domingo, 27 de diciembre de 2009

¡! Oigan esto!! SC

La Navidad en Paises no Cristiano

Hasta en los rincones más alejados de la Tierra se celebra la Navidad como la fiesta más importante del año. Aunque la fecha del 25 de diciembre , como el día de Navidad, se empezó a festejar a partir del siglo VI una vez concluida una investigación que fijase la fecha más probable del nacimiento de Jesús.

La Navidad, una fiesta cristiana donde se celebra el nacimiento de Jesús; Hanukkah, donde los judíos celebran su libertad para practicar sus creencias religiosas; Kwanzaa, una fiesta afroamericana que celebra familia, comunidad y cultura; Posadas, una fiesta mexicana que nos presenta lo que les sucedió a José y María durante su búsqueda por un lugar donde descansar. Hasta en los rincones más alejados de la Tierra se celebra la Navidad como la fiesta más importante del año. Por supuesto, la celebración de esta fiesta difiere mucho de un lugar a otro debido a las tradiciones y creencias de cada pueblo. Empecemos... Antes del siglo VI, después de Cristo, la gran fiesta de Navidad no tenía la misma fecha para todos, los países cristianos, tal como la tenemos actualmente. Por ejemplo, en la iglesia de oriente se festejaba el 6 de enero, bajo el nombre de «Teofonía» (o Epifanía). La fecha del 25 de diciembre fue fijada por el Papa Julio I (siglo IV) quien ordenó búsquedas cuidadosas en los archivos del imperio conservados en Roma, Italia. Transcendió que, las averiguaciones, indicaron que el nacimiento de Cristo fue realmente el 25 de diciembre. Así desde el siglo VI, después de Cristo, los sacerdotes son autorizados a celebrar misas en esta fecha. La Fiesta de Navidad era, en esas épocas lejanas, motivo de regocijo popular: Se organizaban procesiones, se entonaban himnos y no faltaban cenas alegres. Actualmente, entre las distintas costumbres Navideñas comunes, a casi todos los países Cristianos quedaron la celebración de la misa de medianoche y la reproducción del nacimiento o tradicionalmente llamado pesebre. Precisamente, esta reproducción simbólica constituye, en sí, la nota más amable y querida del Rito Cristiano y especialmente del Católico. Un tema que el lector podrá conocer más ampliamente en el artículo, también en este especial Navidad, dedicado a la historia del Pesebre Oriente Medio Hanukkah, una fiesta Judía Esta festividad comienza el día 25 de diciembre (tercer mes del calendario judío) y dura ocho días. También se la conoce como la fiesta de las luminarias. Esa celebración "compite" en Israel con la llegada de decenas de miles de peregrinos que acuden a estas tierras cuna de Jesucristo para celebrar en ellas la Navidad. Esta fiesta contiene aún hoy elementos que datan del siglo XVII a. C. Por aquel entonces sucedieron los hechos que recoge el A.T. en el libro de los Macabeos. Los judíos, siguiendo a los hermanos Macabeo, se rebelaron contra el poder sirio al que vencieron, pero su templo fue destruido. Cuenta la historia que solo quedaba en el templo arrasado un poco de aceite que permitiría que la lámpara no se apagase durante una noche. Pero el aceite duró ocho días. En este hecho se basa la fiesta del Hannukah. Los judíos conmemoran esas ocho noches en las que el pueblo consiguió abolir al poder opresor. Por eso es tan importante el simbolismo de las velas y el aceite en la religión judía. Durante los días de la celebración se encienden ocho velas (una por noche) que se colocan en una lámpara. Todas las casas brillan con estas luces situadas en las ventanas, puertas o exteriores. El aceite adquiere una importancia especial para la cocina. Los platos y postres tradicionales de esta festividad resuman el aceite de su fritura. Una curiosa tradición de esta fiesta es un juego llamado dreidel. Niños y adultos juegan con un trompo de cuatro lados apostando un número determinado de monedas, que simbolizan el dinero que los macabeos acuñaron tras su victoria, en el primer estado independiente judío. Belén El pequeño pueblito en donde nació Jesús es el lugar de la Iglesia de la Natividad que se llena de banderas y decoraciones cada Navidad. La noche de la Natividad los nativos y visitantes llenan la iglesia por completo y muchos se suben al techo para mirar la dramática procesión anual. Jinetes a galope y la policía montada en caballos árabes encabeza el desfile. Son seguidos por jinetes solitarios que cargan una cruz. Luego vienen los clérigos y oficiales de Gobierno. La procesión solemnemente lleva la efigie del Santo Niño a la iglesia. Un graderío profundo lleva a los visitantes hacia la estrella de plata que se encuentran en el sitio donde nació Jesús. Las casas cristianas de Belén están marcadas por una cruz pintada sobre la puerta de cada casa. Una estrella se coloca en los postes en cada cuadra del pueblo.
Irán Irán, antiguamente Persia, es la tierra en donde se supone vivieron los tres Reyes Magos, cuando nació Jesús. Actualmente los cristianos en Irán empiezan su abstinencia de productos provenientes de los animales el 1o. de diciembre. Luego de los servicios religiosos del 25 de diciembre, disfrutan una cena navideña a la que denominan "Pequeña Fiesta". El plato tradicional es un pollo cocido que se denomina harasa. Generalmente no se hacen intercambios de regalos, pero los niños reciben nuevas vestimentas que lucen orgullosamente el día de la Navidad. Iraq La noche de la Navidad, las familias cristianas iraquíes se juntan y uno de los niños lee acerca del nacimiento de Jesús, mientras los otros miembros de la familia sujetan las velas encendidas. Luego de la lectura se prende una fogata y todos cantan. Si los maderos se queman, hasta convertirse en cenizas, significa que habrá suerte en el año venidero. Cuando el fuego muere, cada persona salta sobre las cenizas tres veces y piden un deseo. El día de la Navidad se prende otra fogata en el patio de la iglesia. El obispo, llevando la figura del Niño Jesús, dirige el servicio. Luego bendice a una persona topándola. Esa persona topa a la que está junto a ella y así se va pasando "este mensaje de paz" de unos a otros. América Kwanza, una fiesta afroamericana Esta importante celebración tiene su origen en la costumbre de reunirse alrededor de la primera cosecha del año. Este hecho, común a muchos pueblos indígenas, que es para celebrar la llegada del alimento, cobra un cariz singular en el kwanzaa. Inicia el 26 de diciembre y culmina el primero de enero de cada año. Es una festividad social, de reunión, de comunidad. Las poblaciones afro americanas se reúnen para renovar la fidelidad en sus valores ancestrales. Pero no es un hecho genérico, son siete principios concretos sobre los que estas comunidades asientan sus creencias y, por ello, es preciso recordarlos cada año. Estos siete valores ?Nguzo Saba- son la base de la tradición festiva y tiene su día propio de celebración dentro del kwanzaa: 1. Principio de unidad en la familia, la comunidad, la nación y la raza (Umoja). 2. Principio de autodeterminación de la propia vida, de libertad de elección (Kujichagulia). 3. Trabajo colectivo, responsabilidad y solidaridad (Ujima). 