domingo, 29 de enero de 2017




¿Por qué Duarte?

Adriano Miguel Tejada
diariolibre.com.

En la mente de muchos es posible que todavía divague la idea de que Juan Pablo Duarte fue un soñador, un "joven inexperto" que puso en marcha un movimiento que no pudo controlar y que luego, depresivo y desalentado, se fue del país y fue olvidado.

Sin embargo, es todo lo contrario. La memoria de la gesta que realizó cuando prácticamente nadie creía que era posible, nunca dejó de vivir en lo más profundo del alma dominicana.

Por diez y siete años, la independencia nacional fue una realidad, y cuando un "inconsulto caudillo" nos vendió a España, sin quererlo, resucitó a Duarte, quien volvió de Venezuela a rescatar su idea.

A partir de ahí, la República Dominicana ha seguido viva y viable y el concierto de las naciones del mundo.

Se podrá objetar que las ideas de Duarte pertenecen a otra época. De nuevo se equivocan quienes piensen así. Duarte es más actual que nunca, ahora que tanto se necesita un referente moral y ético; ahora que tanto se necesita su ejemplo de honestidad administrativa; ahora que tanto se necesita de la generosidad que derrota al individualismo rampante.

Juan Pablo Duarte es más guía que nunca en la oscura noche de nuestras desventuras institucionales. El hombre que somete sus ambiciones al deseo de unión de todos los dominicanos. El que no discrimina por raza, ni credo y que puso sobre la sangre y el cielo de nuestra bandera, la cruz de la redención.


¿Por qué Duarte? Porque nunca ha sido tan necesario.



General Juan Pablo Duarte y Diez (1 de 2)

Por J. Nicolás Almánzar

El 26 de enero de cada año el calendario nacional se tiñe de rojo porque con gran entusiasmo celebramos el natalicio del Padre de la Patria, General Juan Pablo Duarte, cuyo bicentenario de su nacimiento celebró en el 2013 el pueblo dominicano, pues nació el 26 de enero de 1813 y murió en Venezuela el 15 de febrero de 1876 y bautizado en la Iglesia de Santa Bárbara, próximo a su residencia.

Los datos ofrecidos por su hermana Rosa Duarte dicen que siendo niño su madre le enseñaba el abecedario y la señora de Montilla, íntima amiga de su madre, quiso ser la que le enseñara a leer. Su madre aceptó el amistoso ofrecimiento y con esta señora a la edad de seis años sabía leer, y de memoria recitaba el catecismo.

Con esta precocidad comenzó a perfilarse la personalidad de Duarte, en una sociedad afectada por el decadentismo del imperio colonial español, en las primeras décadas del siglo XIX, donde las corrientes del liberalismo político que dio origen a la Revolución Francesa comenzaba a dar sus frutos con la Constitución de Cádiz de 1810-1812, y con “los movimientos de soberanías que se sentían en la América Española y que la parte del Este de nuestra isla se materializa con la llamada Independencia Efímera del Dr. José Núñez de Cáceres en 1821.

El joven Duarte tuvo noticias de estas primeras manifestaciones, sin embargo, el hecho político que mayor impacto le produjo fue la invasión del Presidente haitiano Boyer en 1822, y que se prolongó hasta 1844.

Con solo nueve años Duarte presenció con dos meses de diferencia, dos cambios importantes en la parte Este de la isla, como fueron la independencia efímera de 1821 y la invasión haitiana que se produjo el 09 de febrero de 1822.

Ante esta situación, su padre decidió enviarlo a Europa en viaje de estudios, radicándose en Barcelona, luego de pasar por Estados Unidos, Inglaterra y Francia donde pudo apreciar los cambios políticos que se producían en esos países que lo impresionaron notablemente.

Su prolongada estancia en la ciudad Condal la aprovechó para estudiar idiomas y así conocer los cambios políticos que se producían en Europa. Por eso, al regresar en 1832 se le preguntó lo que más le había gustado en esos viajes y respondió ‘los fueros y libertades de Barcelona, fueros y libertades que espero demos nosotros un día a nuestra Patria’ lo que significaba que ya había concebido la decisión de liberar su patria, lo que se deja entrever en el Juramento Trinitario del 16 de julio de 1878, lo que puede considerarse como el acta de nacimiento del país bajo el lema sacrosanto de Dios, Patria y Libertad.

Este juramento patriótico tuvo efecto el 11 de julio de 1838 en la casa de doña Josefa Pérez, madre de algunos de los juramentados. Este grupo lo aglutinó Duarte en las reuniones que hacía en el almacén de su padre, reuniones que pueden considerarse de carácter revolucionario, no solamente instruyéndolos sino que también les presentaba sus libros, que tanto amaba, según refiere su hermana Rosa.

Además de ser Duarte un político revolucionario, también fue un poeta de factura romántica. El Juramento Trinitario fue un compromiso sagrado que sus socios se comprometieron defender, pero además, se comprometieron, en una espiral de tres más tres, difundirlo en todo el país, hasta lograr la expulsión de los haitianos.

