domingo, 28 de febrero de 2010

sábado, 27 de febrero de 2010

NUNCA MAS...




















Visionemos un trabajo audiovisual en cinco entregas, del chileno cineasta Patricio Henríquez, con el titulo de Imágenes de una Dictadura.






viernes, 26 de febrero de 2010

ECONOMIA

Internet para ricos

Según los análisis de la UIT, el número de usuarios de teléfonos móviles e Internet crece a escala mundial a pesar de la crisis financiera. La brecha entre ricos y pobres con acceso a estos medios también va en aumento.

Dos de cada tres personas en el mundo tienen acceso a la telefonía móvil… al menos en promedio. Y es que los países ricos tienen un exceso de oferta; en éstos hay más conexiones para teléfonos celulares que pobladores. Mientras tanto, en los países en desarrollo, poco más de la mitad de sus habitantes puede hacer llamadas desde un teléfono portátil; 57 por ciento de su población, según estadísticas correspondientes al año 2009.

Desde esta perspectiva, la brecha entre unos países y otros es grande, pero la disponibilidad de Internet y telefonía móvil en las regiones no industrializadas está creciendo de manera vertiginosa: en los últimos cinco años, la cantidad de conexiones para teléfonos celulares se ha duplicado.

Brechas digitales

El abismo entre los países ricos y los pobres es aún más grande cuando se analiza el acceso de sus respectivos habitantes al servicio de Internet. Los expertos en la materia sostienen que una de cada cuatro personas en el mundo navega en el ciberespacio, pero un examen más detallado de este dato estadístico revela que el 64 por ciento de la población de los países industrializados tiene acceso a Internet mientras que sólo el 18 por ciento disfruta de este privilegio en los países en vías de desarrollo.

Ni qué hablar de las conexiones de Internet rápidas. En los países industrializados, por cada cien habitantes hay 23 conexiones de banda ancha; en los países en desarrollo –sin incluir a China–, sólo hay dos conexiones de este tipo por cada cien personas. En números absolutos, la República Popular China tiene más conexiones de banda ancha que Estados Unidos.

Nuevos índices de desarrollo

Para estimar con mayor precisión la importancia de las tecnologías de información y comunicación modernas en el mundo, los especialistas en estadísticas de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), un organismo de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), han establecido unos criterios para medir el índice de desarrollo de los países. Entre esos criterios figura no solamente el acceso de los pueblos a estas tecnologías, sino también la intensidad y calidad del uso que se hace de ellos, así como la capacidad de los usuarios para servirse efectivamente de estas herramientas de comunicación.

De este índice de desarrollo se ha derivado un ranking con 159 países. Suecia lidera la lista, seguida por Luxemburgo, Corea del Sur, Dinamarca, los Países Bajos, Islandia, Suiza, Japón, Noruega y Gran Bretaña. Estados Unidos ocupa el puesto 19; España, el 25 y Portugal, el peldaño 32. Los países latinoamericanos y caribeños con los índices de desarrollo más altos, según el ranking de UIT son: San Vicente y las Granadinas (puesto 46), Argentina (49), Uruguay (50), Chile (54), Trinidad y Tobago (59), Brasil (60), Venezuela (61), Panamá (62), Colombia (63), Jamaica (67), Costa Rica (70), Perú (75) y México (77).

Alemania no está en el “Top 10”

Aquellos países ubicados en la segunda mitad del ranking son: Ecuador (puesto 87), República Dominicana (89), Paraguay (94), Cuba (98), Bolivia (101), El Salvador (103), Guatemala (104), Honduras (106) y Nicaragua (112). Alemania, por su parte, ocupa el puesto 13. “Sin embargo, para ser justos, hay que decir que los índices de los primeros quince países de la lista son muy similares”, explica Susan Telscher, directora del departamento de Estadísticas de la UIT. 75 por ciento de los hogares alemanes tienen acceso a Internet, dice Telscher, pero en Suecia la cifra asciende al 80 por ciento.