4. Economía de cooperación comunitaria (Ujamaa). 5. Importancia de la creación de comunidades afro americanas para preservar la cultura (Nia). 6. Creatividad artística (Kumba). 7. La fe en la cultura, su historia, su lucha y sus gentes (Imani). La simbología de estas celebraciones es muy rica. En un escenario de kwanzaa encontramos, por ejemplo, una esterilla de paja que simboliza los cimientos sobre los que descansa la comunidad, siete velas que representan los siete principios, frutas y verduras que representan el trabajo comunal y la cosecha: mazorcas de maíz que simbolizan a la familia y a los hijos (una por cada hijo), una copa que es la unidad del pueblo y, ¿cómo no?, los regalos que los hijos reciben de sus padres como fruto de su trabajo. La citada copa se utiliza para brindar entre las familias, pero además contiene un curioso ritual. Parte del líquido que contiene se vierte en el suelo hacia los cuatro puntos cardinales para recordar a los ancestros antes de beber. El 31 de diciembre es un día importante para estas comunidades. Se celebra el Karamu. Es una fiesta comunitaria que incluye una comida y un festival cultural. Y como no podía ser de otra forma en estas fechas, también existe la tradición de los regalos entre los participantes. El último día del Kwanzaa se reparten los presentes en señal de recompensa a los logros conseguidos por los miembros de la comunidad. La celebración finaliza con una reflexión conjunta y en silencio sobre los deseos para el año entrante. América Latina En nuestra América Latina, las tradiciones navideñas tienen mucho de la herencia española; sin embargo, algunos pueblos han venido introduciendo variaciones con el tiempo. En todos los países de Centroamérica las Navidades se celebran con profunda fe religiosa. En la mayoría de los llamados "Nacimientos" se reconstruye la idea del pueblito de Belén, con el pesebre en donde nació Jesús, con figuras de pastores y sus rebaños, reyes magos, decoraciones de montañas, lagos, etc. Igualmente, en la mayoría de los países se decoran árboles navideños.
Asia China Las navidades en la China se celebran iluminando las casas con hermosas linternas de papel y árboles hermosamente decorados a los que se les denomina "Árboles de Luces", con cadenas, flores y linternas de papel. Los niños chinos cuelgan medias de muselina y esperan la visita de Papá Noel a quien ellos le llaman Dun Che Lao Ren que significa "El Viejo Hombrecito de las Navidades". Debido a que la gran mayoría del pueblo chino no es cristiano, el principal festival de invierno de China es el Año Nuevo Chino que lo realizan a fines de enero y se le ha denominado oficialmente "Festival de Primavera", que es cuando los niños y niñas reciben ropas nuevas, juguetes y se hacen comidas especiales en medio de festivales de juegos pirotécnicos, Un importante aspecto de esta celebración de Año Nuevo está dado por el homenaje que hacen a sus antecesores.
India Los cristianos de la India decoran los árboles de mango y de la banana durante las Navidades. Algunas veces también decoran sus casas con hojas de mango. En ciertos lugares de la India se utilizan pequeñas lámparas de aceite como decoración navideña, se las coloca en los techos o encima de las paredes. Las iglesias se decoran con Estrellas de Palma y se ilumina con cirios la Noche Buena.
Japón La celebración de la Navidad se inició en Japón gracias a las misiones cristianas y por ello, durante muchos años, las únicas personas que celebraban esta festividad eran las que se habían convertido a la Fe cristiana. Pero ahora la temporada navideña en el Japón tiene mucho significado y es universalmente observada. La idea de intercambiar regalos gusta mucho a los japoneses. Se han comercializado las navidades, al igual que en Occidente, y por muchas semanas anteriores al día de la Navidad los almacenes están decorados a más no poder con motivos navideños. Además de intercambiar regalos, comen pavo en día de Navidad y, en algunos lugares, hay árboles navideños comunales. Decoran sus casas con cipreses y se cantan villancicos. En Japón existe un Dios o sacerdote conocido como Hoteiosho, quien tiene un gran parecido con Papá Noel. Siempre se lo pinta como un jovencito dulce que carga un gran bulto. Se dice que tiene ojos en la parte posterior de su cabeza y, por ello, los niños deben siempre portarse bien porque los puede ver desde cualquier ángulo.
Europa del Este Tan cerca y tan desconocida. En la antigua Europa del Este, la navidad se combina con sus propias tradiciones y en Rusia con la fe ortodoxa.
Polonia En Polonia se celebra una elaborada tradición denominada vigilia.. Comenzando la noche de Navidad se hace un ayuno muy estricto, de 24 horas, que termina con un gran festón navideño. En honor de la estrella de Belén, la comida puede iniciarse hasta que aparezca la primera estrella de la noche. A pesar de que la Navidad en Polonia es conocida oficialmente como Bozz Nardzenie, generalmente se llama Gwiazdka, que significa "pequeña estrella". Una vez que la estrella aparece, una galleta de arroz bendecida por el cura de la parroquia se divide en pedazos y todos la comparten. Finalmente se da inicio a la comida; la misma consiste de doce platos, uno por cada Apóstol. La mesa, siempre puesta con un sitio extra, para el caso de que un extraño o el Espíritu Santo aparezcan para compartir la comida.
Rumania: La tradición más importante de Rumania es que los niños vayan de casa en casa cantando villancicos y recitando poesías y leyendas durante la temporada navideña. El líder lleva una enorme estrella de madera denominada steaua, que está cubierta con papel brillante y decorada con campanas y cintas de colores. Una pintura de la Sagrada Familia está pegada en el centro de la estrella y todo esto se coloca sobre el palo que sujeta quien lo lleva. Rusia San Nicolás es especialmente popular en Rusia. La leyenda viene del siglo once, cuando el Príncipe Vladimir viajó a Constantinopla para ser bautizado y regresó con historias de milagros realizados por San Nicolás de Myra. Desde entonces, muchas Iglesias Ortodoxas Orientales han tomado el nombre del santo y hasta el día de hoy es el nombre más común para denominar a los niños rusos. La fiesta de San Nicolás (6 de diciembre) fue observada por muchos siglos, pero luego de la revolución comunista la celebración de la fiesta fue suspendida. Durante los años del comunismo, San Nicolás fue transformado en el Abuelo del Hielo. Otras tradiciones religiosas fueron suprimidas durante la era comunista. Babouschka traía los regalos para los niños. Como en el caso de La Befana de Italia, la historia de Babouschka era que no dio comida y hospedaje a los tres Reyes Magos durante su viaje de visita al Niño Jesús. Según la tradición, ella todavía ronda los campos en busca del Niño Jesús y visita los hogares de los niños durante la temporada navideña. No es difícil notar una marcada similitud en la forma de celebrar la llegada de un tiempo especial de amar y perdonar. A todos le deseo una Feliz Navidad y que Dios les conceda bienestar , salud y un estómago resistente para lo que viene.



