jueves, 30 de abril de 2009

Todo lo que debes saber sobre la gripe porcina

Preguntas y respuestas
¿Qué es la gripe porcina?, ¿cuáles son los países afectados hasta este momento? o ¿existe una vacuna contra esta enfermedad?, son algunas de las interrogantes que han surgido en torno a este mal.
Síntomas
Ante la epidemia de gripe porcina, que ha dejado decenas de muertos en México y se extiende a otros países, las autoridades sanitarias mantienen una campaña de información sobre los síntomas y formas de prevenir el contagio
Alerta mundial
La propagación de la epidemia de la gripe porcina, que ha dejado decenas de muertos en México, desató la alerta en todo el planeta. Los gobiernos, ya están tomando las debidas precauciones.
Advertencia de la OMS
La Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió de la posibilidad de que el virus de la gripe porcina "evolucione y se vuelva mucho más peligroso", aunque admitió que los países están mejor preparados.
Medidas de precaución
El mundo toma medidas: Rusia, por ejemplo, prohibió importar carne de México y de tres estados de Estados Unidos. En tanto España, recomendó prudencia antes de viajar a México, donde pudo haber causado hasta 81 muertos.
Casos confirmados
La gripe porcina, que pudo haber causado hasta 81 muertos en México, parece propagarse a diferentes países tras la detección de casos sospechosos, lo que hace temer una pandemia humana.


Pandemias de gripe en el último siglo

Ha habido tres pandemias de gripe en el último siglo, y sólo una de ellas -la gripe española- dejó más muertos que la Primera Guerra Mundial.
A casi todos la gripe nos ataca de vez en cuando, y a casi todos se nos olvida que brotes letales de esta enfermedad han tenido efectos devastadores para la humanidad en el último siglo.
De hecho, la más grave de las pandemias de influenza que el mundo ha presenciado desde principios del siglo XX causó más muertes que la Primera Guerra Mundial.
Se trata de la llamada gripe española que entre 1918 y 1919 dejó alrededor de 50 millones de muertos en todo el mundo.
Posteriormente se produjeron otras dos: la gripe asiática, que dejó unos dos millones de muertos -de 1957 a 1958-, y la gripe de Hong Kong en 1968, que mató a un millón de personas.
BBC Mundo hace un recuento de cómo la gripe ha afectado a la humanidad en la historia reciente.
La gripe española
Algunos historiadores han calificado a la gripe española como "el mayor holocausto médico de la historia". Los expertos consideran esta pandemia como un caso singular en la historia de la humanidad.
El 40% de la población del mundo fue afectada.
Las consecuencias sociales y médicas fueron mucho mayores que las de la Plaga, en la edad media, o de lo que han sido hasta el momento las del virus del VIH, según dijeron a la BBC investigadores entrevistados para un programa especial sobre la incidencia de la gripe.
Curiosamente, aunque fue allí donde causó el mayor numero de muertos, esta gripe no se originó en España sino en Estados Unidos.
Las crónicas de la época dan cuenta de cómo en el punto más crítico de esta pandemia, las calles de ciudades como Washington D.C., la capital de Estados Unidos, permanecían desoladas.
Hasta los servicios eclesiásticos fueron suspendidos para evitar la aglomeración de personas.
Esta pandemia mató principalmente a adultos jóvenes. La mitad de los fallecidos tenían entre 20 y 40 años, pese a que las víctimas de gripe en general se ubican entre los menores de dos años y personas de la tercera edad.
Los países no estaban preparados para esta enfermedad. Los avances de la medicina eran limitados, y el virus que causó el brote no fue identificado inmediatamente.
Por otra parte, esta pandemia surgió en momentos en que concluía la Primera Guerra Mundial y había un gran desplazamiento de tropas, lo cual contribuyó a expandir el virus.
La gripe asiática
Se trató de una pandemia de gripe aviar que se originó inicialmente en China, producto de la mutación de un virus común en patos silvestres que se cruzó con una cepa que afecta a los humanos.
Unas dos millones de personas murieron, la mayoría de ellas en Asia.
El virus fue identificado en China en febrero de 1957 y para abril del mismo año ya se había expandido a Singapur y a Hong Kong.
No mucho tiempo después pasó a Estados Unidos, donde unas 70 mil personas murieron.
Contrario a lo que sucedió con la Gripe Española, el virus de la pandemia de 1957 fue identificado rápidamente gracias a los avances médicos y se desarrolló una vacuna, aunque de distribución limitada.
Esto impidió que la pandemia tuviera proporciones similares a la de 1918.
La Gripe de Hong Kong
La última pandemia global de gripe se produjo de 1968 a 1969. Se trató de la llamada Gripe de Hong Kong, que dejó un millón de muertos.
El virus que causó este brote fue identificado en Hong Kong a inicios de 1968 y, en pocos meses, se expandió por varios otros países.
Sin embargo, la cepa que originó este brote era similar a la de la gripe asiática. Esto, unido a los avances médicos, explican una menor tasa de muerte.
Por otra parte, la Organización Mundial de la Salud y otros organismos internacionales pusieron en marcha planes de contingencia.
Además, se desarrolló una vacuna, y para esta época ya existían una serie de antibióticos y tratamientos médicos que ayudaron a combatir infecciones secundarias derivadas de la enfermedad.
Otros brotes y alertas
Brote de gripe porcina, 1976. Un soldado de una base militar de Nueva Jersey murió de lo que más tarde sería identificado como gripe porcina.
El caso provocó pánico en Estados Unidos, ya que la cepa que causó la muerte de David Lewis y la hospitalización de cuatro de sus compañeros era similar al virus letal que provocó la gripe española de principios de siglo.
Pruebas médicas realizadas posteriormente arrojaron que 500 soldados de esa base habían sido infectados por la enfermedad.
El virus nunca se expandió más allá de los confines de esa base militar, pero paradojicamente cientos o quizás miles de personas que fueron vacunadas para evitar la enfermedad desarrollaron complicaciones secundarias graves.
Gripe aviar, 1997: El primer caso de gripe aviar, causado por el virus letal conocido como H5N1, fue identificado en Hong Kong en 1997, llegando a afectar a 18 personas, seis de las cuales murieron.
Gripe aviar, 2003: Brotes de la enfermedad, principalmente en Asia, pero también en Europa, surgieron nuevamente en 2003, provocando alertas y copando los titulares de los medios en todo el mundo.
Más de 400 personas han sido infectadas de gripe aviar desde 2003 hasta la fecha, de las cuales 257 han muerto.
Hasta el momento, los infectados han sido personas en contacto con aves o cerdos. Sin embargo, tras el surgimiento de esta cepa letal, los expertos han advertido de los riesgos de una pandemia global de gripe.
Destacan que este virus, además de que causa daños severos en humanos, muestra señales claras de que puede mutar y transmitirse entre humanos.
Gripe porcina, 2009: Este nuevo brote de gripe en México y otros países no es causado por la letal cepa H5N1.
Y aunque aún no se sabe con certeza que tan serio es el problema, el hecho de que se trate de una variante nunca vista del virus H1N1 -el mismo que con frecuencia afecta a cualquier mortal- ha puesto al mundo nuevamente en alerta a la Organización Mundial de la Salud.

