró que es muy probable que el nivel del mar suba entre 51,82 y 131 cm en el siglo XXI si el mundo sigue dependiendo en gran medida de los combustibles fósiles. Según explican, la eliminación gradual de ese tipo de combustibles reduciría el muy probable aumento a una horquilla de 24,38 a 60,96 cm. La decisión final queda en nuestras manos.


Cortesía:  revista «Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).

sábado, 20 de febrero de 2016

Movimientos conspirativos y el papel del exilio en la lucha antitrujillista

 Por: Francis Pou García.

A pesar de que algunos escritores han pretendido desfigurar a la sociedad dominicana, asociándola a una constante corrupción y doblegada a la dictadura de Rafael Leonidas Trujillo, desde los inicios de aquel oprobioso régimen de treinta y un años (1930-1961), sus hombres y mujeres dieron manifestaciones de decoro, repudio y rebeldía. Esas heroicas muestras de resistencia culminaron, lamentablemente, en macabros asesinatos, individuales y familiares, así como en la persecución y el encarcelamiento o, para los más afortunados, en el exilio político.

Lectura completa:[PDF]

Movimientos conspirativos y el papel del exilio en la lucha 



CORTESÍA: Revista Clío.

viernes, 19 de febrero de 2016

SALUD:




Médico de la OMS: Dengue es más grave que chikungunya y zika juntos.

"Hay negligencia respecto al dengue. Parece (una dolencia) banalizada en el mundo, pero es más grave que el chikungunya y el zika juntos", dijo un especialista médico

Médico de la OMS: Dengue es más grave que chikungunya y zika juntos.

El virus del dengue es más grave que el del zika y la fiebre chikungunya juntos, afirmó el virólogo brasileño Pedro Vasconcelos, que integra el comité de especialistas de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que declaró emergencia mundial en salud por el brote de zika.

"La OMS estima que hay 300 millones de infecciones por dengue al año, de las cuales 100 millones son con síntomas. Aproximadamente 50.000 infectados mueren por año. Hay negligencia respecto al dengue. Parece (una dolencia) banalizada en el mundo, pero es más grave que el chikungunya y el zika juntos", dijo el especialista, citado este lunes por el diario "Folha de Sao Paulo".

Sostuvo además que no tiene dudas sobre la relación entre el aumento de casos de microcefalia en recién nacidos y el zika en Brasil, algo que fue confirmado por las autoridades sanitarias brasileñas pero no por la OMS, que considera que hay que seguir investigando.

En Brasil, la llegada del virus, en 2015, coincidió con una epidemia de esa malformación cerebral en bebés, que deja secuelas de por vida. El país sudamericano presentaba hasta 2014 un promedio anual de entre 100 y 120 casos de esa dolencia. Al día de hoy, investiga más de 4.000 casos sospechosos de microcefalia, reportados entre octubre y enero.

"No tengo dudas (sobre la influencia del zika en la epidemia de microcefalia). Pero hay otra pregunta: ¿Todos los casos investigados de microcefalia en Brasil son causados por el zika? Probablemente no, porque existen otras causas: toxoplasmosis, citomegalovirus, sífilis. Pero este aumento intenso fue por el zika", afirmó.

Dijo que el "alboroto" mundial en torno al zika se debe, precisamente, al brote de microcefalia asociado a él. No obstante, reconoció que el impacto de una epidemia de ese virus es algo "grave e importante".

"El zika sorprendió al mundo, no solo a Brasil. Antes de la primera epidemia, en 2007, en las islas Yap, en Micronesia, teníamos poquísimos casos de zika en la literatura médica. Es un virus que causaba un cuadro febril, cuando mucho, y venía acompañado de un exantema (manchas rojas en la piel) y malestar por dos o tres días", explicó el médico.

Por esa razón, "no había preocupación en estudiar mucho el virus", ya no se consideraba una enfermedad severa en humanos", agregó.

"Es el costo social y personal para las familias de esos niños (que nacen con microcefalia) lo que sensibilizó a las autoridades mundiales y resultó en todo ese alboroto", apuntó.

"Ocurre que el zika, además de ser una novedad, es grave porque los fetos son afectados de forma severa en la gestación. Está creando una corte de personas con limitaciones graves del sistema nervioso central para el resto de la vida, además de la ocurrencia de abortos (espontáneos), mortinatos (nacidos muertos) y muerte de personas con enfermedades autoinmunes. Esto tiene una repercusión intensa. El futuro de un país, al final, está en los niños que están naciendo. Estonces, es algo grave e importante", enfatizó.

Advirtió que existen muchas preguntas sin respuesta sobre el zika, y enumeró algunas. "No se sabe cómo el virus atraviesa la placenta, qué célula permea, qué mecanismo usa para atravesar la barrera hematocefálica (que es la que protege al sistema nervioso)".