El liderazgo de Juan Pablo Duarte se mantuvo inalterable hasta 1843 cuando debió abandonar el país para evadir la persecución del Presidente Charles Herard, lo que le impidió estar presente la noche de la proclamación de la República en la Puerta del Conde, después del célebre trabucazo de Mella en la Puerta de la Misericordia.

Duarte regresa al país junto a otros trinitarios el 14 de marzo en la Goleta Leonor, siendo recibido con grandes demostraciones de júbilo y por el Arzobispo Portes quien lo saluda con esta frase lapidaria: “Salve Padre de la Patria”. Luego se traslada a la Plaza de Armas donde el pueblo lo proclamó General en Jefe de los Ejércitos de la República, siendo posteriormente designado por la Junta Central Gubernativa como “General de Brigada”.

Gloria y admiración a Duarte, quien a cambio de nada y grandes sacrificios nos dio la nacionalidad dominicana.


Cortesía: elCaribe.

sábado, 28 de enero de 2017




¿Ves telenovelas?


En Latinoamérica han cambiado la vida de miles de personas.

Evidencias en América Latina muestran que las telenovelas con mensajes educativos pueden cambiar percepciones y comportamientos sobre temas claves.

eneraciones de niños en Latinoamérica llevan el nombre de protagonistas de telenovelas. Sus madres, durante su embarazo o incluso mucho antes de la concepción, se desvelaban con las tramas eternas de amores no correspondidos, diferencias de clases, damiselas en apuros, galanes ricos y bonachones, y malos tan malos que muchas veces costaba creer en la verosimilitud de tanta maldad.

Así de poderosa es la ficción televisiva. Es capaz de bautizar a millones de niños con el nombre del protagonista del momento, pero a su favor también puede cambiar actitudes que resultan de gran importancia en el mundo del desarrollo. Esto es lo que se llama entretenimiento educativo o “edutainment” un término acuñado hace más de 50 años con la idea firme de promover hábitos positivos. Y a pesar de que la proliferación de las redes sociales parece quitarle el reinado a la ficción televisiva, los ejecutivos de TV ya experimentan con contenidos adaptados a los nuevos tiempos.

Pero lo cierto es que alrededor de 144 millones de hogares en la región tienen uno o más televisores y para 2020 se espera que el 95% de esos hogares tenga TV digital. Su penetración es tan importante que en la mayoría de los países sobrepasa la tasa de finalización de secundaria.

De acuerdo al informe de desarrollo mundial “Mente, Sociedad y Conducta”, los mensajes educativos presentados de manera entretenida pueden impulsar decisiones clave para el desarrollo. Es decir, programas de radio y televisión que incorporan mensajes sociales pueden contribuir a reducir el embarazo adolescente, elevar las tasas de ahorro e incrementar la autonomía de las mujeres. Los mensajes que apelan a las aspiraciones pueden incrementar la inversión de los padres en la educación de sus hijos y mejorar el desempeño escolar.

Telenovelas y la vida real

¿Cuántas veces nuestra madre nos advirtió que no volviéramos a casa tarde y solos, pero solo lo hicimos cuando en televisión vimos que nuestra heroína favorita fue asaltada por tener ese mismo comportamiento? Existen incluso pruebas accidentales de la eficacia del edutainment para eliminar los prejuicios culturales y fomentar el comportamiento positivo.

Según un estudio realizado por el Banco Interamericano de Desarrollo, se encontró que, de acuerdo a datos censales en el periodo 1970-1991, las mujeres que vivían en áreas cubiertas por la señal Rede Globo - la red que tiene un monopolio efectivo en la producción de telenovelas en Brasil - bajaron significativamente su fecundidad. Es que las telenovelas brasileñas comenzaron a retratar familias que eran más pequeñas que el promedio nacional, y en consonancia la tasa de fertilidad cayó en las regiones donde estos programas se emitían mientras las mujeres que miraban las telenovelas buscaban emular a los personajes en la pantalla. El impacto de la presencia de Globo fue más fuerte para las mujeres de edad cercana a la protagonista de la telenovela. No fue intencional. Para los ejecutivos de TV mostrar demasiados hijos iba a confundir al espectador.

Con edutainment un individuo realmente no nota la intervención. El entretenimiento es divertido, y el mensaje se absorbe casi por ósmosis. Así, el público rara vez siente que le están dando una lección.

Además del ejemplo brasilero, existen en la región varias intervenciones del edutainment a través de la pantalla de nuestro televisor.

Inspirada en un caso real, la telenovela argentina “Vidas Robadas” apuntaba a concientizar sobre la trata de personas. Para realizarla, los autores contaron con la asesoría de diversas instituciones expertas en el tema para poder abordarla de la manera más respetuosa posible. La historia se desarrollaba en el marco del secuestro de personas que eran obligadas a ejercer la prostitución.

Debido al estigma y discriminación alrededor del VIH/sida, la ONG argentina Fundación Huésped realiza cada año especiales de ficción de una hora con motivo del “Día Mundial del Sida” con la convicción de que la ficción es una herramienta clave para difundir mensajes sobre el tema, naturalizando los aspectos más importantes de la problemática. El especial es emitido en prime time en Canal 13, uno de los canales más vistos del país donde los actores donan su tiempo y prestigio.