NoticiasDot.com






Calendario Mundial




Los delirios del calendario



La medida del tiempo, el último reducto de la sinrazón

José Antonio Millán

La sociedad occidental —es decir, el mundo entero—, lleva al menos dos siglos en un proceso constante de estandarización. Quizás en ningún punto se note esto mejor que en la medida. La sociedad tradicional ofrecía una inmensa riqueza de medidas de longitud, peso, capacidad... Cada nación, cada región o incluso cada pueblo podía tener su unidad correspondiente, que para colmo podían llamarse igual: la vara de Aragón (unos 83 cm) contenía cuatro palmos; la vara de Burgos era 63 milímetros menor y se dividía en tres pies.

Bien: hoy en día, hasta los ingleses han cedido en sus bizarras unidades monetarias y de medida, y también comparten con la mayoría del mundo el sistema decimal. No sólo un metro es un metro en Burgos y en Tokyo, sino que cualquier extraña moneda o unidad que nos encontremos (sea una piastra o un bécquerel) con toda seguridad se agrupará en múltiplos o se dividirá en submúltiplos de diez.

Todo está, pues, relativamente controlado. Todo excepto el tiempo. En la medida del tiempo se agolpan ideas babilonias, veleidades romanas, decisiones papales. En su seno coexisten sistemas de base siete, de base doce, de base veinticuatro, o de base variable. La historia, la costumbre y la religión conspiran para mantener las cosas como están, y el resultado es que preguntas en esencia simples exigen para su respuesta varios cálculos, o la consulta de un mapa del tiempo (también llamado calendario). Por ejemplo: ¿qué día de la semana será el 6 de octubre de dentro de diecisiete años? ¡Sabe Dios!

Reflexionemos por un momento: ¿es un problema saber cuántos milímetros hay en 83 centímetros? No. Para decidirlo, ¿hay que mirar una tabla que indique, con cada cantidad de centímetros, a cuántos milímetros equivale? No; basta añadir un cero: 83 cm son 830 mm. Así de fácil. Pero aún hay más: ¿sería concebible una medida que fuera cambiando a lo largo de su aplicación? Por ejemplo: un metro que midiera mil milímetros, pero sólo las tres primeras veces: en cada cuarta aplicación mediría mil cien. Pues bien, todas estas rarezas se nos dan en la medida del tiempo: dificultad para convertir una medida concreta (fecha del año) en sus inferiores (día de la semana); unidades que una vez miden una cosa y otras veces otra (meses de 31, 30, 29 ó 28 días, años de 365 ó 366). En materia de tiempo, la verdad, no siempre se sabe de qué habla uno. Por poner un ejemplo pequeño: veamos el concepto "un bebé de dos meses". Si ha nacido el 10 de diciembre, el 10 de febrero tendrá 62 días, pero si ha nacido el 10 de enero de un año normal, el 10 de marzo tendrá 59... ¿Es eso serio?

Un problema cósmico

En el fondo estamos ante un problema cósmico, porque el giro de nuestro planeta sobre sí mismo, el de su satélite y el que describimos en torno al sol se empeñan en ser poco congruentes entre sí. Juntando varias revoluciones de la luna (que es el origen lejano del mes) no nos saldrá un año exacto. Juntando varios periodos de siete días, no nos saldrá un mes lunar. ¡Ni siquiera juntando varios días nos sale exactamente el periodo que tarda la tierra en dar la vuelta completa al sol (365'2422 días)!, lo que explica que haya que intercalar un día más aquí y allá, en los llamados años bisiestos.

Para colmo, ni siquiera hemos llegado a la situación actual de una sola vez, sino que ha habido notables convulsiones para corregir calendarios defectuosos. La última tuvo lugar en febrero de 1582, cuando el papa Gregorio XIII tuvo que adelantar la fecha 10 días, y le siguió todo el orbe católico... pero no así los protestantes. Eso permitió que los máximos escritores que ha dado la humanidad —Cervantes y Shakespeare— murieran la misma fecha (el 23 de abril de 1616)... aunque con varios días de diferencia. Rusia, por ejemplo, tuvo que esperar hasta la llamada Revolución de Octubre para adoptar el calendario gregoriano, lo que provocó otra paradoja, porque la revuelta, para nuestro calendario actual, tuvo lugar en noviembre.

A la vista de sus incoherencias, no nos debe extrañar que las revoluciones se hayan propuesto cambiar el calendario. Además, ¿qué mayor representación de un orden nuevo que dejar la huella en el tiempo? Julio César y el emperador Augusto lo hicieron, y ahí están sus nombres en los meses... La Revolución Francesa intentó dividir decimalmente el día (en vez de las 24 horas, cada una con 60 minutos: ¿qué jaleo es ése?). También decidieron reformar la semana, a la que dieron una duración de 10 días. Además unificaron a doce meses de treinta días, a lo que había que añadir cinco días mas por año (y seis en los bisiestos). Esos días no eran en rigor ningún "día del mes", sino que cada uno tendría una especie de "nombre propio": por ejemplo el Día de la Virtud. Tras apenas trece años de vigencia y general contento (los nuevos meses recibieron bonitos nombres como Floreal), Napoleón abolió la reforma.

Tal vez por el escaso éxito de sus predecesores, las revoluciones posteriores renunciaron a la idea de cambiar el calendario (la Rusa, paradójicamente, adoptó el calendario papal, que era el mayoritario en el mundo). Ahora que no va a haber más revoluciones, tal vez sólo se pueda proponer la reforma del calendario desde la perspectiva de la Razón Ordenadora.