Cortesia MSN

viernes, 24 de abril de 2009

ABRIL DEL 65

Las fuerzas constitucionalistas habían iniciado una revuelta, el 24 de Abril de 1965, para reponer en el poder al profesor Juan Bosch, derrocado por los altos mandos militares el 25 de Septiembre de 1963, apenas siete meses después de haberse convertido en el primer presidente elegido democráticamente en mas de 30 años de vida republicana.

Los constitucionalistas, que buscaban con el derrocamiento del Triunvirato, reinstalar a Bosch en el gobierno, controlaban la ciudad de Santo Domingo.


Tenían el control de los campamentos del Ejercito Nacional 27 de Febrero y 16 de Agosto. En la mañana del 28 de Abril, con el pueblo eufórico lanzado en las calles de la capital, asaltaron la fortaleza Ozama y se preparaban para hacer lo mismo con el Palacio de la Policía.

La Fuerza Aérea Dominicana había resistido la sublevación armadas y el entonces coronel Elías Wessin y Wessin( fallecido recientemente), jefe del Cefa y principal cabeza en el golpe de Estado al presidente Bosch, se convirtió en la cabeza militar de la resistencia.

El ejercito constitucionalista salio hacia la capital del Palacio de la Policía, la tarde de ese día 28 de abril, cuando próximo al lugar, cerca del barrio Miraflores, observaron un extraño vehiculo militar subiendo la cuesta de la avenida Leopoldo Navarro(que pasa al frente del Palacio de la Policía). Eran los Norteamericanos que habían invadido el país para evitar el retorno a la Constitución de 1963, completando la segunda intervención armada en Republica Dominicana en menos de 50 años.


El presidente estadounidense Lyndon Johnson justifico la acción militar ampliamente repudiada en la comunidad internacional, asegurando que lo hizo a petición del coronel Pedro Bartolomé Benoit, de la Fuerza Aérea Dominicana, quien encabezo el primero de mayo de 1965 una junta militar, junto al capitán de navío Olgo Santana Carrasco, y el coronel del Ejercito Enrique Casado Saladin. El desembarco de los marines norteamericanos se produjo cuatro días antes de que Benoit asumiera esas funciones.


El 23 de mayo, en un intento adicional por legalizar la intervención norteamericana que mancillaba la soberania nacional, el presidente Johnson logro que la organización de Estados Americanos(O.E.A) formara la Fuerza Interamericana de Paz(F.I.P) integrada por 42 mil marines estadounidenses que habian desembarcado en Republica Dominicana y pequeñas tropas policiales que luego llegaron dese Paraguay, Brasil,Honduras, Guatemala, El Salvador, Costa Rica y Nicaragua.


La sangre dominicana tiño la capital en medio de una valiente resistencia de los constitucionalistas cuando rechazaron los ataques, con arma de todos los calibres, incluyendo mortero de los yanki. Por la imposibilidad de aniquilar el ejercito del Pueblo.


jueves, 23 de abril de 2009

De Sumo Interes

Lluvias sobre el Sahara

¿El desierto será nuevamente un vergel? Los científicos pronostican lluvias torrenciales en ese gigantesco arenal. ¿Por qué?

Por: ROBERTO CORREA WILSON
inter@bohemia.co.cu

(24 de agosto de 2007)

Desde siempre usted ha sabido que el desierto del Sahara es la mayor inmensidad de arena del planeta. Ha conocido en diferentes textos o visto en cintas cinematográficas las enormes dunas que forman el fino polvo y las tempestades que en cuestión de minutos son capaces de arrastrar y sepultar todo lo que encuentre a su paso. Pero jamás ha pensado en lluvias torrenciales en ese gigantesco arenal. Y eso es lo que pronostican los científicos, ¿por qué?

 Desierto del Sahara
El Sahara. Un paisaje que puede desaparecer

Lo que ahora es el desierto del Sahara, hace siete-ocho mil años era una región de bosques con un óptimo clima, algo que queda demostrado en las pinturas rupestres que representan escenas de caza y cultivo en las montañas de Tassili, en pleno centro del hoy candente arenal

En la zona más fértil se cultivaba mijo. Pero los agricultores abandonaron sus tierras a medida que la zona se fue volviendo más seca y apareció el fenómeno de la desertización. El clima del Sahara es uniformemente seco en la mayoría de las zonas. La precipitación media anual es inferior a los 127 milímetros, y algunos lugares no reciben absolutamente nada de lluvias durante años.

¿Las lluvias volverán al desierto?

Pero toda esa situación puede variar como resultado del cambio climático. ¿Qué sucederá en África a medida que nuestro planeta se está calentando?, se preguntan los científicos. África es, en gran medida, la región climática menos estudiada del mundo y se han hecho pocas proyecciones sobre su futuro. Nuevos datos, sin embargo, revelan que el Sahara registrará una gran cantidad de lluvias.