Por su parte, la Iniciativa de Evaluación de Impacto sobre el Desarrollo (DIME) del Banco Mundial trabajará en Brasil, Kenya, México, Nigeria y la India para conocer el impacto del entretenimiento educativo y generar la evidencia necesaria para escalar estos programas.


Cortesía: Boletín Banco Mundial.

domingo, 22 de enero de 2017

Cortesía: Hoy Digital.




Miguel Canela Lázaro y Valle Nuevo.

 Hoy quiero escribir sobre un dominicano, ¡que dominicano!, se trata del eminente científico Miguel Canela Lázaro, oriundo de Santiago de los caballeros, la fecha de nacimiento no tiene valor para lo que de él queremos expresar,  desconocido por mucho, no es de este siglo, pero tampoco nos importa, lo que si tiene importancia son las aportaciones que él le ha dado a este país.

De Miguel Canela Lázaro podemos escribir que: Después de terminar la educación media (bachillerato) ejerció el magisterio, iniciándose en la Provincia que hoy lleva el nombre de Salcedo. En el año 1920 se graduó de Agrimensor; luego estudió medicina, graduándose en el año 1925. Más tarde se trasladó a Francia donde siguió sus estudios, obteniendo el título de Doctor en Medicina, con especialidad en Urología.

En Francia se desempeñó como Catedrático de la Universidad de París y encargado del Servicio de Rayos X.

Es el único dominicano que  ha descubierto de un elemento anatómico, junto al quien fuera uno de los grandes anatomistas de su tiempo, el francés Henri Rouvière. Junto a éste, descubrió el tendón que lleva el nombre Ruvier-Canela. Este hecho puede considerarse dentro de la Ciencia como su aporte más valioso.

En la actualidad se tiene un plazo para el desalojo  de Valle Nuevo, esto contribuiría  a la conservación de las áreas  protegidas y reconocidas como piedra angular de la conservación de la biodiversidad, de ecosistemas importantes para las supervivencias de los seres humanos.

 Los amigos de Saberes Permanentes se autointerrogan ¿Qué tiene que ver Miguel Canela Lázaro con el desalojo de Valle Nuevo?

 Al inicio de artículo, escribimos que Canela Lázaro, también  era  agrimensor y botánico.

 Todos nosotros hemos oído hablar del “Parque Nacional “Juan Bautista Pérez Rancier”, conocido como Valle Nuevo, es el lugar donde se encuentran las vertientes iniciales de los ríos Blanco, Masipedro, Tireo, Grande del Medio, Las Cuevas, Banilejo, Ocoa, Nizao, Jimenoa y Constanza; cuencas éstas donde el Estado ha hecho grandes inversiones a través de la construcción de los embalses y complejos hidroeléctricos de las presas de Rio Blanco, Hatillo, Sabana Yegua, Pantuflas; contraembalses Ysura, Jiguey, Aguacate, Valdesia, Las Barias y Jimenoa; y de cuyas aguas se alimentan también los acueductos de Bonao, Constanza, Padre las Casas, Ciudad de Santo Domingo, y los Sistemas de Regadío “Marco A Cabral”, “Nizao-Najayo”, “Ysura” y “Caballero” entre otros.

 El nombre de Juan Bautista Pérez Rancier se le otorgó en honor a ese abogado y agrimensor, quien realizó el deslinde catastral de la primera área protegida de la República Dominicana, junto al Dr. Miguel Canela Lázaro, durante el periodo 1926-1928, denominada entonces “Vedado del Yaque del Norte”.

Leyeron la participación de Miguel Canela Lazaro juntos a Juan Bautista Perez Rancier.

Actuando en nombre y representación del Estado y del Gobierno Dominicano de entonces, Miguel Canela Lázaro estuvo suscribiendo en Fontainebleau el acta constitutiva de esta entidad que agrupa gobiernos, entidades públicas, organizaciones especializadas en la conservación de la naturaleza y de personas con esta misma inclinación. República dominicana fue uno de los primeros países del mundo que en fecha 5 de octubre de 1948 firmó la carta de Constitución de Unión Mundial para la Naturaleza, mejor conocida por las siglas UICN debido a que originalmente se llamó Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.


Entre 1953 y 1954 ocupó altos cargos relacionados con los asuntos forestales, a tal punto que personalmente redactó la Ley 3841 que el 22 de mayo de 1954 creó la Reserva Natural Integral que abarcó una región que quedaba entre el Vedado del Yaque y el Parque Nacional J. Armando Bermúdez.

El 3 de julio de 1996, el Poder Ejecutivo creó, mediante Decreto No. 233/96, la Reserva Científica Dr. Miguel Canela Lázaro, "destinada a proteger los valores ecológicos de las montañas Guaconejo y El Calvario, así como los numerosos manantiales que allí nacen para abastecer los ríos Nagua y Boba, y las especies del bosque pluvial virgen existentes en áreas aún desconocidas para la ciencia".


CONTINUAMOS...







lunes, 16 de enero de 2017





DOS NUEVAS ESPECIES DE INSECTO HOJA EN LAS QUE LAS HEMBRAS SON ROSAS.