Una propuesta reciente: el calendario sexagesimal de Edouard Vitrant: http://www.sexagesimal.org/

Los nuevos calendarios

Han existido propuestas para todos los gustos: desde las más radicales hasta las que intentaban un compromiso con lo existente. El llamado Calendario Mundial pertenece a este último tipo: plantea cuatro meses de 31 días (enero, abril, julio y octubre) y el resto de 30. Cada trimeste es igual a cualquier otro (el domingo del primer mes siempre ser día 1, y el s bado del tercero, día 30), y el calendario ser igual a sí mismo año tras año... Por ejemplo, el 6 de octubre será eternamente sábado.

Con un simple cálculo (91 x 4 = 364) se ve que falta un día. Este, llamado Día del Año, se sitúa el 31 de diciembre, que no ser ni lunes, ni martes, ni ningún día de la semana. El día de más en los años bisiestos será el 31 de junio, y le ocurrirá lo mismo.

Una propuesta más atrevida fue la de Isaac Asimov, quien, como divulgador científico, no pudo evitar plantearse la cuestión. Propuso un año de sólo cuatro "meses" (o más bien "estaciones"), cada una con 91 días; es decir, 13 semanas. Los días cuyo número fuera divisible exactamente entre siete serían domingo; si el resto es 1, lunes; si es 2, martes, y así sucesivamente. Este sistema también contaría con esos curiosos Días del Año y Bisiesto que no son ningún día de la semana. En el calendario asimoviano, uno podría oír frases como "estamos a cincuenta y dos, y hasta el ochenta y nueve no cobro" (todos sabrían que el día 89 cae en viernes).

Cualquiera de estos sistemas, en el fondo, sólo persigue una idea: acabar con las irregularidades y crear pautas temporales constantes. La mayor oposición a sistemas como los expuestos parece tener motivos religiosos: los días que no son ningún día de la semana perturbarían la sagrada cadencia de siete días entre domingo y domingo (o entre sábados para los judíos, o viernes para los musulmanes). Asimov comenta esta actitud con una cita del Evangelio de San Marcos: "El sábado fue hecho a causa del hombre, y no el hombre por el sábado". Quizá no quepa añadir nada más.

Los otros grandes perjudicados serían los fabricantes de calendarios, esos poderosos grupos de presión que cada año fabrican una mercancía imprescindible para planificar la existencia. Ellos recibirían un durísimo golpe con un calendario que permaneciera idéntico, año tras año. De hecho, tal vez no haya que buscar en otro lado la razón de la muerte del Doctor Asimov, fallecido en el año que acaba de terminar, precisamente de una dosis letal de calendario.

Los limbos del tiempo

Uno de los aspectos más escalofriantes del tiempo son precisamente esas "tierras de nadie" que se producen tanto en nuestro sistema como en los intentos de reforma. Uno de los más patentes es, claro está, el 29 de febrero, que hace que los desdichados que nacen en tal fecha tengan un cumpleaños sólo cada cuatro años. Entre los romanos febrero era el mes dedicado a las deidades infernales, y esa es la razón de que se le encomendaran los días sobrantes.

A un terreno no menos infernal, la madrugada, se mandan esas horas de menos o de más que causan los cambios horarios dos veces al año. El día del cambio los relojes marcan la una de la mañana y, una hora más tarde, dan las tres; ¿dónde se ha ido esa hora hurtada?, ¿quién se la devolver a los amantes en el lecho?, ¿quién se la pagar a los empresarios a quienes ha sido escamoteada en cada trabajador?

Cuando en 1752 Inglaterra se cambió al calendario gregoriano la diferencia que debía compensar era ya de once días. La sociedad industrial inglesa del XVIII no era la católica de 1582, y hubo que estudiar cuidadosamente la forma de evitar problemas (plazos de deudas, pagos de salarios, etc.). Sin embargo hubo disturbios provocados por quienes se resistían a que les suprimieran —así, sin más— once días de vida.

Nuestros bienvenidos fines de semana (que la Revolución Francesa intentó que ocurrieran sólo cada diez días) crean otro curioso limbo temporal: por lo general sábado y domingo no existen laboralmente, y para calcular cuándo finaliza un proceso industrial que ocupa "x días" hay que ir ignorando cuidadosamente los fines de semana que se deslizan entre medias. Lo mismo ocurre con las vacaciones: el año laboral, para muchos efectos tiene 11 meses. Y a propósito: ¿dónde van los 5 días que le faltan el año financiero, que es el que se usa para muchos cálculos de intereses, y tiene sólo 360 días?

Hemos visto que las reformas más osadas tienen que echar mano de días especiales. El Calendario Mundial exige un Día del Año que no sea ningún día de la semana. Ese asombroso 31 de diciembre, situado en la tierra de nadie del cambio de año, sin ser lunes (a pesar de venir tras un domingo), ni domingo (pese a estar antes de un lunes), representaría mejor que nada la situacion del hombre ante el tiempo. Alégrate porque viene un año más, parece decirnos ese día, y no te preocupes de cómo.

[Publicado en El País, el 2 de enero de 1992]

jueves, 24 de diciembre de 2009

CINE CUBANO: Humberto Solas




“Barrio Cuba”, la película de Humberto Solás es una de las cintas más valientes que se han hecho sobre la realidad cubana. Y una de las mejores de la historia del cine cubano. Para mí a la altura de “Fresa y chocolate”. Acabo de verla hace dos días y todavía estoy bajo su influjo. Me plantó una nostalgia y un dolor viejos en el recuerdo y ahora no puedo hacer otra cosa que recomendarla a todos los que me lean o con quienes converso.

Me la trajo de Miami mi amigo Manuel Eduardo Soto, el editor de espectáculos de El Nuevo Herald. “Vas a llorar con esa película”, me dijo. Y juro que lloré. Lloré como un niño. Porque en esa ardorosa miseria que nos restriega desde la pantalla Solás con sus personajes, he visto a los míos, mis fantasmas, mi familia, mis vecinos, un país con una sociedad prehistórica y enferma que sufrimos calladitos o escandalosos, los que estamos fuera.

“Barrio Cuba” es un himno a lo que no debe ser, es una denuncia artística de la realidad que se vive, más adentro de los adentros. Porque no se trata de que haya internet o no, de que uno pueda o no comprarse una computadora o un celular en un mundo en que los muchachos de hoy llevan Iphones al colegio y son ciudadanos del mundo. Se trata de que Haití no está en Haití, sino en La Habana. Y de que la miseria es una enfermedad de la cual parece nunca se recuperará. Al menos, entre dinosaurios y enfermos que no saben que están enfermos, no hay vacuna posible en el horizonte.