Escombros y basura en una zona desértica

Las recientes lluvias en el Sahara Occidental desataron una crisis humanitaria

Las precipitaciones torrenciales y las inundaciones recientes en el Sahara Occidental pudieran ser una muestra de lo que acontecerá en el futuro en el desierto mayor del orbe, a medida que en el planeta se sigue elevando el termómetro. La temperatura global se ha incrementado en 0,7 grados en los últimos cien años, debido al conocido efecto invernadero y, además, subrayan los especialistas, el calentamiento producirá considerablemente más lluvias en el gran desierto. Pero el mismo proceso también conllevará altas temperaturas en esa inmensidad de arena.

Según el Informe climático en África, realizado por científicos británicos, el resultado más claro de los modelos climáticos, donde todos obtuvieron las mismas respuestas, fue en el caso del Sahara: habrá un aumento de las precipitaciones en el desierto en los meses de junio a agosto. La elevación de la temperatura también será mayor durante todo el año en comparación con el promedio global. Estos resultados para el Sahara también coinciden con las anteriores conclusiones a las que llegaron los especialistas en el estudio climático de épocas prehistóricas. Con estas predicciones, el mijo quizás pueda volver a reverdecer... si el cambio climático lo permite.

¿Y en el resto de África ?

Los científicos estiman que África será la zona geográfica donde las temperaturas aumentarán más. Fuertes lluvias seguidas de una rápida evaporación no pueden significar precisamente una ventaja para la agricultura en un continente donde ese sector es el principal de la economía. Sin embargo -aducen los expertos- hay nuevas posibilidades si se aplica una buena administración de los recursos que representa la lluvia, por ejemplo, si se piensa en la forestación y en la sombra de los árboles. Si África sigue dependiendo de la agricultura de subsistencia por nuevas décadas, la alteración climática impondrá renovados desafíos.

Campo cubierto de flores

De producirse grandes precipitaciones, la imagen del Sahara podría ser la que exhibieron los desiertos chilenos azotados por fuerte lluvias años atrás

Para el este y el oeste de África los modelos climáticos predicen también cambios, aunque tal vez menos radicales. Se considera que allí puede producirse un aumento pequeño de las precipitaciones, entre un 5 y un 20 por ciento, en ambas regiones, y entre los meses de diciembre y enero.

En el oeste de África, las temperaturas también se elevarán durante el mismo período del año, mientras que no hay predicciones constantes de temperaturas para el este. Dejando a un lado las áreas costeras y los Estados isleños -que quedarán probablemente inundados al elevarse el nivel del mar-, África austral parece convertirse en la parte más afectada del continente con respecto a los efectos del calentamiento del planeta.

Allí los modelos predicen una disminución pequeña de las precipitaciones entre los meses de junio y agosto, acompañada de un aumento significativo de las temperaturas. Es decir, que mientras en el desierto del Sahara serán altas, en el desierto de Kalahari en Namibia, pueden aumentar notablemente su gradación.

De todas formas, sobre las futuras precipitaciones en África hay poco consenso. Dada la incertidumbre de los pronósticos, las predicciones sobre su impacto en la agricultura son aún más inciertas. Por ejemplo, mientras la mayoría de los estudios hablan de una reducción de las producciones, incluso hasta en un 98 por ciento, otros opinan de forma diferente. Por ejemplo, en el caso del maíz, algunos auguran cierto aumento.

Y mientras el tema todavía sigue muy mal estudiado, ni la población africana ni sus gobiernos están preparados ante estos posibles cambios.

Lo cierto es que una de las grandes causas de lo que puede avecinarse radica en el hecho de que las naciones más industrializadas no cumplen lo establecido en el Protocolo de Kyoto sobre el calentamiento global. La mayoría de los Estados del Primer Mundo han saqueado sin pausa los recursos naturales africanos o han basado su comercio con el área en el intercambio desigual. Muy pocos de esos Estados ha cumplido con el aporte de una modestísima parte de su producto interno bruto (PIB) para ayudar al desarrollo de los más pobres, y muy al contrario, el aporte de los ricos se ha reducido entre un tres y un 12 por ciento entre 1995 y 2005, lo que ha favorecido el retraso socioeconómico del continente y otras áreas del mundo.

Los Estados Unidos, el país más contaminante de todo el orbe, siguen manteniendo su rechazo a ratificar todo convenio que intente mejorar la situación en el campo del medioambiente y del clima.

De todas formas, el director general del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP), Klaus Toepfer, alertó que África corre el riesgo de ser la mayor víctima de una evolución sin control del planeta debido al desarrollo de las actuales alteraciones climáticas. Es en África -afirmó el funcionario- donde el calentamiento global, si no es controlado, será más fuerte y retrasará los esfuerzos de desarrollo del continente más pobre del mundo.

CONSULTA: Revista Bohemia/Cuba

miércoles, 22 de abril de 2009

INTERESANTE

Día de la Tierra

L a Tierra es el hogar común de seres humanos, plantas, animales y toda forma de vida, pero no compartimos un destino común. El Ser Humano es una especie que con el devenir de su evolución, poco a poco se ha separado de su origen natural hasta llegar a creer que nuestro origen es divino, entre otras creencias.

Esta separación nos ha salido cara, y la realidad nos hace replantear que el delicado hilo de la vida humana depende, precisamente, de los procesos que los “otros seres vivos” realizan y de cuyos subproductos nosotros, humanos, somos beneficiados, como son el agua, el oxígeno y otros gases que se nos han vuelto vitales.

Así, en este Día de la Tierra, es preciso recordar a toda la humanidad que esos delgados e invisibles hilos, están siendo sometidos a fuertes tensiones por la actividad humana, apuntada por un desmedido e incontrolado crecimiento poblacional que demanda alimentos, agua, espacio, industria, etc.

En este día no es válido pensar que “pobrecita la Tierra”, que con petulancia decimos “hay que cuidarla”, porque la historia de la Tierra nos ha demostrado, como lo confirma la Teoría Gaia, del científico James Lovelock, que nuestro hogar común se autorregula, que responde a las alteraciones de sus relaciones ecológicas con nuevas relaciones ecológicas, lo que se denomina evolución y a las que los “otros seres vivos” se adaptan con rapidez.