Os presentamos a las nuevas damas rosa de Malasia: dos especies de insecto esperanza (pertenecientes al orden de los insectos palo, Phasmatodea) recién descubiertas cuyas hembras son de brillantes tonos rosas.

Mientras que los machos de este ejemplar son de color verde, las hembras destacan por sus colores rojos y rosas. Además, los cuerpos de ambos sexos parecen hojas, con venas marcadas y lóbulos parecidos a los de las hojas en sus patas.

Estos insectos, que viven al norte de Borneo (mapa), son especialmente raros, tanto que tuvieron que ser identificados basándose sólo en fotografías.

En 2013 un amigo de George Beccaloni le enseñó fotos de una esperanza especialmente colorida. Beccaloni no conseguía identificar el insecto, así que le envió las fotos a Sigfrid Ingrisch, un experto en esperanzas asiáticas.

“Ingrisch era reacio a darle nombre y describirla porque no está bien visto describir una nueva especie basándose sólo en fotografías”, contaba Beccaloni, un zoólogo del Museo de Historia Natural de Londres. “A menudo es necesario fijarse en características microscópicas para diferenciar especies, cosas que no aparecen en las fotos”.

Sin embargo, en este caso los científicos estaban seguros de clasificar este insecto como una especie nueva, Eulophophyllum kirki, ya que las venas de sus alas se ven mejor que en cualquier otra especie. Las venas sirven en muchas ocasiones para distinguir entre especies de esperanza.

Camuflaje colorido

El equipo también examinó especímenes de insecto hoja que provenían de una colección de un museo alemán, recolectados en una expedición en 1993 a Borneo. Llegaron a la conclusión de que estos especímenes, junto con las fotos de ellos que encontraron en Internet, conformaban otra especie nueva diferente de esperanza, la E. lobulatum.

Beccaloni y sus compañeros clasificaron en un estudio en el Journal of Orthoptera Research, una publicación periódica sobre esta especie, en el que clasificaron ambos insectos dentro del género de Eulophophyllum, del que sólo se conocía una única hembra recogida en el Borneo Septentrional hace casi cien años.

Las dos nuevas especies se diferencian del más antiguo en el color rosa de las hembras, el patrón que siguen las venas en las alas y la presencia de extensiones con forma de hoja en sus patas traseras.

Lo más probable es que las dos esperanzas no sean del mismo color porque tenían diferentes motivos para camuflarse.

“Las hembras de esta nueva especie estaban probablemente escondiéndose y puede que se alimenten de hojas rojas jóvenes”, explica Beccaloni. “Es posible que los machos hayan evolucionado a camuflarse de color verde para poder esconderse en más sitios mientras se mueven de un lugar a otro en busca de hembras”

La otra cara de la moneda

Hay expertos que no están tan de acuerdo con nombrar uno de los insectos nueva especie basándose en fotografías.

“Puedes identificar especies basándote en una foto, pero no puedes describir y nombrar una especie apoyándote en eso”, dice David Rentz, el actual jefe de investigación científica de la Organización de Investigación Científica e Industrial del Commonwealth (CSIRO) en Canberra, Australia. “Tienes que tener la pieza en las manos”.

Un científico independiente que estudia los ortópteros, Rob Felix, está de acuerdo: “Las descripciones de las especies siempre deben hacerse basándose en una referencia que puedas tocar y re-examinar”.

Sin embargo, añade “los autores del estudio tenían muy buenas razones para describir estas especies basándose sólo en fotografías. Haciéndolo esperaban darle publicidad para que las autoridades se concienciaran de la importancia de rescatar algunos especímenes”.

Además, dado que el hábitat en Borneo de la nueva especie de esperanza está “bajo gran amenaza” por la tala para la producción de aceite de palma y madera, “cualquier nuevo hallazgo sobre los habitantes de esta zona podría apoyar los esfuerzos por conservarla”, afirma Felix.

Beccaloni apunta que otras especies han sido descubiertas basándose en el gran elenco de fotografías que hay en Internet.

“De hecho es muy útil para los taxónomos buscar en webs de fotografía imágenes de animales que les interesan para encontrar nuevas especies”.


Cortesía: National Geographic





El pez león, el nuevo pirata del Caribe

Presente en el Atlántico desde mediados de los 80, el llamativo invasor amenaza las poblaciones de peces y medios de subsistencia desde Rhode Island hasta Sao Paulo.

El pez león es un verdadero espécimen exótico que llama la atención. De su cabeza emergen brillantes y venenosas espinas como la melena del león terrestre. Su apetito es voraz y su resistencia a los elementos, asombrosa. El conjunto le hace un cazador nato, el rey de la jungla acuática. Sin embargo, los millones de ejemplares que existen en las aguas del Caribe, Golfo de México y el Atlántico Occidental, están en la selva equivocada.


Desde hace tres décadas, el pez león considera estas aguas su casa y sin un depredador natural que los mantenga a raya, el impacto en las poblaciones de las especies de peces nativos, y las comunidades que dependen de ellas, ha sido devastador.