El médico, de 58 años, es investigador del Instituto EvandroChagas, de Brasil, que confirmó la relación entre el zika y la microceflia.

Actualmente se encuentra en Texas, Estados Unidos, donde busca establecer alianzas para desarrollar una vacuna contra el virus.


Aunque aclaró que no le gusta hacer previsiones, dijo creer que "en dos años esa vacuna estará disponible para ser probada en humanos". Añadió que en Brasil, dependiendo de los trámites burocráticos, estará disponible "de aquí a tres o cinco años, no más que eso".


Cortesía: Diario Las Américas.



Muere Harper Lee, la autora de “Matar a un Ruiseñor”
La escritora de una de las novelas más célebres y más vendidas de la historia de la literatura ha fallecido a los 89 años en Monroeville, su ciudad natal

La escritora huyó de la fama y los medios de comunicación toda su vida.
La escritora Harper Lee ha muerto a los 89 años en Monroeville (Alabama), donde Lee pasó sus últimos años, según ha confirmado un médico forense de esa localidad al portal Entertainment Weekly.

Por el momento se desconoce la causa, fecha exacta y lugar de la muerte.

La escritora, quien ganó el premio Pulitzer en 1961 con “Matar a un Ruiseñor”, vendió más de diez millones de copias de esta obra tan famosa que trataba sobre la injusticia racial en un pequeño pueblo del sur de Estados Unidos.

El tremendo éxito de la novela llamó inmediatamente la atención de los productores de Hollywood de la época, quienes estrenaron la versión cinematográfica de la novela en 1962, con el actor Gregory Peck en el papel de Atticus Finch, el abogado sureño que protagoniza la trama.

Se dice que Lee nunca aceptó su papel de celebridad literaria y huyo de la fama toda su vida. Aunque muchos lectores esperaban ansiosos una secuela de su novela o más publicaciones por su parte, no fue hasta 2015 que se publicó inesperadamente “Ve y pon un Centinela”, rodeado de mucha polémica.

Harper Collins, la editorial que publicó el libro de Lee, publicó el que decían era un manuscrito que la escritora envió a la editorial en 1957, en el que cuenta cómo es la vida de los protagonistas de la primera novela 20 años después.

Tras el mediático lanzamiento, esta segunda entrega se convirtió en un éxito inmediato, aunque aún hoy no hay consenso en la comunidad literaria de si realmente la señora Lee aprobó su publicación o no se encontraba ya en un estado de suficiente lucidez mental y sus editores se aprovecharon de ella publicando este manuscrito que la autora redactó, dicen muchos, tan solo como primer borrador de “Matar a un Ruiseñor”.


Cortesía: La Opinión.



jueves, 18 de febrero de 2016

EL AGUA



EL AGUA.

Estamos aprendiendo a preocuparnos de nuestros alimentos, de aquello que desayunamos, almorzamos, comemos, merendamos, cenamos, cada día de nuestras vidas. Comenzamos tímidamente a mirar las etiquetas de los productos que compramos, incluso a veces seleccionamos productos procedentes de agricultura o ganadería biológica. Rechazamos las sopas con glutamato monosódico, o las olivas cargadas de conservantes “E…”. Azúcares y colorantes frecuentemente son motivo para dejar en la estantería un apetitoso bollo, o una vistosa mermelada. Sin embargo, ¿quién se preocupa por el agua que bebemos cada día por litros, el agua donde nos bañamos y duchamos nosotros y nuestros pequeños, el agua que utilizamos para cocinar esos alimentos escogidos cuidadosamente? Sorprendente líquido, el agua, del cual depende la vida misma. El agua es, con gran diferencia, el componente más abundante de los organismos vivos. El contenido en agua en nuestro organismo varía desde una pequeña proporción del 22 al 34 % en los huesos y los tejidos adiposos, un 70-80% en las diferentes vísceras y hasta un 82-94% en los tejidos nerviosos. El agua, tal como la encontramos en la naturaleza, no es utilizable directamente para el consumo humano, porque, salvo en raros casos, no es suficientemente pura. A su paso por el suelo, por la superficie de la tierra o>>

incluso a través del aire, el agua se contamina y se carga de materias en suspensión o en solución: partí- culas de arcilla, residuos de vegetación, organismos vivos (plancton, bacterias, virus), sales diversas (cloruros, sulfatos, carbonatos de sodio, calcio, hierro, manganeso….), materias orgánicas (ácidos húmicos, fúlvicos, residuos de fabricación) y gases.