El resultado de éstas nuevas relaciones ecológicas es el sostenimiento de la vida, pero no humana, sino Natural. Esta es la verdadera tragedia humana, representada en la paradoja de que hay que cuidar la Tierra, y no hacemos nada por relacionar ese “cuido” con la real destrucción del Ser Humano.

Tenemos un real desastre planetario: el cambio climático provocado por las actividades del Ser Humano, con amplias repercusiones en todos los ámbitos de la actividad humana, y para muchos de esos impactos los seres humanos no estamos preparados como lo está la Naturaleza.

Ni siquiera alguien que se crea poderoso o rico escapa o escapara a los desastres provocados. Si la Naturaleza no recuerda que todos tenemos igual origen, también nos recuerda que todos tendremos igual fin.

Así, desde el punto de vista humano, vemos una Tierra “destruida”, pero desde el punto de vista Natural hemos modificado el ambiente para otras formas de vida, menos para la humana.

Que este Día de la Tierra sirva para recordarnos que somos parte de la Naturaleza, y que a medida que evitemos la degradación de nuestro hogar común, evitaremos el colapso humano; en la medida que reparemos los procesos ecológicos esa será la medida que tendremos para el cálculo del tiempo que nos queda en este planeta

Editorial DiarioColatino.com.

lunes, 20 de abril de 2009

PoEmA ViSuAl

"Si puede ser escrito o pensado, puede ser filmado."
~Stanley Kubrick ~


Requiem por una nevada por Paul Davis on Vimeo.

Disfrute este hermoso Video


Fun with Extreme Slow Shutter in Currumbin Valley from Geoff A Charters on Vimeo.


domingo, 19 de abril de 2009

AUTOR(A) DE IMAGEN / HOMENAJE




Eliza Ruhamah Scidmore:




Esta fotografía fue tomada por por Eliza Scidmore, escritora, fotógrafa y la primera mujer que fue miembro de la Sociedad National Geographic, apareció en la edición de julio de 1914. Scidmore amaba Japón. Su última visita a ese país tuvo lugar en 1929, cuando sus cenizas fueron inhumadas en un cementerio de Yokohama.

El Titulo de la foto es De vuelta a casa, la foto describe unas tablas desiguales trazan un sendero para un hombre que “toma el pesado camino de regreso a su hogar tras un día extenuante en los campos de arroz”.

La fotografía habla por si sola, no hay que agregar mas palabras que no sean las denotaciones que por si sola expresan y eso indica que todos los tiempos son iguales, aunque nos desarrollemos en tecnologías de puntas, el ser humano pobre, es igual en el tiempo y espacio.


BIOGRAFIA:


Eliza Ruhamah Scidmore (1856-1928) fue uno de América escritor, fotógrafo y geógrafo, que se convirtió en la primera mujer miembro de la junta de la National Geographic Society. [1] Ella visitó Japón en numerosas ocasiones entre 1885 y 1928.

Scidmore nació el 14 de octubre de 1856 en Madison, Wisconsin. Su interés en los viajes fue ayudado por su hermano, George Hawthorne Scidmore, un diplomático de carrera que sirvió en el Lejano Oriente desde 1884 hasta 1922. Eliza fue capaz de acompañar a su hermano en tareas diplomáticas y su posición le dio entrada en regiones inaccesibles para el común de los viajeros.

Fue a su regreso a Washington, DC en 1885 que Eliza tuvo su famosa idea de la plantación de árboles de cerezo japonés en la capital (1885). Scidmore encontró poco interés en su idea de cerezo, pero más en sus impresiones de Alaska, el tema de su primer libro, Alaska, La Costa Sur y el Sitkan Archipiélago (1885). Se incorporó a la National Geographic Society en 1890, poco después de su fundación, y se convirtió en un corresponsal de la Sociedad y más tarde la primera mujer fideicomisario.

Otra estancia en el Japón durante la guerra ruso-japonesa se convirtió en la base de Scidmore la única obra de ficción, En La Haya ordena (1907). La novela pretende ser la cuenta de un prisionero ruso que se une a la esposa de su marido en el hospital de preso en Matsuyama.

idea in 1909. Scidmore los cerezos en flor del régimen comenzó a dar sus frutos (o al menos las flores), cuando las primera dama Helen Taft se interesó en la idea en 1909.. Con la primera dama del apoyo activo, los planes con rapidez, pero el primer esfuerzo tuvo que ser abortado debido a preocupaciones acerca de la infestación. Los esfuerzos posteriores tenido éxito, sin embargo, y hoy en día muchos visitantes disfrutar de la Sakura de West Potomac Park y otras zonas de la capital, en particular durante el Festival Nacional de Cherry Blossom.

Como después de la Haya ordena, Scidmore publicarán nuevos libros y una disminución del número de artículos para National Geographic, el último de ellos, un artículo 1914 titulado "Los jóvenes de JapónMurió en Ginebra el 3 de noviembre de 1928, a la edad de 72.


CONSULTAS: National Geografic.

Wikipedia




Día Internacional del Libro

El 23 de abril de cada año se celebra el Día Internacional del Libro, el que fue instaurado en el año 1996 por la Unesco.

El Día Internacional del Libro tiene como pretensión fomentar la lectura, la industria editorial y la protección de la propiedad intelectual por medio del derecho de autor.

Esta es una es una conmemoración a los libros y los derechos de autor (copyright), promulgada por la UNESCO que se celebra cada 23 de abril desde 1996 en varios países, llegando a ser en el 2008 más de un centenar.

Historia

La elección del día 23 de abril como día del libro y del derecho de autor, procede de la coincidencia del fallecimiento de los escritores Miguel de Cervantes, William Shakespeare e Inca Garcilaso de la Vega en la misma fecha en el año 1616, aunque realmente no fuese en el mismo día, debido a que la fecha de Shakespeare corresponde al calendario juliano, que sería el 3 de mayo del calendario gregoriano y que Cervantes falleció el 22, siendo enterrado el 23.

La fecha también coincide con el nacimiento de William Wordsworth (1850) y fallecimiento de Josep Pla (1981).