En un contexto de calentamiento global y de temperaturas del mar en aumento, se teme una mayor expansión de la especie por la costa a medida que las condiciones se vuelven más favorables para su supervivencia.

Keiko Ashida, especialista ambiental del Banco Mundial, explica cómo comunidades de la cuenca caribeña ya lideran contraataques innovadores para controlar sus poblaciones.

Pregunta. ¿Por qué hay que preocuparse por la presencia del pez león en aguas latinoamericanas?

Respuesta. El pez león ha evolucionado para sobrevivir y se adapta rápidamente a nuevos ambientes. Originariamente proveniente de Indonesia, desde mediados de los 80 se han visto ejemplares a lo largo de más de 8,000 kilómetros de la costa este de las Américas, desde el estado de Nueva York en Estados Unidos, hasta la costa de São Paulo en Brasil. Se reproduce a niveles alarmantes y puede estar hasta tres meses sin alimentarse. Vive en profundidades de hasta 300 metros así como en aguas superficiales poco salinas.

Sin embargo, su presencia ha causado graves daños a los ecosistemas, en especial en las aguas tropicales del Caribe y Centroamérica.

Aquí, en las zonas más afectadas, el pez león persigue a más de 60 especies nativas, en especial a las más jóvenes. Esta caza puede reducir las poblaciones de peces hasta en un 79% en un plazo de cinco semanas, cazando en grupos y alimentándose hasta que exterminan todas sus presas en el área. Es una táctica brutal cuyo impacto amenaza la supervivencia de los ecosistemas y las economías locales que dependen de ellos. Y en cuanto a las zonas caribeñas más afectadas, el pez león tiene un efecto devastador en la sobrevivencia de la segunda barrera de coral más grande del mundo, el arrecife mesoamericano.

P. ¿Cuál es el impacto más amplio de esta invasión?

R. El arrecife mesoamericano se extiende unos 100 kilómetros desde la península de Yucatán hasta la bahía de Honduras. En toda su extensión sirve de protección natural a la costa y es un criadero de peces, a la vez que representa un gran atractivo turístico lo que significa ingresos importantes para las comunidades que dependen de él.

En Belice, por ejemplo, se calcula que a través de estos servicios, el arrecife genera entre un 15 y 22 por ciento del PIB, entre unos 395 y 559 millones de dólares al año. Sin embargo, alrededor de dos terceras partes del arrecife están en condiciones críticas debido al impacto del cambio climático (blanqueo, aumento de acidez y de la temperatura del agua) y factores de estrés como la escorrentía agrícola, la sedimentación y la pesca no sostenible.

Sumado a esto, la presencia del pez león impacta la capacidad del arrecife para recuperarse. Según estudios, cuando florecen poblaciones de peces “herbívoros”, como el pez loro y el pez cirujano, el arrecife tiene más probabilidad de recuperarse de daños tras un huracán que cuando tales poblaciones están mermadas.

El controlar la población de estos peces león invasores es clave para abordar los desequilibrios ecológicos y sanar el arrecife y sus ecosistemas.

P. ¿Qué se puede hacer al respecto?

R. Se considera que la erradicación completa del pez león es imposible. Sus concentraciones en el Atlántico son diez veces superiores a las de su Indonesia nativa. Más bien, los esfuerzos se deben enfocar en mantener a sus poblaciones por debajo del umbral en el que los peces nativos pueden sobrevivir.

El desafío es encontrar soluciones sostenibles que gestionen las concentraciones del pez león y que generen una fuente de ingreso alternativa para las comunidades de pescadores afectadas.

Por ejemplo, en Belice, además de fomentarse el consumo del pez, existe una iniciativa que usa la belleza del pez león en su contra, y ya tiene resultados. El “Grupo de joyería del pez león de Belice” ha empezado a usar las espinas brillantes del pez para crear aros, collares y llaveros que ya se venden a nivel nacional e internacional. Los fondos proveen un sustento a 78 personas de comunidades que se ven muy impactadas por la invasión de la especie. Con el apoyo del Banco Mundial y financiado por el Fondo de Desarrollo Social de Japón, este grupo está expandiendo su negocio para que más mujeres aprendan y se beneficien de esta iniciativa.

El éxito del proyecto ya ha incrementado en un 45% el valor del pez león capturado en Belice, las Bahamas, Granada y San Vicente y los Granadinas.


Mary Stokes es productora online del Banco Mundial




domingo, 15 de enero de 2017

CULTURA

Google se estrena en Cuba.

Presenta documental en 360 grados sobre José Martí
Incluyen obras de artistas cubanos en su plataforma de Arte y Cultura.

LA HABANA, CUBA (14/ENE/2017).- Google y la Oficina del Historiador de La Habana presentaron ayer el cortometraje documental “Nuestro Martí”, un paseo en realidad virtual por los principales acontecimientos de la vida del prócer independentista de Cuba.

La iniciativa fue estrenada en La Habana en el que fue el primer evento oficial de la compañía tecnológica en el país caribeño tras la firma hace un mes de un acuerdo con las autoridades cubanas para mejorar la velocidad de carga de algunos contenidos de Google en la isla.