Luis María Jimenez, Mario Limonta, Jorge Perugorría, Isabel Santos y Adela Legrá, entre otros, componen el reparto de lujo con actuaciones sobresalientes. Claro que hay ese dejo del neorrealismo italiano del cual no puede sustraerse Solás. La música es excelente, la ambientación y la fotografía mejor. Este es un comentario demasiado impresionista.

FUENTE: Alfonso Quiñones


Ficha Técnica


Director Humberto Solás
Productores Camilo Vives, Jorge Gómez, Santi Camuñas
Guión Humberto Solás con la colaboración de Elia Solás y Sergio Benvenuto
Música Esteban Puebla
Productores ejecutivos Isabel Prendes, Leonardo Gómez Blanco, Lucía Janto
Director de Producción Aldo Benvenuto
Jefe de Producción Teresa Fernández Cuesta
Director Asistente Sergio Benvenuto
Productor Asistente Francisco Álvarez
Director de Fotografía Carlos Rafael Solís
Montaje Nino Martínez Sosa
Sonido Directo Raúl Amargot (Nikita)
Montaje de Sonido Alex F. Capilla
Mezclas Alberto Herena
Iluminación Emilio Henández
Vestuario Norma San Juan
Maquillaje Aymara Cisneros


Una coproducción hispanocubana
color, 35mm
sonido: dolby digital
año de producción: 2005
duración: 105 min.
versión original en español


Premios
Premio Colón de Plata del público. Festival de Huelva, España, 2005.
Mención Especial al realizador Humberto Solás. Festival de Huelva, España, 2005.
Premio Especial del Jurado. 27 Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano. La Habana, Cuba, 2005.
Premio a la Mejor Actuación femenina (ex aequo) a Luisa María Jiménez. 27 Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano. La Habana, Cuba,2005.
Tercer Premio del Público. 27 Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano. La Habana, Cuba, diciembre 2005.
Premio al Mejor Cartel Cinematográfico. 27 Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano. La Habana, Cuba, 2005.
Premio El Mégano, otorgado por la Federación Nacional de Cine Clubes. 27 Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano. La Habana, Cuba, 2005.
Reconocimiento de Casa de las Américas. 27 Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano. La Habana, Cuba, 2005.
Premio del Público (ex aequo) . 8vo. Festival internacional de Cine de Santo domingo, febrero 2006.
Premio a la Mejor Actríz de Reparto (ex aequo) a Luisa María Jiménez. 46 Festival de Cine de Cartagena, marzo 2006
Premio al Mejor Actor a Rafael Lahera. 8vo. Festival internacional de Cine de Santo domingo, febrero 2006.
Premio al Mejor Actor de Reparto a Mario Limonta. 46 Festival de Cine de Cartagena, marzo 2006.
Mención Especial a la actriz Broselianda Hernández, Festival de Cine de Providence.
Premio a la Mejor Actuación Femenina para Luisa María Jiménez. Festival Ceará, mayo 2006, Fortaleza, Brasil.
Una producción de
ICAIC y FINE PRODUCTIONS




Las profesiones más demandadas para el año 2010


Los profesionales con orientación y experiencia comercial, capaces de mejorar las ventas del negocio son los mejor valorados por las empresas a la hora de realizar nuevas contrataciones. Además, una vez se inicie la recuperación económica también tendrán un peso fundamental para posicionar a sus compañías.

Dentro de esta función, los más solicitados continúan siendo los ingenieros técnicos de cualquier rama con experiencia comercial. Esta es una de las conclusiones del último barómetro laboral de Randstad, que también desvela el ranking de los diez sectores empresariales que más empleo están generando. Este análisis también permite hacer una proyección para los próximos meses indicando hacia dónde puede moverse el mercado laboral en 2010.

El nivel de exigencia en la demanda de empleo es otra de las pistas para saber cómo será la generación de empleo en los próximos meses. Y es que según el informe, las empresas valoran cada vez más la especialización y la mejor formación, así como la experiencia acreditada, ya que muchas compañías solicitan referencias de los centros de trabajo previos de los candidatos. Los idiomas siguen siendo fundamentales y casi un 20% de las ofertas gestionadas por Randstad incluyen el inglés como requisito para el puesto.

La estacionalidad sigue siendo otra de las notas predominantes en el panorama laboral español. Por su parte, sobre el tipo de jornada, la oferta sigue demandando jornadas de 39 o más horas en un 84% de las ocasiones.

Ranking de los 10 profesionales más buscados

- Administración y dirección de empresas: concentra el 20% de la oferta actual y se espera que siga al mismo ritmo en los primeros meses de 2010. Contables habituados a utilizar nuevas tecnologías, técnicos de finanzas, gestores de proveedores para realizar el control de cuentas, pedidos yo negociación de precios de compra y administrativos son algunos de los puestos de trabajo más demandados que se engloban en este sector.

- Ventas y comercial: centraliza el 15% de las ofertas de empleo generadas con gran variedad de puestos: desde ingenieros con vocación comercial, hasta gestores comerciales que se encargan de la comercialización y desarrollo del negocio.

- Producción: en este sector se engloban las categorías de electricidad, automoción, limpieza, seguridad, carpintería, agricultura, etc y es que los oficios siguen teniendo un fuerte peso en distintas ramas de actividad, con un 11% del total de la oferta de empleo.

- Atención al cliente: conseguir nuevos clientes y, sobre todo, retenerlos es el objetivo de este perfil profesional con unas funciones que se consideran básicas para el funcionamiento de las compañías. Los requisitos para estos puestos: clara orientación al cliente, capacidad de comunicación, flexibilidad horaria y don de gentes.

- Turismo - restauración: es uno de los sectores más potentes a nivel nacional y las empresas cada vez solicitan profesionales con experiencia demostrable. Recepcionistas, botones, personal de cocina, camareros... .Todos ellos demostrando su orientación al público, gestión del estrés o flexibilidad horaria


Héctor Manuel Valdez:
Estrena corto


“El fallo”, de Héctor Manuel Valdez, fue exhibido el lunes en la sala 6 de los cines de Acrópolis Center.