El hecho de que los últimos veinte peldaños de la lista de UIT estén ocupados por países del continente africano –exceptuando a Haití y a Nepal– se debe al alto costo de las tecnologías para la comunicación en esa región. Mientras la mayoría de los europeos invierte poco más del 1 por ciento de un sueldo promedio para pagar por una conexión de banda ancha, en muchos países de África los usuarios deben ahorrar cinco salarios mensuales para poder disfrutar de una conexión de Internet rápida por un mes.

El caso africano

Lo cual no significa que no tengan lugar cambios rápidos o contrastes entre la situación de un país africano y la de sus vecinos: en 2008, una conexión de Internet rápida en Burkina Faso costaba mensualmente el equivalente a cuatro sueldos anuales promedio. Un año después, los pecios bajaron notablemente: un mes de conexión rápida a Internet cuesta solamente el equivalente a dos sueldos mensuales promedio.

Autor: Andreas Becker / Evan Romero-Castillo

Editor: Pablo Kummetz


FUENTE: EXTERNA

Historia

Ciencia y Tecnología |
















El que no piensa, muere

Después del fumar, la inteligencia es el 2° factor decisivo en las enfermedades coronarias, dicen científicos que proponen campañas de salud pública diseñadas para personas con coeficientes intelectuales más bajos.

Un estudio del Consejo de Investigación Médico británico (MRC) halló que los coeficientes intelectuales más bajos estaban asociados con índices superiores de dolencias cardíacas y muerte, y eran indicadores más importantes que cualquier otro factor de riesgo, salvo fumar.

Las dolencias cardíacas son la principal causa de muerte en hombres y mujeres en Europa, Estados Unidos y la mayoría de los países industrializados. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las enfermedades cardiovasculares y la diabetes fueron la causa del 32% de todas las muertes registradas en el mundo en 2005.

Entre menos cultura, más cigarrillos

Es bien sabido que las personas con un menor nivel educativo y menores ingresos a menudo tienen un riesgo mayor de tener una mala salud. Los estudios sugirieron muchas razones posibles de esta asociación, como el acceso limitado a la atención médica y otros recursos, las peores condiciones de vida, el estrés crónico y la mayor incidencia de factores como el tabaquismo.

El estudio de MRC, que analizó datos de 1.145 hombres y mujeres de alrededor de 55 años durante 20 años, indicó que los cinco principales factores de riesgo de la enfermedad cardíaca son fumar, el coeficiente intelectual, tener bajos ingresos, presión arterial alta y hacer poca actividad física.

El que no entiende, pierde

El equipo, liderado por David Batty, del MRC y la Unidad de Ciencias de la Salud Pública de Glasgow, Escocia, dijo que hay "un número de mecanismos plausibles" que podría explicar por qué un coeficiente intelectual inferior podría elevar el riesgo de enfermedad cardíaca, en particular la postura de una persona hacia los "comportamientos saludables".

Quienes ignoran o no comprendan los consejos respecto al riesgo de fumar o el beneficio de tener una dieta sana y hacer ejercicio, tendrían un riesgo más elevado de sufrir enfermedades cardíacas, escribió el equipo en un estudio en European Journal of Cardiovascular Prevention.

¿Y qué tan inteligentes son los políticos de la salud pública?

Batty dijo que era importante reconocer las implicaciones de estos hallazgos para la salud pública ya que las capacidades que reflejan el coeficiente intelectual de una persona podrían ser importantes para el control del riesgo de enfermedad. "Desde la perspectiva de la salud pública, existe la posibilidad de que el coeficiente intelectual pueda incrementarse, habiendo obtenido resultados diferentes de pruebas de aprendizaje temprano y programas escolares", dijo.