“Nuestro Martí” es una filmación en 360 grados que permite al espectador, con el uso de unas gafas de realidad virtual, adentrarse en los escenarios en los que transcurrió la vida del héroe cubano: las calles de La Habana y las ciudades de Nueva York y Tampa (Florida).

La narración está a cargo del historiador de La Habana, Eusebio Leal, principal artífice de la restauración del casco histórico de la ciudad y uno de los más destacados defensores de la herencia cultural del país en las últimas décadas.

También destacó la inclusión en la plataforma de Arte y Cultura de Google de numerosos archivos literarios, pinturas y dibujos inspirados en la obra de Martí, así como obras de algunos de los principales artistas cubanos, como Wilfredo Lam o René Portocarrero, en una iniciativa que busca acercar al mundo la cultura de la isla.




Cortesía:
Informador.MX
YouTube.

sábado, 14 de enero de 2017





Japón: un 70 % de su mayor arrecife de coral murió.

Más del 70 % del mayor arrecife de coral de Japón, situado en el sudeste del archipiélago, murió en 2016 a causa del incremento en la temperatura de las aguas, revela un estudio del Ministerio nipón de Medio Ambiente.

Las aguas marinas alrededor del arrecife, situado frente a la isla de Ishigaki en el archipiélago de Okinawa, registraron el verano pasado una media de dos grados superiores a lo habitual, causando el blanqueo de los corales, se indica en el texto difundido hoy por la cadena de radiotelevisión pública NHK.

El departamento nipón de Medio Ambiente examinó entre noviembre y diciembre el arrecife, que cuenta con más de 70 especies de corales y es considerado uno de los más antiguos y de mayor extensión del hemisferio norte.

La evaluación determinó que el 70,1 % de los corales han muerto por el blanqueo. La cifra supone un notable aumento con respecto a lo registrado en los meses de septiembre y octubre, cuando se constató que el 97 % de los corales habían sufrido blanqueo y el 56 % habían sucumbido.

Pendientes de la temperatura
El ministerio nipón indicó que las temperaturas marinas en la zona han bajado desde que comenzó el otoño y que algunos corales se han recuperado, pero advirtió de que más podrían morir y que no está claro si el arrecife se recuperará.
El fenómeno meteorológico de El Niño, que causa el aumento de las temperaturas de la superficie del mar, contribuyó al blanqueo de los corales en todo el mundo en 2016, entre ellos algunos de los mayores arrecifes protegidos de Australia, Tailandia o Maldivas.
El blanqueo de los corales ocurre cuando éstos se enfrentan a cambios extremos y constantes de temperatura, luz y nutrientes.
Este proceso pone en riesgo la abundancia de las especies pesqueras que dependen de los arrecifes para su cobijo y alimentación.

En el Índico y el Pacífico, si la emisión de gases de efecto invernadero continúa al nivel actual, las reservas pesqueras podrían disminuir entre un 10 % y un 30 % en 2050 con respecto al periodo 1970-2000, según datos de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN).


Cortesía: EFE.

Compromiso Ambiental.




El espectacular rascacielos ecológico de Taiwán

Cuando esté finalizado absorberá 130 toneladas de emisiones de dióxido de carbono cada año, el equivalente a casi 27 autos

El arquitecto residente en París Vincent Callebaut quiere que sus edificios sean mucho más que los típicos bloques de torres altísimas. Su visión es ambiciosa: crear una civilización que ahorre energía y absorba carbono para luchar contra el calentamiento global.

Una de sus ideas ecológicas está consolidándose en este momento en Taipei, la capital de Taiwán. Cuando Tao Zhu Yin Yuan (que significa El retiro de Tao Zhu) esté terminado en septiembre del 2017, el complejo residencial habrá plantado 23 mil árboles y arbustos.

Aunque Callebaut compara la construcción con un bosque urbano, su apariencia está realmente modelada por un hilo de ADN, una doble hélice que se dobla 90 grados de la base al techo.

Si todo sale como está planeado, Callebaut dice que las plantas absorberán 130 toneladas de emisiones de dióxido de carbono cada año, el equivalente a casi 27 autos.

Taiwán produjo, en total, más de 250 millones de toneladas de CO2 en el 2014, según la Agencia Internacional de Energía. Callebaut admite que el suyo es un paso pequeño, pero insiste en que es "un gran salto contra el calentamiento global".

"La torre presenta un concepto pionero de eco-construcción residencial sostenible que ayudará a reducir la huella de carbono de sus habitantes", explicó el arquitecto.

El complejo de apartamentos de 21 pisos también está diseñado para que sus residentes ahorren en consumo de energía. El diseño utiliza la luz y la ventilación natural e incluye un sistema de reciclaje de agua lluvia y paneles solares en la azotea.


Cortesía: Noticias Ambientales.




En el mundo desaparecen cien especies de animales por semana.

Se estima que algunas de ellas desaparecen incluso antes de ser descubiertas por el hombre.

Más de cien especies se extinguen cada semana en el mundo, algunas de ellas antes de ser descubiertas por el hombre, según ha explicado el investigador del Instituto de Ciencia y Tecnología Ambiental Joan Martínez Alier, para quien "la vida se extinguirá en la Tierra" si no cambia la economía.