La propuesta fue presentada por la Unión Internacional de Editores a la Unesco, con el objetivo de fomentar la cultura y la protección de la propiedad intelectual por medio del derecho de autor.

El 15 de noviembre de 1995 la Conferencia Gneral de UNESCO aprobó la propuesta en París, a partir de lo cual el 23 de abril sería el "Día Internacional del Libro y del Derecho de Autor".

En España

Alfonso XIII firmó un Real Decreto el 6 de febrero de 1926 por el que se creaba oficialmente la Fiesta del Libro Español, que se celebraría en la fecha que entonces se creía que había nacido Cervantes, el 7 de octubre.

La idea original fue del escritor Vicent Clavel Andrés, que la propuso a la Cámara Oficial del Libro de Barcelona. Poco después, en 1930, se instaura definitivamente la fecha del 23 de abril como Día del Libro.

La celebración arraigó rápidamente en Barcelona y se extendió por toda Cataluña, aunque el propósito oficial se fue diluyendo poco a poco al coincidir con el día del santo Patrón, conocido como Diada de Sant Jordi (Día de San Jorge), mientras en otras zonas la fiesta se mantenía con escasa importancia o incluso desaparecía.

Con el tiempo se hizo tradicional en Cataluña el intercambio y regalo de rosas y libros entre parejas y personas queridas en esa fecha, convirtiéndose en una de las jornadas populares más celebradas. Esta tradición fue uno de los argumentos utilizados por la UNESCO para declarar el 23 de abril Día Internacional del Libro.

En España se toma en cuenta esta fecha para la entrega anual de los Premios Cervantes, el mayor galardón realizado a los autores hispanos.

En el 2001 a iniciativa de la UNESCO se nombró a Madrid Capital Mundial del Libro. Desde entonces cada 23 de abril, diferentes capitales de países del mundo han ido acogiendo este honor, realizando durante el año diferentes actividades culturales relacionadas con los libros.

Celebraciones en otras fechas

Algunos países realizan actos semejantes en otras fechas. En Reino Unido e Irlanda el primer martes de marzo realizan el llamado World Book Day (Día Mundial del Libro).

Aquí en la República Dominicana no sólo se dedica un día al libro, se hace una feria que abarca unos 14 días, considera como la mayor fiesta de la cultura que se realiza en nuestro país.

miércoles, 15 de abril de 2009

HISTORIA UNIVERSAL CONTEMPORÁNEA

Hechos relevantes.

Primera Guerra Mundial (1914 - 1918)

La I Guerra Mundial, llamada también la Gran Guerra, dividió a Europa por más de cuatro años dejando más de nueve millones de víctimas y causó grandes cambios en Europa.
A finales del siglo XIX aumentaron las tensiones entre Alemania e Inglaterra por el dominio del mercado comercial, los problemas nacionalistas en los Balcanes por conflictos fronterizos esto provocó el enfrentamiento entre dos bloques. Finalmente y luego de varios altercados pasó a ser I Guerra Mundial en la que participaron 32 naciones, 28 de ellas denominadas “aliadas” o “potencias asociadas”, entre las que se encontraban Gran Bretaña, Rusia, Italia, Estados Unidos, que lucharon contra la unión de los llamados Imperios Centrales, integrados por Alemania, Imperio Austro-Húngaro, el imperio Otomano y Bulgaria. Estos fueron algunos de los acontecimientos que llevaron a Europa a la guerra, pero el más importante fue el asesinato del archiduque Francisco Fernando de Habsburgo heredero al trono austro-húngaro, en Sarajevo. La guerra comienza el 28 de julio de 1914 como un enfrentamiento localizado en el imperio Austro-Húngaro y Servia. Se transformó en un enfrentamiento armado cuando el imperio austro-húngaro le declara la guerra a Rusia el 1 de agosto de 1914.
Al término de la guerra se firmaron cinco tratados de paz, entre los cuales el más importante fue el de Versalles. Francia y Bélgica recibieron territorios alemanes, el imperio Austro-Húngaro fue disuelto, reduciendo el territorio de Austria y declarando la independencia de Hungría, se crea Checoslovaquia y Yugoslavia, renace Polonia.
Alemania perdió todas sus colonias, su ejercito quedó reducido, quedó con millonarias deudas y quedó limitada militarmente.


Revolución Rusa



La Revolución Rusa fue un conjunto de hechos que tuvo lugar en Rusia imperial y terminaron con la proclamación de un estado soviético en 1917, se denominó en 1922 Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS).
La revolución rusa fue en realidad dos revoluciones que tuvieron lugar en el mismo año. La primera ocurrió entre el 8 y el 12 de marzo donde se derrocó a la monarquía imperial, esta revolución es llamada la Revolución de febrero.
La segunda fue un hecho armado, el 6 y 7 de noviembre del mismo año, que fue organizada por el partido bolchevique contra el Gobierno Provisional, Luego de esto la economía, política y relaciones sociales de Rusia se transformaron, esta revolución es denominada Revolución de octubre.

Segunda Guerra Mundial (1939 - 1945)
Luego de la I Guerra Mundial y de quedar derrocada Alemania como nación, surgió el espíritu nazista como única esperanza para volver a ser un país importante. Después de que Hitler asumiera como líder, Alemania buscó la forma de ampliar sus fronteras para solucionar sus problemas económicos y obtener así según ellos su merecido territorio en Europa.
Alemania anexó a Austria y los sudestes checoslovacos a su territorio, esto fue tolerado por Inglaterra y Francia, pero cuando invadió Polonia estos países reaccionaron.
Luego de algunos asaltos a territorios de unos y otros, se volvieron a formar alianzas. Los grupos eran los países aliados que eran EE.UU., Inglaterra, Francia y U.R.S.S. y el Eje (Ro-Ber-To), lo componía Alemania, Japón e Italia.
Tras varios combates, se derrocó a Alemania e Italia. Japón siguió resistiendo sólo, hasta que EE.UU. lanzó dos bombas atómicas sobre su territorio en Hiroshima y Nagasaki.
Al término de la guerra se firmaron tratados de paz y contratos de compensación de guerra.
Este conflicto bélico se caracterizó por el gran daño que sufrió la población civil por parte de Alemania, un claro ejemplo se dio con el genocidio de la población judía.
Tras la conclusión de la guerra en 1945 se supuso un nuevo nacimiento del orden mundial dominado por EE.UU. y la U.R.S.S.