Ioanna Tzoulaki, profesora de epidemiología en el Imperial College London, estuvo de acuerdo en que el impacto para la salud pública es importante. "Las campañas de salud pública deberían centrarse en factores de vida que han mostrado que influyen en los niveles de coeficiente intelectual y en abordar las desigualdades sociales", dijo en un comentario sobre el estudio. "Al mismo, los mensajes de salud pública por riesgos conocidos, como la dieta, podrían tener que ser simplificados", añadió.

La Fundación Británica del Corazón (BHF) dijo que un mejor etiquetado de los alimentos, con un código de colores distinguible para las comidas con alto, medio y bajo riesgo ofrecería a los compradores "información a primera vista" y les ayudaría a optar por productos más saludables.

A todas estas, habría que repensar el dicho de que se piensa con el corazón. Más apropiado aparece ahora pensar con el cerebro para salvar el corazón.


FUENTES:

Autor: José Ospina Valencia /dpa/reuters

Editor: Enrique López Magallón





jueves, 25 de febrero de 2010


Tecnología y la cultura determinan nuestra visión del cerebro

¿Qué aspecto tiene el cerebro como? ¿Qué sabemos realmente acerca de nuestros cerebros? Durante siglos, hemos estado diciendo a nosotros mismos una y otra vez que ahora tenemos una visión objetiva de nuestro cerebro. Sin embargo, la objetividad depende de la evolución tecnológica, las acciones humanas y los factores sociales y culturales, por nombrar sólo algunos. Esto ha sido revelado por la investigación por Sarah de Rijcke, que será otorgado un doctorado por la Universidad de Groningen, el 18 de febrero de 2010.

En su investigación, De Rijcke trazado de cómo en los últimos cuatro siglos los seres humanos han considerado el cerebro. Ella estudió numerosos documentos de toda Europa y los EE.UU. - ilustraciones, manuales, atlas, artículos, informes de laboratorio, fragmentos de diarios, la correspondencia entre los investigadores, los manuales de la tecnología de imagen, montajes de laboratorio, las instrucciones de microscopio, la tecnología de exploración, la tecnología de impresión, etc

Contribución humana

Hoy en día, consideramos que el conocimiento objetivo si se ha creado con el mejor equipo, con el apoyo de las estadísticas, y sin intervención humana demasiado, De Rijcke ha establecido. Cerebro actual explora lo que parece ser el vértice de registro objetivo de los dos neuroanatomía y la función cerebral. Esto a pesar del hecho de que las exploraciones contemporáneas no son imágenes estáticas sino herramientas interactivas en realidad - los investigadores utilizan programas informáticos para examinar la información de las exploraciones en nuevas formas más y más.

Los dibujos son mejores que las fotografías

La idea de que los científicos no están autorizados a personal "de su color" material de investigación y tienen que comportarse con reserva surgió en el siglo XIX. El Premio Nobel español Santiago Ramón y Cajal (1852-1934) es ilustrativa de este período de transición. Cajal continuó dibujando las células nerviosas de la mano de toda su carrera, a pesar de que la fotografía había sido inventado y también era un aficionado a la fotografía éxito. Cajal pensaba que las neuronas no podría ser representado en las imágenes fotográficas - pensaba que un cuadro completo sólo puede existir en la cabeza del investigador. Al elaborar ellos, un investigador podría hacer que resumen y aislar a los detalles significativos.

"Canal de Dios"

Además de las investigaciones de Cajal y los métodos de registro, Rijcke también se concentró en el trabajo de varios miembros del siglo XVII la British Royal Society. Los eruditos del siglo XVI, todavía se consideraban como los canales de Dios, y quería mostrar la belleza de la creación de Dios en su trabajo. En el siglo XVII, fiel a la naturaleza adquiere un significado diferente, los miembros de la Real Sociedad ya no quería 'polish de distancia "irregularidades en el cerebro. Su investigación puso de relieve la importancia de los experimentos y la presencia de los testigos en demostraciones experimentales, entre otras cosas.