Martínez Alier (Barcelona, 1939), catedrático de Economía y experto en ecología política, acaba de publicar, junto con el doctor en Física y especialista en Museografía científica Jorge Wagensberg, el libro "Solo tenemos un planeta", donde reflexiona sobre cómo han de cambiar las decisiones sociales y políticas para preservar el planeta.

"La influencia de los humanos es tan fuerte que estamos modificando la biología y la geología", ha advertido Martínez Alier, en la que ha alertado de que el impacto de los humanos, a través del cambio climático, ya hace años que empezó y se está produciendo “de forma muy rápida".

"Lo vemos a través de la modificación y extinción de la biodiversidad del planeta. Hace años, en la India había más de 150 mil tigres y actualmente en todo el mundo sólo hay 2 mil que, además, viven en zoológicos o circos", ha puesto como ejemplo Martínez Alier, que fue investigador en las universidades de Oxford, Standford, Yale, California y Berlín, entre otras.


El también catedrático de Economía e Historia Económica de la Universidad Autónoma de Barcelona alerta del rápido proceso de desaparición de especies y también reconoce que "la energía que produce el sol facilita la creación de nueva vida en el planeta".


Cortesía: Noticia Ambientales.

jueves, 12 de enero de 2017

45 años: Las muertes de Amaury Germán Aristy y sus compañeros.








Cortesía: YOUTUBE

domingo, 8 de enero de 2017

VALLE NUEVO, SU HISTORIA Y NATURALEZA

Valle Nuevo, área protegida donde se dio actividad volcánica y glaciación. Zona del país donde se registran temperaturas bajo cero en los meses de invierno.
Es una morada casi exclusiva para las coníferas y algunos ejemplares de Sabina. Su madera es de gran valor entre las maderas preciosas y todavía no se han estudiado debidamente.

Desde el punto de vista hidrológico, Valle Nuevo es importantísimo. Dos de los cuatro grandes y más importantes ríos del país, Yuna y Nizao, tienen sus cabeceras allí. Es fuente de agua para la presa de Sabana Yegua, para la presa de Valdesia, para el riego del Valle del Yuna, y para la irrigación de las presas Jigüey y Aguacate.

Más de VALLE NUEVO:

[PDF]Valle Nuevo, su historia y naturaleza - Clío - 

sábado, 7 de enero de 2017



Lo que la tecnología (no) se llevó

ANÍBAL DE CASTRO

Mando a distancia en mano, practicaba el zapping cuando me detuve en una emisión de las denominadas 50 canciones más románticas, asumo que en la era del vídeo. George Michael entonaba uno de sus éxitos de la década de los ochenta, cuando aún sus problemas con las drogas pertenecían al arcano. Me llenó los ojos un teléfono blanco en el extremo de la habitación donde el británico desahogaba sentimientos con su garganta admirable. Segundos después, me sorprendí de haberme sorprendido.

Artilugio inseparable en la historia de vida de quienes cruzamos el medio siglo años ha, el teléfono hogareño de mesa ya no cuenta. Cuando aparece perdido en una mesa o rincón en su formato tradicional, apenas timbra. Sí lo hace, número equivocado. O dobla como íntercomunicador en un mundo rendido al móvil y sus múltiples virtudes para acercarnos/distanciarnos sin necesidad de alambres engorrosos o volúmenes incómodos. En la telefonía digital, el tamaño sí que importa.

Curioso que parezcan tan lejanos esos días del teléfono negro, con disco que luego mutó en teclado y colores diversos. Dejó de parecer un carrito VW y adquirió cualquier forma y color, pero siempre presto a sacudirnos y cargarnos de realidad. De hundirnos en la cotidianidad sin salir de casa. De acrecentar la angustia cuando su silencio hablaba de amores rotos; y su presencia, de soledad indeseada, de abandono sobrecogedor. Esclavo de la pared, y nosotros suyos. La versión inalámbrica apenas permitía alguna libertad dado lo corto del alcance una vez alejada de la base. Relegado a las oficinas, cada vez repiquetea menos. No timbra, sino desgrana sonidos tecnos.
Si la versión casera fija apenas sobrevive, con igual presteza el teléfono público transita hacia el encasillado de especies en vías de extinción. En los aeropuertos se aprecian aún los vacíos donde antes había empotradas largas filas de aparatos monederos, a la espera en calma mecánica de clientes a quienes comunicar a cambio de pago. Las tradicionales casetas rojas que adornaban el paisaje urbano del Londres milenario se han ido para no volver. Quedan algunas para el selfi del turista porfiado. A muchas se las llevó el tiempo implacable. Otras han ido a dar con su armazón a prueba de intemperie a exhibiciones en lugares remotos, o a las colecciones de personas deseosas de poseer un sello emblemático de la gran metrópolis europea. Más fácil se tropieza con un alma caritativa que preste el móvil que con una cabina telefónica en cualquier ciudad del mundo, nuestro Santo Domingo de Guzmán incluido.