Así se originan las diferentes identidades del agua. Su composición la determina e identifica. La proporción de minerales le dará un sabor característico. También lo hará la presencia de contaminantes químicos. En las aguas de suministro público, su sabor estará directamente relacionado con el tipo de tratamiento que se utilice para convertir las aguas contaminadas en aguas aptas para el consumo humano. El primer tratamiento al que se somete el agua de suministro público, en su proceso de potabilización, es la cloración. El cloro es el desinfectante más utilizado para eliminar la posible presencia de microorganismos, virus o bacterias. Es un sistema muy efectivo, aunque no el único. Si se utilizan aguas de fuentes públicas sin tratar, manantiales, pozos privados, ríos, etc., es importante que sean filtradas y potabilizadas previamente. Las impurezas más frecuentes son materiales en suspensión, microorganismos, materia orgánica, color, sabor y olores extraños. Existen en el mercado novedosos equipos que aseguran la potabilidad microbiológica del agua a través de diferentes tecnologías y permiten beber con seguridad agua de fuentes públicas, ríos y pozos. Incluso son equipos fáciles de transportar y nos pueden acompañar en nuestros viajes a lugares donde no existe posibilidad de acceso a agua potable. Todos sabemos como es necesario hoy en día cuidar nuestras aguas. No debemos perder de vista su vital importancia, aprendamos a conocerla y protegerla, ya que de ella depende nuestra existencia y ella será nuestra herencia para las próxima generaciones. Purificar un agua contaminada químicamente no es tarea fácil, y según sea el tipo de contaminación, el coste siempre es, incluso en el mejor de los casos, elevado. La recomendación es y será siempre utilizar en los consumos domésticos los productos más biodegradables que encontremos en las tiendas; reciclar y recuperar aquello que nuestra región nos permita y ser conscientes que todos los productos que echamos por el fregadero, el water o la basura aparecen luego en nuestros ríos, fuentes, manantiales, pozos y mares, y su agua vuelve nuevamente a nuestros grifos después de haber atravesado sofisticados y caros sistemas de purificación. Debemos utilizar detergentes sin fosfatos/ polifosfatos o con un porcentaje reducido de ellos. No utilizar indiscriminadamente sprays insecticidas. Evitar echar por los desagües cera de coche y de suelos, quitamanchas, aceites de alimentación o de coche, pinturas o cualquier producto químico de toxicidad sospechosa


Cortesía: La Eco.

martes, 16 de febrero de 2016


Laguna Saladilla se enfrenta al peligro

 de la desaparición

Se trata de una importante área protegida, reserva de vida silvestre




02:34

02:34





MONTECRISTI. Amanece en la frontera una mañana fresca de enero y el sol acaricia la superficie de la Laguna Saladilla, entre las provincias de Dajabón y Montecristi, uno de los cuerpos de agua dulce más importantes de la zona, que forma parte del sistema fluvial de río Masacre y ocupa una superficie de 5.29 kilómetros cuadrados, con una profundidad promedio de 1.8 metros. 



Bandadas de aves de incontables especies rompen el silencio del suave viento sobre la maleza. Son endémicas, nativas y migratorias, y se congregan en esta hermosa laguna, declarada Área Protegida en 1983 por el decreto No. 1315-83, luego es reconocida como refugio de vida silvestre la que alguna vez surtió al acueducto de Manzanillo.