En cincuenta años

Las ayudas y las tecnologías utilizadas en el curso de los siglos, desde el microscopio de las técnicas de coloración, la fotografía contemporánea y el PET y escáneres CT, han influido fuertemente en la manera en que respecto del cerebro. Y el proceso sigue en curso. De Rijcke: "Dentro de cincuenta años de tiempo es muy posible que se burlan de los escáneres enorme usamos hoy en día. Analiza bien puede no hacer tanto ruido como lo hacen ahora, y tal vez usted no tendrá que estar en un escáner en absoluto. En ese momento probablemente tendremos una visión completamente distinta de la objetividad, así.


FUENTE: SCIENCE DAILY



Cinco razones por las cuales debemos actuar contra el cambio climático

Enviado por Adrianna Quintero



Científicos alrededor del mundo coinciden en que debemos actuar ya para evitar daños irreversibles al planeta. Confirman que el mundo enfrentará "una catástrofe de salud" si los gobiernos no se ponen de acuerdo y ponen en marcha medidas para reducir las emisiones de gases que ocasionan el efecto invernadero. Esto es aterrador y desalentador. Sin embargo, al escuchar los debates en el Capitolio, tal parece que estas deprimentes noticias no alcanzan algunos pasillos de Washington.

La subida del nivel del mar, la rápida regresión de los glaciares, la descongelación de la capa de permahielo, la alteración de las estaciones, y el incremento de incendios arrasadores, son acontecimientos que hoy nos azotan y continuarán haciéndolo. Estos cambios pondrán una gran tensión sobre nuestros recursos y aumentarán los impactos a la salud como resultado de las olas de calor, las enfermedades transmitidas por el agua, la contaminación atmosférica, y enfermedades transmitidas por insectos y roedores.

A pesar de la contundente cantidad de datos, investigaciones, y el apoyo de ambos partidos, aún estamos debatiendo detalles mínimos sobre el cambio climático en vez de poner manos a la obra.

La realidad es que hay cinco razones sencillas e indiscutibles para tomar acción contra el cambio climático de una vez por todas. Razones que no tienen ni frontera ni partido, razones que van más allá de la ciencia y que nos benefician a todos. Espero que los legisladores estén de acuerdo:

  1. Seguridad: Invertir en la energía renovable protege la seguridad nacional. Adoptar legislación de energía limpia nos ayudará a terminar con la dependencia del petróleo extranjero de países hostiles a nosotros que hiere nuestra economía y pone en riesgo nuestra seguridad. Varios respetados militares retirados han hablado a favor de la importancia de evitar los combustibles fósiles y de que no podemos continuar con políticas anticuadas de energía que benefician a dictadores petroleros. También nos advierten sobre conflictos internacionales causados por migraciones a gran escala, tensiones fronterizas, y conflictos por la escasez de comida y agua causados por el calentamiento global.
  2. Liderazgo: Estados Unidos tiene la oportunidad de ser el líder en la producción de energía limpia. Actuar por el bien del país requiere poner los beneficios a la salud y a la economía antes de las ganancias de las compañías petroleras. EE.UU. tiene un legado de liderazgo y debemos aprovechar la oportunidad de estar a la vanguardia en la exportación de tecnologías de energía limpia. Nuestra economía depende de ello. Alemania produce energía solar, España ahora abastece el 30% de su energía de fuentes renovables y exporta equipo y partes mundialmente, y Japón esta siguiendo este mismo camino... entonces, ¿Qué estamos esperando nosotros? Estamos permitiendo que nos deje el tren al ignorar que el futuro está en la tecnología de energía limpia. Si actuamos ahora, podemos ser un líder en energía limpia, asegurando así prosperidad a largo plazo y competencia global.
  3. Obligación moral: Es nuestro deber preservar el planeta para las próximas generaciones-asegurando nuestro desarrollo, protegiendo la salud pública, actuando por el bien de la humanidad. Ya se están sintiendo los impactos del cambio climático - especialmente entre las poblaciones más vulnerables a nivel mundial. Millones están sufriendo de hambre, enfermedades, y conflictos debido al cambio climático, y los niños en las comunidades son los más indefensos. Por esto, el Papa Benedicto XVI hizo un llamado a todos los católicos a reconocer lo pecaminoso que es contaminar el planeta. Hacer nada es ignorar que todo ser humano tiene el derecho de vivir una vida decente y saludable. Tenemos que reconocer que la inacción trae graves consecuencias.
  4. Salud: El cambio climático afectara millones de vidas alrededor del mundo causando enfermedades, hambre y clima implacable. Por décadas hemos usado nuestra atmósfera como un basurero. Hemos emitido monumentales cantidades de gases de efecto invernadero en la atmósfera. El problema ha escalado de tal manera que recientemente un grupo de presidentes de universidades, y academias médicas en naciones que incluyen EE.UU., Australia, Hong Kong, Canadá, Tailandia, Inglaterra y Nigeria le han suplicado a los doctores que exijan que se tomen medidas para evitar lo que llaman efectos "catastróficos". "Mientras los más pobres del mundo serán los primeros en ser afectados, ninguno de nosotros estamos a salvo", dijeron, refiriéndose a un informe lanzado en mayo del 2009 que concluye que el cambio climático es la amenaza más grande a la salud del siglo 21. Nuestras futuras generaciones necesitan que dejemos de pensar solo en nosotros mismos y en las ganancias de las compañías petroleras, y consideremos las consecuencias con las cuales les estamos pidiendo que vivan.
  5. Oportunidad Económica: Tomar medidas ahora estimulará inversiones y creará trabajos y mejores oportunidades. Tomar medidas sobre el calentamiento global impondrá límites sobre la cantidad de contaminación de carbón que se emita a la atmósfera y requerirá que se adopten medidas sobre el uso eficaz de energía. Estos "limites" serán precisamente los que estimularán la innovación. Poseemos la capacidad de ahorrar energía en nuestros hogares, algo que no nos ha costado mucho y ha mejorado nuestras vidas. Una legislación firme facilitará estos ahorros. Los inversionistas se querrán promover el crecimiento en esta nueva industria y a su vez miles de nuevos empleos en una gama de sectores. Sin una política climática y energética clara a nivel nacional, las inversiones multimillonarias que impulsarían nuestra recuperación económica se quedaran estancadas. La aprobación de una legislación creará intereses económicos necesarios para encaminarnos hacia una economía de energía renovable, a su vez creando trabajos y suministrando energía limpia a buen precio.

Si aún te preguntas, ¿qué puedo hacer yo? Alza tu voz. Exige una política climática aceptable. La inversión necesaria para frenar el calentamiento global es razonable y manejable. Sin embargo, ignorar la crisis sin tomar medidas tiene un precio considerable en términos del costo a la vida humana, la salud, la calidad de vida y nuestro futuro. Dile a tus legisladores que en sus manos esta la habilidad de proporcionarnos a todos un mejor futuro climático y que tu cuentas con ellos. Exígelo, por ti, por tu familia, por tu futuro.

FUENTE: La Onda Verde

martes, 23 de febrero de 2010

SEGUNDA VEZ...REFLEXION

ECODENUNCIA

Jaime David cree Barrick Gold debe asumir daños

Advierte Medio Ambiente jugará su papel para no repetir lo pasado

Escrito por: ROSA ALCÁNTARA (r.alcantara@hoy.com.do)

El ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Jaime David Fernández Mirabal, consideró ayer que la Barrick Gold es la que debe asumir los pasivos ambientales que generó en Pueblo Viejo, Cotuí, la empresa minera Rosario Dominicana.

El funcionario dijo tener preocupación porque no se sabe quien asumirá esos pasivos ambientales.

Fernández Mirabal sugirió la conformación de una comisión de alto nivel que evalúe y haga las recomendaciones al respecto.

Dijo que Medio Ambiente se asegurará que la Barrick Gold no hará lo mismo que empresas como Rosario Dominicana y la Falcombrigde.