Es su primer corto y está protagonizado por el veterano actor y dramaturgo Franklin Domínguez, actúan también Christian Álvarez, Karoline Becker, Carlos Juárez, Miguel Montalvo, Gabriela Méndez, Marquís Leguizamón, Sócrates Montas y Rita Montes de Oca.
Basado en una historia original de Wenceslao Guerrero y Héctor Manuel Valdez. Producida por Waldo de la Mota, con dirección fotográfica de Frankie Báez, y apoyo técnico de las empresas Unicornio Films y Marketing Lab.
“El fallo”, con una duración de 25 minutos, cuenta la historia del juez Galíndez, quien, en el ocaso de su vida, tiene que juzgar un caso durante el cual su pasado personal le hará una mala jugada.

Tres historias que se van mezclando abordarán aspectos como la integridad, la honestidad, y, sobre todo, la manera en que nuestras acciones juegan una influencia importante en la vida de los demás.

Pa’lante con el cine dominicano como diría un buen dominicano

FALLECE PARTE DE LA HISTORIA DE ABRIL 65



Falleció el vicealmirante Montes Arache

Manuel Ramón Montes Arache, conocido por su participación y valentía en la revolución de Abril de 1965, falleció anoche a la edad de 83 años.

¿Quien no conoció a Monte Arache?

Durante el hecho revolucionario de Abril del 65, juntos con Caamaño, comando como Secretario de las Fuerzas Armadas del gobierno Constitucionalista, fue el hombre clave de la Revolución de Abril del 65, después de Francisco Alberto Caamaño. Ha muerto un fragmento vivo de esa gloriosa historia dominicana, hombre como el, nacen cada cien años, si acaso, porque con los antivalores que cada día se adhieren a la vida social dominicana, dudamos, que esta tierra de Duarte, Luperon, Manolo, Juan Bosch y Caamaño paren hombres como estos.

Sus restos serán expuestos en las próximas horas en la Funeraria Blandino de la avenida Abrahan Lincoln de la capital dominicana.

miércoles, 23 de diciembre de 2009

El ruiseñor de Hans Christian Andersen

El ruiseñor - Wikipedia








Desde el agua helada los activistas enviaron un mensaje a los asistentes a la próxima COP16 que será en nuestro país: “Bienvenido-Welcome México” con la demanda: “Políticos: ¡fallaron! ¡Resuelvan su desastre climático!”.



GreenPeace. Mexico nos FELICITA

ARTISTAS Y MEDO AMBIENTE: Manifiesto

El vídeo musical muestra la devastación de la Tierra por el hombre; las agresiones del ejército serbio sobre pueblos croatas en los noventa, la pobreza en distintas tribus, matanzas indiscriminadas del hombre a animales... Al final del vídeo, se muestra como si una especie de huracán cubriese la Tierra e hiciera dar marcha atrás a todas estas calamidades.














De Interés…

Peligro oculto

Riesgos ambientales a la salud de la comunidad latina

[English]

La contaminación en los Estados Unidos amenaza la salud de todos independientemente de nuestra raza, origen étnico, lengua o país de origen. Sin embargo, un gran porcentaje de latinos en EE.UU. viven y trabajan en áreas urbanas y agrícolas donde enfrentan un mayor peligro de exposición a la contaminación del aire y del agua potable, a los pesticidas y a la contaminación con plomo y mercurio. Esos riesgos pueden causar graves problemas de salud, incluyendo un aumento en el riesgo de contraer asma o cáncer; enfermedades transmitidas por el agua como la giardiasis, la hepatitis y el cólera; y problemas neurológicos y para el desarrollo. Este informe de NRDC de Octubre 2004 renfatiza la urgente necesidad de acción gubernamental en cuanto a estas amenazas ambientales a la salud.

FUENTE:



Tarjetas Digitales Enviadas a Saberes Permanentes












Jesús vino a traernos luz, amor y a la Tierra Paz... Un villancico poco usual, muy alegre y con mucho ritmo. Feliz Navidad a todos.


Gracias a Puro Hidalgo, Puerto Rico

Descargar

martes, 22 de diciembre de 2009

NUTRICION




¿Que es mejor comer manzanas o tomar jugo de manzana?



Actualmente se esta demostrando que las manzanas contienen mas nutrientes beneficiosos de los que siempre se pensó. Esta demostración esta basada en el cada día mayor conocimiento que tienen los científicos sobre los fitoquimicos (sustancias químicas de ciertos alimentos) asociados con la cura de enfermedades.

Más información Las Manzanas


Cortesías: ABC Farma

Vitamina E, un potente antioxidante

Neutraliza los radicales libres y ayuda a prevenir enfermedades degenerativas, cardiovasculares o cáncer

La vitamina E pertenece al grupo de las liposolubles, que por sus características químicas son solubles en grasas. Su consumo es esencial, pero el exceso puede resultar contraproducente porque se almacena en el organismo. Además, es antioxidante. Protege las membranas celulares y evita la oxidación de células, proteínas, lípidos y material genético.

La vitamina E se acumula en el tejido adiposo o graso, el hígado y el músculo y, en menor proporción, en los órganos sexuales femeninos y masculinos, y en ciertas células sanguíneas como los glóbulos rojos (eritrocitos) o los blancos (plaquetas). Se distinguen hasta ocho compuestos (isómeros) diferentes dentro de la denominación vitamina E: cuatro tocoferoles y cuatro tocotrienoles. El término isómero significa que son compuestos con la misma fórmula molecular (en cuanto a número y tipo de átomos), pero diferente fórmula estructural y, por tanto, diferentes propiedades. El alfa-tocoferol es la denominación que se ha asignado a la vitamina E, el isómero más común en la naturaleza y el de mayor acción vitamínica.

Dos en uno: vitamina y antioxidante

Destaca por su dualidad, aparte de ser vitamina es antioxidante. Entre sus funciones, protege de la oxidación a las membranas celulares de todo el organismo, en especial, de las células del sistema nervioso, del sistema cardiovascular, los glóbulos rojos y las células musculares. Por su acción antioxidante, al neutralizar los radicales libres generados durante el proceso de respiración y evitar la oxidación de células, proteínas, lípidos y material genético (ADN, ARN), es importante su papel preventivo en la génesis y desarrollo de enfermedades degenerativas, cardiovasculares o cáncer.

La falta de vitamina E puede provocar degeneración muscular, anemias y trastornos neurológicos o de la reproducción

Un aporte adecuado de vitamina E, por complejos mecanismos metabólicos, reduce la necesidad de vitamina A y favorece la acción antioxidante de los beta-carotenos y la vitamina C. También impide la formación de peróxidos (radicales libres) durante el metabolismo de los ácidos grasos poliinsaturados. Otra de sus cualidades sobresalientes es el aumento de la resistencia del sistema inmunológico, como han constatado diversos ensayos clínicos tras administrar sus suplementos.