Guerra Fría
Guerra fría, disputa que enfrentó después de 1945 a Estados Unidos y sus aliados, de un lado, y al grupo de naciones lideradas por la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), del otro. No se produjo un conflicto militar directo entre ambas superpotencias, pero surgieron intensas luchas económicas y diplomáticas. Los distintos intereses condujeron a una sospecha y hostilidad mutuas enmarcadas en una rivalidad ideológica en aumento.
Estados Unidos y Rusia iniciaron sus enfrentamientos en 1917, cuando los revolucionarios tomaron el poder, creando la Unión Soviética, y declararon la guerra ideológica a las naciones capitalistas de Occidente. Estados Unidos intervino en la Guerra Civil rusa enviando unos 10.000 soldados entre 1918 y 1920 y después se negó a reconocer el nuevo Estado hasta 1933. Los dos países lucharon contra Alemania durante la II Guerra Mundial, pero esta alianza comenzó a disolverse en los años 1944 y 1945, cuando el líder ruso Iósiv Stalin, buscando la seguridad soviética, utilizó al Ejército Rojo para controlar gran parte de la Europa Oriental. El presidente estadounidense Harry S. Truman se opuso a la política de Stalin y trató de unificar Europa Occidental bajo el liderazgo estadounidense. La desconfianza aumentó cuando ambas partes rompieron los acuerdos obtenidos durante la Guerra Mundial. Stalin no respetó el compromiso de realizar elecciones libres en Europa Oriental. Truman se negó a respetar sus promesas de envío de indemnizaciones desde la Alemania derrotada para ayudar a la reconstrucción de la Unión Soviética, devastada por la guerra.

Guerra de Vietnam

La Guerra de Vietnam fueun enfrentamiento militar que tuvo lugar en Vietnam desde 1959 hasta 1975, cuyo origen fue la determinación de las guerrillas comunista (Vietcong) de Vietnam del sur, apoyadas por Vietnam del norte, de derrocar al gobierno survietnamita. El enfrentamiento desembocó en una guerra entre ambos países que pronto se convirtió en un conflicto internacional cuando Estados Unidos y otros 40 países más apoyaron a Vietnam del sur, mientras que la Unión de Repúblicas Socialista Soviéticas (URSS) y la República popular China suministraron municiones a Vietnam del norte y al Vietcong. El conflicto también afectó a Laos, donde el Pathet Lao (comunista) combatió al gobierno desde los años 1965 hasta 1973 y logró derrocar el régimen monárquico en 1975, y también involucró a Camboya, cuyo gobierno se rindió en 1973 ante el grupo comunista Jemer Rojo.


Consultas: Epoca Contemporanea.
Enciclopedia en Carta 2005
Arte Historia.
VIDEOS: Google.

LindO PeZ

martes, 14 de abril de 2009

Apreciacion cinematofrafica


















El cine español: siempre me ha fascinado, lo he respetado y admirado desde Saura hasta el mas sencillo y complejo Almodóvar. Y es que los españoles hacen cine con ole, sus producciones cinematograficas, tanto para la pantalla gigante como para la chica, son grandiosas, costosas, con una estetica que va mas alla de la estructura literaria, un ejemploes la producion cinematografica para la televisión, la gala de Tves para un publico que gusta de un buen cine.

Aguila Roja es recomendada para toda la familia, su ambientacion data del siglo XVII español, Aguila Roja es una aventura, donde se conjuga la intriga, pero sobresale la nobleza, el valor, la amistad y como siempre gana el amor.


El protagonista, interpretado por David Janer, es un héroe anónimo justiciero del Siglo XVII -conocido con el apelativo de Águila Roja-, que ayuda a los débiles y que está empeñado en desenmascarar la conspiración que se esconde tras el asesinato de su joven esposa. Las aventuras, las intrigas palaciegas y el amor confluyen en una serie para toda la familia ambientada en el llamado Siglo de Oro y protagonizada por el aparentemente apacible maestro Gonzalo de Montalvo, que decide lanzarse a la acción tras el asesinato de su esposa en extrañas circunstancias. Esa determinación le llevará a vivir una doble vida, maestro de día y héroe secreto al caer la noche: buscará sin descanso a los culpables de la muerte de su esposa mientras lucha contra el terror y la opresión impuestas por un malvado comisario, al servicio de una misteriosa logia secreta que conspira para derrocar al Rey.

Hombre de modernos ideales a pesar del oscurantismo de la época que le ha tocado vivir, Gonzalo de Montalvo es un personaje atrapado en su triple condición de hombre, padre y héroe. Así, sufrirá por la muerte de su esposa mientras dos mujeres luchan por su amor, intentará ganarse la confianza y el aprecio de su único hijo y sufrirá la implacable persecución del comisario en su condición de Aguila Roja.

Nadie, excepto su fiel criado Sátur y un misterioso fraile, conocen la verdadera identidad de Águila Roja, ni siquiera su único hijo, que siente una profunda admiración por el misterioso personaje, ajeno por completo al hecho de que viven bajo el mismo techo. El contrapunto humorístico, pragmático y pícaro a la noble y desinteresada actuación de águila Roja lo pondrá su criado Sátur, un buscavidas hecho a sí mismo que aprecia en demasía su propio pellejo para ponerlo en peligro.