A different corner (Una esquina diferente) se llama la canción de George Michael y en ella pide retroceder en el tiempo y así quizás olvidar. Atrás, olvidados, la casete, los videodiscos y videograbadores (VCR), cuya defunción fue anunciada oficialmente en julio pasado “por la dificultad de obtener algunos componentes”, de acuerdo a la última empresa japonesa que aún los fabricaba. Acomodados a los cambios tecnológicos, arrojamos al pasado símbolos, memorias y objetos a los cuales nos acostumbramos de tal manera que los creímos imprescindibles. El reemplazo implica satisfacción por la certeza de que lo nuevo será mejor ya que el ingenio humano ambiciona la perfección cuando de mejorar la calidad de vida se trata.

Paralelo a la revolución tecnológica, que siembra obsolescencia por doquier, corre el desdén por las Humanidades, relegadas a los rincones de la alta enseñanza cuando no exiliadas de universidades donde la sintonía con el mercado reina suprema. De poco sirve el conocimiento si no engrana con la cadena productiva. Vale decir, si alejado del objetivo primordial que es la generación de riquezas o el ensanchamiento de las fronteras de la ciencia, que en el caso se confunde con la posibilidad de nuevas tecnologías y mercancías. Cuando las cuentas nacionales no cuadran y advienen las temporadas de vacas flacas, áreas favoritas de recortes son las artes y todas aquellas actividades destinadas a estimular el pensamiento y recrear el espíritu. Se regatean los fondos para las bibliotecas y se asume la cultura como prescindible en la torpe distribución de los menguados recursos públicos.

Los frutos de la tecnología nacen con fecha de caducidad mientras la producción estética adquiere valor con las vueltas del calendario, inmunes los clásicos a la erosión de las modas. Escuchamos con el mismo deleite la música que hace siglos compusieron los grandes maestros. Ha cambiado el medio, no el mensaje. Aún es posible disfrutar de música de cámara en un pequeño auditorio, la intimidad asegurada.
En contraposición, los frutos de la tecnología nacen con fecha de caducidad mientras la producción estética adquiere valor con las vueltas del calendario, inmunes los clásicos a la erosión de las modas. Escuchamos con el mismo deleite la música que hace siglos compusieron los grandes maestros. Ha cambiado el medio, no el mensaje. Aún es posible disfrutar de música de cámara en un pequeño auditorio, la intimidad asegurada. Los restos arquitectónicos de las antiguas civilizaciones son tesoros invaluables, testimonio cierto de mentes iluminadas. La Gioconda, de sonrisa misteriosa eternamente en sus labios, comunica sublimidad sin necesidad del móvil o la antigualla telefónica del vídeo de George Michael. La admiración se desborda como río huido de lecho cuando en la Galería Uffizi, en Florencia, El nacimiento de Venus nos colma de placer estético sin importar cuántas veces antes nos hayamos dejado arrobar por Botticelli.
Celebramos con unción quinientos años del nacimiento de dos grandes literatos, Shakespeare y Cervantes. A su obra accedemos en un ordenador o en la materia prima del libro sin que varíe un ápice el contenido. La riqueza de esa literatura majestuosa, imperecedera, reside en los diálogos inteligentes, en el texto armoniosamente escrito, pero, sobre todo, en los torrentes de ideas y descripciones, algunas muy sutiles, sobre lo que somos y seremos. Hablamos de obras maestras, de opus magna; la materialidad de un enlatado se queda a años luz de esa categoría, mas no las 32 latas de sopa Campbell que inmortalizó Andy Warhol en 1962 en su celebrada serie de pinturas que revolucionaron el llamado arte pop.
La modernidad, decía Adam Kirsch en un artículo reciente en The New Yorker, nada tiene que ver con el desarrollo tecnológico o un momento preciso de la historia. Más bien es una apreciación subjetiva, un sentimiento o la intuición de que “somos en un sentido profundo diferentes de quienes nos antecedieron”. Sin embargo, añadía, si alguien viniera del pasado se sorprendería por los avances tecnológicos pero también por la vigencia de las mismas preocupaciones filosóficas que retaron a los pensadores de la Ilustración. Al cabo de unos días, apunto yo, manejaría el IPhone 7 con la destreza de una de mis hijas, aceptaría sin rechistar que careciese de conexión para los auriculares gracias a la magia del Bluetooth. Aplaudiría cuando tome una foto con la renovada calidad de la cámara interna y desde el mismo aparato pondría la instantánea a disposición del mundo en Facebook, Instagram o Snapshot. Sin embargo, el Lázaro redivivo se sentiría más en casa cuando encuentre un ejemplar de los aportes de Platón, Sócrates o Aristóteles. Cuando compruebe que en las escuelas (ignoro si en estas latitudes) se obliga a leer La Ilíada, La Odisea y se debate sobre la guerra del Peloponeso y los mitos griegos y romanos.
Igualmente, seguimos sin respuestas a la existencia de un Dios, a cómo de la materia emerge una idea para modificar la materia, a si hay otros mundos allende el nuestro, preocupaciones cardinales que han ocupado mentes ilustres desde los albores del tiempo.
Mientras, me voy de fin de semana, en fuga del estropicio urbano y ya liberado de la tiranía del teléfono fijo.


Cortesía: DiarioLibre