Son las 7:00 de la mañana y algunos pescadores aún permanecen en sus aguas desde la noche anterior, tiran sus redes y golpean con una larga vara el agua para arrear a los peces a la trampa. 
El único guardaparque de turno prepara su desayuno mientras contempla su laguna. Cuenta que crió a sus hijos pescando en ella. Ha visto cómo se ha deteriorado en el tiempo, murmura. Suspira con la mirada perdida en el horizonte y dice creer que en cinco años ya no habrá laguna. Tiene dos años como guardaparque y cinco meses sin cobrar. Espera que en las próximas semanas le “cumplan”.
Cerca de 70 pescadores y sus familias han vivido por décadas de esta laguna, en su mayoría viven en el poblado de Carbonera y se encuentran organizados para explotar de forma sostenible su única fuente de ingresos, aunque deben competir con pescadores furtivos dominicanos y haitianos que aprovechan la poca vigilancia y la proximidad a la frontera para depredar sus aguas, además de cazar aves y llevarse los huevos.
Daniel María Hernández, presidente de la Asociación de Pescadores de Carbonera y grupos ecologistas locales reclaman la intervención de las autoridades para evitar la desaparición de la laguna.
Culpan al Instituto Agrario Dominicano (IAD) por otorgar terrenos dentro del el área protegida con propósitos agrícolas, culpan al Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDRHI) por el dragado y desvío del cauce natural del río Masacre para irrigación, culpan al Ministerio de Medio Ambiente por no proteger la zona, culpan a pescadores y cazadores ilegales que frecuentemente depredan la biodiversidad de la laguna, culpan a Joaquín Balaguer por nunca terminar el muro de contención que solucionaría el desagüe y que ningún gobierno posterior terminó, a pesar de ofrecerlo, se culpan a sí mismos porque todo el esfuerzo por ser escuchados ha sido infructuoso.
  • Laguna Saladilla se enfrenta al peligro de la desaparición
  • Laguna Saladilla se enfrenta al peligro de la desaparición
  • Laguna Saladilla se enfrenta al peligro de la desaparición
  • Laguna Saladilla se enfrenta al peligro de la desaparición
  • Laguna Saladilla se enfrenta al peligro de la desaparición
  • Laguna Saladilla se enfrenta al peligro de la desaparición
En la siguiente comparación con imágenes de Google Earth se puede notar una drástica reducción del área de la laguna en solo 8 años. Según los lugareños, al 2016 se mantiene su reducción.
El Muro
Debido al desvió del río Masacre para terrenos agrícolas el nivel del agua de la laguna ha sufrido una permanente disminución. En 1987 se inició la construcción de un muro de contención que bordearía la parte noroeste de la laguna para contener el agua y evitar que se seque.
El muro nunca fue terminado a pesar de múltiples ofrecimientos en los años posteriores e incontables protestas de los afectados. Daniel Hernández cree que con la conclusión del trabajo se acabaría el problema mayor, pero enfrentan otra amenaza al muro.
Hace unos meses desconocidos rompieron parte del muro e introdujeron una tubería de seis pulgas para irrigar unas parcelas de arroz, que según Hernández, son ilegales. En esa ocasión, el Ministerio de Medio Ambiente intervino.
  • Laguna Saladilla se enfrenta al peligro de la desaparición
  • Laguna Saladilla se enfrenta al peligro de la desaparición
  • Laguna Saladilla se enfrenta al peligro de la desaparición
Las denuncias
En un artículo publicado por el Movimiento Popular Dominicano (MPD), con fecha enero de 2016, en un boletín local, culpan al IAD por otorgar parcelas dentro de los terrenos del área protegida y al Partido de la Liberación Dominicana por su supuesta complicidad en la depredación del área protegida.
Esta es la última de una serie de denuncias hecha por medios y ecologistas desde hace años.
En mayo de 2011 Diario Libre publicó el artículo “Laguna Saladilla pierde 45% de su caudal”. En ese artículo se menciona que años atrás el Ministerio de Medio Ambiente había ofrecido encontrar una solución a corto, mediano y largo plazo para recuperar la laguna, nada pasó en ese entonces.
El mismo ministro Bautista Rojas Gómez, con una extensa comitiva, visitó la laguna y ofreció el rescate de este refugio de vida silvestre donde, según denuncias, una amplia extensión ya forma parte de predios agrícolas, y la restante se encuentra amenazada por nuevas incursiones agrícolas y ganaderas, así como de pesca ilegal.
Entre las medidas figuran el derrumbe de muros, el cierre de canales y la prohibición de quema de plantas acuáticas y pastos que se llevaban a cabo para habilitar terrenos que destinan al cultivo de arroz y otros rubros.
También dispuso el incremento de la vigilancia para evitar la tumba de árboles que son utilizados posteriormente en la elaboración de carbón vegetal, especialmente por haitianos que cruzan ilegalmente la frontera. Aprovechó para ordenar que Medio Ambiente se incautara de una considerable cantidad de manera derribada para hornos de carbón vegetal.
Desde el lugar, Rojas Gómez conversó con los directores del Instituto Agrario Dominicano (IAD) y el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDHRI), Radhamés Valenzuela y Olgo Fernández, respectivamente, a quienes sugirió no autorizar intervenciones agrícolas en la zona.
En febrero de 2015 Erodis Díaz, presidente de la Fundación para el Desarrollo de Carbonera (Fundecar), denunció a un medio nacional el grave problema de la laguna. “La laguna Saladilla se está secando a raíz de que desaprensivos, con la complicidad de los políticos locales, rompieron el muro de contención que la bordea y desviaron el río Masacre, llevándolo para que entre de manera directa, provocando que la laguna se vaya extinguiendo”, dijo.
El ganado
La sequía de los últimos dos años ha aumentado la presión sobre la laguna, el bajo caudal del río Masacre y la demanda de agua para los arrozales se suman a la presencia de ganado dentro del área protegida. Ganaderos de la zona aprovechan la reserva para soltar a sus animales y garantizar su alimento y comida.
Ecologistas y pescadores calculan en miles las cabezas de ganado que permanecen libres dentro del árela protegida degradando el suelo y la calidad del agua.
Desde hace un tiempo se denuncia el mismo problema en otras áreas protegidas de todo el país.
Ecologistas y pescadores planean retomar las protestas en Carbonera este año y aseguran estar cansados de visitas y ofrecimientos, mientras la vida en la laguna desaparece.
Laguna Saladilla se enfrenta al peligro de la desaparición


Cortesía: DiarioLibre