También se estudia la ingesta de dosis elevadas por su posible beneficio en la fertilidad. Las investigaciones se basan en la hipótesis de que un aporte adecuado de antioxidantes puede mejorar la capacidad reproductora de la mujer, al contrarrestar el estrés oxidativo de los radicales libres, que sería beneficioso antes del embarazo y durante el mismo.

En el caso de los hombres, un aporte adecuado se asocia a una mayor actividad de los espermatozoides y mejor calidad del semen, si bien los resultados en humanos no son aún concluyentes. Se venden productos con vitamina E como complemento antioxidante para el mantenimiento y el refuerzo de la piel frente a la acción dañina de los rayos uva, aunque su papel como protector solar no es seguro y todavía está en estudio.

Alimentos para evitar la deficiencia

Las necesidades diarias de vitamina E en los adultos oscilan de 10 a 12 mg. Esta cantidad se calcula en unas diez cucharadas de aceite de oliva, en dos de aceite de girasol o en dos puñados (50 gramos) de almendras o avellanas. El riesgo de déficit es mayor en niños prematuros o con bajo peso corporal y en quienes sufren fibrosis quística o padecen obstrucción en los conductos biliares. Cuando hay una mala absorción de grasas, también se origina una carencia de esta vitamina.

Aunque su falta no es común, los casos de avitaminosis se asocian con destrucción de los glóbulos rojos, degeneración muscular, trastornos de la reproducción y trastornos neurológicos debidos a una mala conducción de los impulsos nerviosos. La selección de los siguientes alimentos garantiza el consumo seguro de la vitamina en la cantidad recomendada: aceites de oliva de primera presión en frío, aceite de soja, vegetales de hoja verde y frutos secos, además de germen de trigo o su aceite como complemento de la dieta.

Necesidad de suplementación

Se recomienda el aporte extra de vitamina E para los deportistas, ya que su acción antioxidante minimiza el riesgo de lesiones. En función de los hábitos alimenticios, puede ser preferible como suplemento en personas con mala absorción de grasas y otras alteraciones digestivas asociadas. También puede ser preciso aumentar su consumo entre las personas fumadoras.

El humo del tabaco, una dieta demasiado rica en grasas poliinsaturadas (frutos secos, aceites de semillas o pescado), así como la deficiencia de vitamina C, incrementan los requerimientos de esta vitamina como fuente antioxidante.

PRECAUCIONES DE CONSUMO

En caso de necesitar un aporte extra y simultáneo de hierro y vitamina E, hay que separar la ingesta de ambos, al menos, en ocho horas. La toma conjunta afecta a la absorción y aprovechamiento de los dos compuestos. Las dosis elevadas de vitamina E pueden aumentar la presión arterial en personas que sufren hipertensión. Antes de tomar cualquier suplemento se debe consultar con un especialista.

Infografías y vídeos que amplían esta información


Cortesías: Consumer Eroski

lunes, 21 de diciembre de 2009



Primer informe sobre Cambio Climático en el "Noticiero Mundo" de Cablenoticias coordinador por Jennifer Montoya. Serie de informes camino a la Conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climático a realizarse en Copenhage, Dinamarca, en diciembre de 2009. Con el apoyo de la Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas, OCHA.

Merengazo

La falta de un acuerdo legalmente vinculante, que obligue a las naciones industrializadas a reducir en al menos un 40 por ciento sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), condena al mundo a padecer los efectos catastróficos del cambio climático.

— Greenpeace México

sábado, 19 de diciembre de 2009




El cambio climático también ocurrió en el pasado

Conocer las alteraciones del clima en la historia de la Tierra puede ayudar a afinar las predicciones sobre el actual calentamiento global.

La Tierra ha pasado por varios cambios climáticos a lo largo de su historia, algunos no tan lejanos en el tiempo. Diversos agentes naturales externos provocaron en la Europa de la Edad Media un clima más cálido de lo normal, un periodo al que sucedió otro de bajas temperaturas hasta mediados del siglo XIX. Los estudios sobre estas alteraciones climáticas del pasado podrían servir para precisar las predicciones sobre el actual cambio climático. Ahora bien, los científicos recuerdan que su causa principal es la rápida quema de combustibles fósiles y, por ello, sus consecuencias son todavía difíciles de estimar.

Hace unos mil años, Europa disfrutó de varios siglos de temperaturas medias más bien altas. En aquella época, denominada "Periodo Medieval Cálido", la agricultura florecía en lugares como Groenlandia, un topónimo que en inglés ("Greenland", tierra verde) evoca el clima pasado. No obstante, las evidencias señalan de forma clara que la capa de hielo de Groenlandia persiste desde hace millones de años y que durante el "Máximo Medieval" pudo haberse liberado alguna pequeña zona de la costa. Así lo matiza Manuel Vázquez Abeledo, coordinador de proyectos del Instituto Astrofísico de CanariasA este periodo le sucedió otro de temperaturas más bajas, en especial en las zonas septentrionales europeas. Aunque no puede considerarse una edad de hielo como tal, se le conoce como la "pequeña edad de hielo". Algunos expertos señalan que esta época duró desde el siglo XVI hasta mediados del siglo XIX. Las crónicas cuentan cómo la gente patinaba durante el invierno sobre las congeladas aguas del río Támesis de Londres o de los canales y ríos de Holanda.

Un grupo de científicos ha descrito en la revista Science cómo las alteraciones naturales en las condiciones de los océanos pudieron provocar estos cambios climáticos pasados. Las fluctuaciones en la luminosidad solar y la frecuencia de erupciones volcánicas, entre otras causas naturales, alteraron la actividad de "El Niño" y la "Oscilación del Atlántico Norte". Estos fenómenos climáticos son patrones dinámicos que pueden provocar cambios en los patrones de lluvia y sequía, o en la actividad de los huracanes, y son capaces de redistribuir el calor alrededor del globo, de manera que una zona se calienta y otra se enfría.

Los responsables del estudio descubrieron que al periodo de calentamiento inusual le sucedió otro mecanismo de retroalimentación que la ciencia conoce desde hace años como "el efecto de La Niña". Uno de los firmantes de la investigación, Michael Mann, de la Universidad Estatal de Pennsylvania (EE.UU.), explica que La Niña provoca temperaturas más frías de lo normal en las zonas tropicales del Pacífico central y del este y más secas en el desierto del suroeste de los EE.UU.