Entrevistado en los alrededores del Jardín Botánico, donde el ex presidente Hipólito Mejía sembró un árbol, el ministro también dijo que Medio Ambiente le da seguimiento a otras mineras en el área de Maimón.

Cuestionado sobre la Barrick Gold, manifestó “esa empresa no ha comenzado a operar, los daños ambientales que hay ahí, la contaminación que ciertamente existe son producto del pasivo que dejó La Rosario, y definitivamente a mí me preocupa quien va a asumir esos pasivos ambientales que generó La Rosario.

“Yo creo que eso hay que explotarlo, pero que la compañía que asuma la explotación, en este caso la Barrick Gold, que asuma los pasivos ambientales, eso es lo correcto”, subrayó.

Barrick Gold operará la mina con una inversión de US$700 millones.

El nuevo contrato

El contrato entre la Barrick Gold y el Estado establece que el Estado será responsable por la administración y remediación de los asuntos medioambientales históricos y continuará siendo responsable de toda remedación fuera del lugar y toda Responsabilidad frente a terceros relacionada a todos y cada uno de los asuntos medioambientales históricos.


Fuente: HOY


Para entender esta problemática, les invitamos a visionar este trabajo audivisual de Miguel Mato, con un magnifico titulo de Espejitos de Colores.-


Espejitos de Colores part 1/7

Espejitos de Colores part 1/7

Espejitos de Colores part 2/7

Espejitos de Colores part 3/7

Espejitos de Colores part 4/7Se ha añadido a la lista rápida
.

Espejitos de Colores part 5/7

Espejitos de Colores part 6/7

Espejitos de Colores part 7

lunes, 22 de febrero de 2010

“No sabemos aún por qué se origina el cáncer”

Por:María Blasco:

Verónica Fuentes - SINC Siempre rodeada de grandes científicos, María A. Blasco (Alicante, 1965) es la directora del Programa de Oncología Molecular y jefa del grupo de Telómeros y Telomerasa en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO). En el Día Mundial contra el cáncer, SINC habla con esta reconocida experta, quien podría ser en un futuro la primera científica española galardonada con un Nobel.

Su trabajo explica la relación entre el proceso de envejecimiento y el riesgo de cáncer. ¿Qué conclusiones apuntan los últimos estudios?

El cáncer es la consecuencia de la pérdida de ‘fitness’ (salud) de las células y de los tejidos del organismo, algo que ocurre asociado al proceso natural de envejecimiento. Las causas moleculares de este decaimiento del organismo son aún desconocidas, pero se piensa que tienen que ver con la acumulación de daño en el material genético y en las células como consecuencia de la exposición a mutágenos, del metabolismo, etc.

Y este daño da lugar al cáncer…

Aunque nuestras células disponen de robustos mecanismos para reparar el daño o para ser eliminadas en caso de que el daño persista, es posible que algunas células escapen a estos mecanismos de control de calidad (apoptosis, senescencia) y se propaguen dando lugar a tejidos anormales, y eventualmente, al cáncer. En nuestro modelo, por lo tanto, el cáncer es una consecuencia del proceso de envejecimiento, y por lo tanto, es necesario entender los mecanismos moleculares del envejecimiento para entender cómo se origina el cáncer y por lo tanto, como se podría evitar o retrasar la aparición del cáncer.

Ha trabajado con grandes científicas de la investigación biomédica, como Margatita Salas o Carol W.Greider. ¿Qué piensa de la división sexual y de género en la carrera científica?

Es irrelevante en cuanto al tipo y calidad de investigación que generan hombres y mujeres. Sin embargo, las mujeres tienen que trabajar el doble para ser conocidas en el mundo de la investigación, ya que todas las redes de networking científico están orquestadas por hombres.

Con Greider, una de las ganadoras del Premio Nobel de Medicina en 2009, hizo una investigación conjunta ¿Cuáles fueron las aportaciones a su trabajo?