Capitulos en linea

Capitulo 1º
Capitulo 2º

Capitulo 3º

Capítulo 04
Capitulo 05


Águila roja


Título Águila roja

Género Época Creado por Juan Carlos Cueto
Daniel Écija
Pilar Nadal
Carmen O. Carbonero
Ernesto Pozuelo Reparto David Janer
Javier Gutiérrez
Pepa Aniorte
Inma Cuesta
Miryam Gallego
Santiago Molero
Pepe Quero
Erika Sanz
Guillermo Campra
Borja Sicilia
Óscar Casas
Patrik Criado
Con la colaboración de
Adolfo Fernández
Y Francis Lorenzo
en el papel de "El Comisario"

País de origen España

Duración 80 minutos

Idioma/s Español

Temporadas 1 Episodios 13 Producción

Empresa Globomedia

Producción ejecutiva Hugo Mendiri Villarrubia Producción César Ruíz de Diego Localización Toledo
El Tiemblo (Ávila)
Las Navas del Marqués (Ávila)
Pedraza (Segovia)
Uceda (Guadalajara)
Monasterio de Uclés (Cuenca)

Época de ambientación Siglo XVII

Emisión Cadena original La 1

Calificación por edades

Fechas de emisión 19 de febrero de 2009


lunes, 13 de abril de 2009

Seguidilla Histórica



LA GUERRA DE LOS CIEN AÑOS.

Se produjo a fines de la Edad Media, entre los años 1337 y 1453, exactamente, 116 años, entre Francia e Inglaterra.
Los normandos que se habían establecido en Inglaterra, habían coronado a su descendencia como monarcas ingleses, quienes poseían en Francia grandes extensiones de tierra.
Al extinguirse en Francia la dinastía de los Capetos, nombraron sucesor, al rey Felipe de Valois.
El rey Eduardo III de Inglaterra, pretendía el trono de Francia, alegando ser descendiente de los Capeto por línea materna, ya que su madre, Isabel, sería hermana de Luis, Felipe y Carlos, hijos de Felipe el Hermoso, y se sintió traicionado con la asunción de Felipe de Valois, quien asumió como Felipe VI. Los franceses habían alegado la imposibilidad de coronar a Eduardo III, fundados en la ley Sálica, que impedía la sucesión real por vía femenina.
Además Francia, pretendió adquirir bajo su dominio a la provincia de Flandes, por razones de vasallaje.
Eduardo, como venganza, acogió en su Corte a un pariente de Felipe, Roberto de Artois, que se había rebelado contra su autoridad. Ante esta situación Felipe invadió y se apoderó de Gascuña, propiedad francesa.
El ejército francés estaba integrado por nobles, el inglés por todas las categorías sociales.
En la batalla naval de Sluys y en Crécy y Poitiers, los franceses sufrieron la derrota. Solamente París resistió a los años de miseria y opresión.
El rey Juan de Francia fue hecho prisionero junto a su Corte, y esto obligó a negociar el Tratado de Brétigny-Calais, firmado en el año 1360, por el cual Eduardo III recuperaba todas sus posesiones originales, con excepción de Normandía. Los ingleses obtuvieron a perpetuidad Guines, Marck y Calais.
Unos años de paz sobrevinieron al Tratado de Calais, y al reanudarse el conflicto, Francia recuperó algunos territorios, gracias a la acción de Bertrand du Guesclin.
La batalla de Agincourt significó una nueva derrota para Francia, y expuso a ese estado a la posibilidad de contar con un rey inglés: Enrique V.
Destacada fue la actuación de Juana de Arco, otorgando a las fuerzas francesas gran valor espiritual. Era una joven analfabeta, convencida de que una fuerza divina la impulsaría a liberar a su país de los ingleses. Consiguió liberar a Orleáns en 1429, obteniendo luego victorias en Troyes, Chálons y Reims, donde logró la coronación de Carlos VII.
Luego de varias derrotas fue capturada por el duque Felipe de Borgoña, en 1430, donde fue acusada por hechicería ante los tribunales de la Inquisición y condenada a muerte en la hoguera, en 1431.
En Francia, coexistían dos reyes: Carlos VII, que había sido coronado en Reims y Enrique VI, impuesto por Inglaterra, y, particularmente, por Felipe de Borgoña. Por la Paz de Arrás, firmada en 1435, un año más tarde Borgoña se reconcilió con Francia.
El triunfo definitivo de Francia se produjo en el año 1453, donde recuperaron todos sus territorios, con excepción de la ciudad de Calais.
Luego de esta guerra, Inglaterra se vio sacudida por una guerra civil, la Guerra de las Dos Rosas, por las disputas que se originaron en torno a la sucesión al trono, que dividieron al estado en dos facciones. Finalmente, la dinastía Tudor, representada por Enrique VII, asumió el trono (1485).

El AGRADECIMIENTO SIEMPRE A You Tube


domingo, 12 de abril de 2009

Historia contada con humor.


Veni, vidi, vici es una locución latina empleada por el general y cónsul romano Julio César en 47 a. C., al dirigirse al senado romano, describiendo su victoria reciente sobre Farnaces II del Ponto en la Batalla de Zela. El comentario lacónico - traducido "vine, vi, vencí" - a la vez proclamaba la totalidad de la victoria de César y sirvió para recordar al senado su destreza militar (César todavía luchaba una guerra civil). Alternativamente, el comentario se puede ver como una expresión del desdén de César para el senado patricio (optimates), que tradicionalmente representaba el grupo más poderoso de la antigua república romana.

Veni, vidi y vici son la primera persona del pretérito perfecto simple de los verbos en latin venire, videre y vincere.

CORTESIAS: Vimeo.
Wikipedia.

3D/ Arte


Este cortometraje fue realizado por alumnos de la materia "Animación Digital" de una universidad inglesa. Pueden verla con mayor calidad visitando Vimeo.

sábado, 11 de abril de 2009

Una de las películas que marcarían la historia del cine alemán



El Gabinete del

Dr. Caligari


SINOPSIS:


Sentado en un banco del parque, Francis le cuenta una historia a su compañero: En la ciudad de Holstenwall, situada al norte de Alemania, aparece de repente una feria ambulante, y Francis convence a su amigo Alan, estudiante, para que vaya a verla con él. El Dr. Caligari, uno de los componentes de la feria, le pide a un empleado del Ayuntamiento que le consiga los permisos necesarios. El empleado se burla de él y al día siguiente aparece asesinado. Francis y Alan, que están en la feria, acuden a ver al Dr. Caligari y a su sonámbulo, Césare. Este lee a Alan su porvenir: vivirá hasta el amanecer.


COMENTARIO:

En la Alemania de 1918 el final de la Primera Guerra Mundial se hace efectivo.