Los investigadores reconstruyeron los modelos de la temperatura de la superficie terrestre durante estos dos intervalos históricos, un periodo de unos 1.500 años. La información recopilada en glaciares, anillos de los árboles y corales, entre otros elementos, les sirvió de muestra para observar qué cambios climáticos se produjeron durante esos años.

Aprender de los cambios climáticos pasados

Investigaciones como la publicada en Science podrían servir para afinar los modelos climáticos que el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) utiliza para predecir cómo se comportará el calentamiento global en los próximos años. La mayoría de ellos señala que la Tierra responderá al efecto "El Niño". Tan sólo unos pocos modelos recrean la dinámica del "efecto La Niña".

Manuel Vázquez Abeledo explica que los cambios climáticos históricos proporcionan una buena guía para entender qué ocurre en la actualidad. Pero que nadie piense que este conocimiento se podría utilizar para saber cuándo se producirán los siguientes. El experto del IAC recuerda que en la Naturaleza no hay casi nada cíclico, porque la relación entre causa y efecto suele ser no-lineal e implica diferentes mecanismos de amplificación y/o amortiguamiento de la relación. "La cuestión no es el número de cambios climáticos que se han producido, algo que sería imposible de precisar, sino las frecuencias con que han ocurrido y las causas que los han originado", afirma Vázquez Abeledo.

Por su parte, el profesor Mann ha puntualizado que la respuesta del planeta a un cambio climático inducido por los gases de efecto invernadero podría ser más compleja que el calentamiento inducido sólo por fenómenos naturales. A este respecto, Vázquez Abeledo explica que la causa principal del calentamiento actual es clara: la rápida quema de combustibles fósiles por la actividad humana. Sus consecuencias sobre la civilización son todavía difíciles de estimar.

Al estudiar los cambios climáticos sucedidos en la historia de la Tierra, los científicos cuentan con medidas directas sólo desde el siglo XIX. Para reconstruir el pasado climático se utilizan diversos indicadores que cambian según la escala de tiempo que se considere. Cuanto más se retroceda en el tiempo, más imprecisos serán tanto en su aspecto cuantitativo como en su resolución temporal.

Los científicos también saben que la Tierra no es el único planeta con cambios climáticos. Cualquier planeta sufre alteraciones, en especial si tienen atmósfera. Las causas son similares a las que se producen en la Tierra. El investigador del IAC indica que la principal diferencia es que los cambios climáticos terrestres no hubieran sido los mismos si no hubiera tenido vida.

Causas de los cambios climáticos en la historia de la Tierra

En general, cualquier cambio en el clima terrestre está producido por diversos agentes externos:

* Cambios en la luminosidad solar.

* Cambios en la concentración de gases invernadero.

* Cambios en el albedo terrestre.

* Variabilidad interna del clima.

Las frecuencias con que ocurren pueden clasificarse en:

* Desde la formación de la Tierra hasta la actualidad (enfriamiento global).

* De cientos de millones de años (actividad tectónica).

* De miles de años (cambios en la órbita de la Tierra: las Glaciaciones del Cuaternario).

* De cientos a miles de años (variaciones en la actividad solar desde la última glaciación hasta la revolución industrial).

* Décadas a pocos siglos (el actual debido a la actividad humana).

Cortesías: Consumar Erosky

viernes, 18 de diciembre de 2009

Los Villansicos del Padre Cesar Hilario





El Orfeón de Santiago tan emblemático como el mismo Monumento a los Héroes de la Restauración dirigido por el Padre Cesar Hilario.

Conocí al Padre Hilario apenas siendo un adolescente con mi primo Radhames Devarez, quien era barítono del Orfeón de Santiago, en el Barrio de la llamda bahia de Pueblo Nuevo, vivía al lado de la iglesia pequeña y humilde como el mismo Cristo, cuando el Padre Hilario oyó mi voz que era bastante grave, inmediatamente me pregunto si cantaba, le dije que no, pero estudiaba solfeo en la academia de música de los bomberos que estaba situada frente al parque Duarte, el padre Hilario tenia un viejo piano y me dijo repite esta nota, la repetí y le gusto, le dijo a Radhames llévalos al ensayo el miércoles a las cinco de la tarde.

Fuimos a la cita y lo primero que hizo fue probarme la voz nuevamente , pero en el aspecto de la armonía, correcto se dijo, vamos a la entonación, correcto, me entrego partitura y ahí fue mi gran problema, era el aprenderme y a la vez memorizar las letras de las diferentes canciones, para no cansarlo con esta historieta el Padre Hilario me recomendó dedicarme a otras cosas, por eso no pertenecí al Orfeón de Santiago, sin embargo, el me tenia gran estimación, mientras permanecí viviendo en Santiago, todos los años el padre me enviaba con Radhames Devarez las invitaciones de todos los conciertos del Orfeón, después de muchos tiempos sin vernos, volvimos a encontrarnos cuando el vino para Santo Domingo a dirigir el Coro Nacional, solamente le tuve que decir quien yo era y automáticamente se acordó, tu eres el primo del perro de Devarez, de una vez comenzó a cuestionarme sobre mi currículo vital, le dije que no me dedico a la música, sino a la biología, duramos mas de media hora conversando del cambio radical de la ciudad de Santiago, me pidió la dirección de mi casa, mi teléfono personal, nos despedimos, luego supe del mal sabor que las gentes del coro le hicieron pasar.

El orfeón se mantiene vigente no es por las personas que lo integran, es principalmente por la disciplina que demanda el Padre Hilario a sus integrantes y a el mismo.

El Padre Cesar Hilario sigue siendo el mismo ser que conocí hace muchos años, sin casa, ni propiedades, ni ahorro, ni riquezas, solamente posee un versículo de la Biblia, que siempre le oía decir ¨¨DIOS PROVEERÁ.

Para los jóvenes de las décadas del setenta era un orgullo ser amigo del padre Hilario, este señor salvo a muchos jóvenes de la muerte, en los doce años de Balaguer, el Padre Disla, Cañizares y otros eran las tribunas de libertad en la enseñanza de la teología de la liberación.

Sin equivocarme creo que es el único dominicano con un master en Música Sacra del Pontificio Instituto, de la Santa Sede, egresado de la Universidad Gregoriana, ordenado sacerdote en el Colegio Pío Latinoamericano y, sin embargo, no hay ínfulas ni alardes en su personalidad modesta, reservada.

Ese es el Padre Cesar Augusto Hilario Brito