El país se ve sumido en una honda crisis económica y una nueva ola de gran pesimismo invadirá la nación. El cine se convierte en reflejo de las inquietudes y miedos de esta sociedad.


Una nueva corriente artística, el expresionismo, irrumpe con gran fuerza para satisfacer las necesidades de un pueblo sedientode consuelo.

El expresionismo buscaba la expresión de los sentimientos y las emociones del autor, más que la representación de la realidad objetiva. Este movimiento apareció en los últimos años del siglo XIX y primeros del XX como reacción frente a los modelos que habían prevalecido en Europa desde el renacimiento, particularmente en las anquilosadas academias de Bellas Artes.


El artista expresionista trató de representar la experiencia emocional en su forma más completa, sin preocuparse de la realidad externa sino de su naturaleza interna y de las emociones que despierta en el observador. Para lograrlo, los temas se exageran y se distorsionan con el fin de intensificar la comunicación artística.

En su vertiente cinematográfica, nace como reacción a otras corrientes como el impresionismo y el naturalismo que no tenían nada que ver con el sentimiento pesimista y negativo de la sociedad alemana del momento. Sin embargo, antes de que este movimiento de vanguardia se asomara al cine se había desarrollado plenamente es otros artes, como la literatura y la pintura. Asi, Klee, Kandisky y Munch sentaron las bases de esta corriente, y pensadores como Nietzsche le dieron sus fundamentos ideológicos. Los personajes que aparecen en el cine se someten a una deformación; la locura, la muerte y la desesperación se elogian. Los aspectos más depravados del ser humano, el sadismo, las perversiones sexuales, las mentes más aberrantes tienen cabida en este movimiento, que mantiene lazos de alguna manera con anteriores expresiones artísticas como el gótico o el barroco.


Es un cine que recurre a mundos oníricos y terroríficos que permiten al espectador huir de su propia realidad, una realidad posbélica y traumática.

Dentro de este contexto, en 1917 se había credo la productora alemana UFA, destinada a competir con la producción norteamericana, y dentro de la cual se realizarían las películas que marcarían la historia del cine alemán, como El Gabinete del Dr. Caligari. El argumento del Dr. Caligari fue imaginado por el poeta checo Hans Janowitz y por el austriaco Carl Mayer, y según escribe Kracauer, estuvo inspirado en una caso de criminalidad sexual acaecido en Hamburgo. El guión original narraba los estremecedores crímenes que cometía el médium Césare, bajo las órdenes hipnóticas del Dr. Caligari, el cual recorría las ferias de las ciudades alemanas mostrando a su sonámbulo, como si éste fuera un objeto. La idea de los guionistas era denunciar la criminal

actuación del Estado alemán, que utilizó a sus súbditos durante la guerra como lo hacía Caligari con Césare.

Características:


La película se caracteriza por la estilización de los decorados, la forma exagerada de actuar, las luces que algunas son puntuales y fuertes resaltándolas del resto del conjunto de la escena. También se muestran potentes y peculiares usos de angulación de la cámara, como un encuadre inclinado. Se enfatizan sombras oscuras y contrastes.


RODAJE:


Debemos destacar que se realiza en interiores, en platós (hermético). De esta forma se puede tener un control absoluto sobre la acción. Como ya hemos dicho, cobran gran importancia los decorados. En ellos se juega con las líneas diagonales, con la geometría, la proporción y las sombras. Todo con la intención de crear por un lado la profundidad de campo inexistente en el decorado en si, y, por el otro, la de transmitir un estado anímico o sensación que potencie lo que ocurre en la trama argumental. Debemos prestar especial atención a las ventanas y puertas y a su

geometría irregular; las escaleras, los caminos y los tejados. La mayoría de estos elementos se disponen formando líneas oblicuas que se cruzan, que crispan la acción y que, en definitiva dirigen la mirada del espectador. Íntimamente relacionada con el decorado se encuentra la iluminación. Sin duda es una de las características fundamentales del Expresionismo.


El contraste entre luz y sombra está muy calculado. Permite resaltar la intención dramática de la acción, destaca las cualidades o estados anímicos de los personajes. Es tan importante que incluso la llegan a pintar sobre los decorados para tener un control total sobre ella. Contribuye decisivamente a la creación de una sensación de intriga, de "terror", de miedo; a la creación de espacios claustrofóbicos. Lo mismo ocurre con el maquillaje. Se "pinta" literalmente a los actores. Se les remarcan los ojos, los labios, las facciones... La intención es reforzar su "expresión" y sus cualidades.


A esta tarea contribuye también el vestuario, que suele ser bastante extravagante. La película se rueda en un momento clave para la historia del Cine. Nos encontramos en la transición entre un modelo de narración y filmación arcaico, propio de los inicios del cine, y un nuevo lenguaje cinematográfico más desarrollado, cuyo principal precursor había sido Griffith. El Gabinete del Dr. Caligari es una película que se encuentra a caballo entre las dos corrientes. Aún notamos una influencia de la tradición teatral y el concepto de "fuera de campo" no es utilizado. La acción está perfectamente controlada dentro del cuadro. Sin embargo, el control de Wiene sobre el raccord y la continuidad de la acción y la la voluntad de articular una estructura dramática compleja son parte de una nueva narrativa. Se juega con la temporalidad del relato y con la trama, hasta confundir cuál es la verdadera historia.


FICHA TÉCNICA:
Título original: Das Kabinett des Dr. Caligari
Nacionalidad: Alemania
Año: 1919
Dirección: Robert Wiene
Guión: Carl Mayer, Hans Janowitz
Producción: Erich Pommer
Dirección de Fotografía: Willy Hameister
Diseño de Vestuario: Walter Reimann
Reparto: Werner Krauss (Dr. Caligari), Conrad
Veidt (Césare), Friedrich Feher (Francis), Lil Dagover
(Jane), Hans Heinz von Twardowski (Alan),
Rudolf Lettinger (Dr. Olson), Rudolph Klein-Rogge
(Asesino capturado)
Duración: 51 min. (B/N)


El agradecimiento a Google.