Carol fue mi maestra en el mundo de los telómeros. Mientras estuve en su grupo de investigación conseguí aislar uno de los componentes de la telomerasa de mamíferos. Esto me permitió generar los primeros organismos mamíferos sin telomerasa y, eventualmente, demostrar su importancia en la estabilidad de los cromosomas, en el cáncer y en el envejecimiento.

Existen foros de expertos que consideran injusto que no se refirieran a esta colaboración y creen que usted también debería haber sido galardonada

El premio Nobel se ha otorgado al descubrimiento de los telómeros y de la telomerasa, no a la demostración de su papel en cáncer y envejecimiento. En ese sentido, creo que se ha premiado muy acertadamente a los científicos pioneros en este campo.

¿Piensa que estamos en la cima del conocimiento del cáncer?

Sí y no. Sabemos mucho de las diferencias entre las células normales y tumorales, pero aún no sabemos cuáles de esas diferencias son claves para frenar el crecimiento tumoral. No creo que sepamos aún por qué se origina el cáncer.

Desde 2003 trabaja en el CNIO, un centro de referencia internacional, ¿qué opina de la interdisciplinariedad en la investigación oncológica?

Es muy buena siempre que se reúna masa crítica en las distintas disciplinas. Esto es lo que tratamos de hacer en el CNIO a través de la creación de programas de investigación que engloban a varios grupos y que trabajan en distintos aspectos de la oncología, desde la investigación básica hasta el desarrollo de fármacos con actividad antitumoral.

¿Cuál es la importancia de la transmisión de las investigaciones en biomedicina?

La biomedicina es uno de los campos de la investigación científica con más implicaciones humanas. De ella depende el tratamiento de las enfermedades y, en buena medida, la pobreza en ciertas zonas del mundo. Hay muchísimo interés en los desarrollos de la biomedicina, sólo hay que mirar los anuncios de la tele para ver cuántos de ellos usan como reclamo la salud humana.

Sólo el año pasado publicó 14 nuevas investigaciones. ¿El futuro será igual de productivo?

Espero que así sea. Pero no sólo se trata publicar, sino de que al menos algunas de esas publicaciones sean de alto impacto, es decir, que desarrollen descubrimientos potencialmente importantes.

FUENTE: OEI

DE SUMO INTERES

Ligia Amada Melo de Cardona:

“La consecuencia de un sistema científico arcaico es el retraso”

Manuel Crespo (CAEU-OEI/AECID) Sin reservas ni contemplaciones. De esta manera se podría definir la mirada de Ligia Amada Melo de Cardona, Secretaria de Estado de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, sobre el presente de este campo en la República Dominicana. A lo largo de esta entrevista, la funcionaria expone sin miramientos la actualidad científica y tecnológica del país caribeño, tanto en sus debilidades como en sus fortalezas, y da a conocer aspectos del llamado Plan Decenal de Educación Superior, que supone un esfuerzo gubernamental para consolidar la vinculación entre empresas y universidades, fortalecer la investigación, mejorar la formación de recursos humanos y gestar una nueva cultura científica a nivel nacional, entre otros desafíos.

Pregunta: ¿Cuáles son actualmente las fortalezas y las debilidades de la República Dominicana en materia de educación superior, ciencia y tecnología?

Respuesta: Tenemos ciertas debilidades. Históricamente, ha habido poco desarrollo, poca planificación, pocos programas para impulsar el crecimiento de la ciencia y la tecnología en nuestro país. Contamos con pocas carreras científicas y tecnológicas en nuestras universidades. Tenemos pocos profesionales en esas áreas, ya que nuestros estudiantes prefieren las carreras sociales. También tenemos un déficit de profesores de ciencia y tecnología para los niveles medio y básico. Sin embargo, en términos de fortalezas, contamos con una muy buena: estamos desarrollando un plan estratégico a diez años, del 2008 al 2018, en conjunto con diversos sectores, entre ellos el empresario, las universidades y los centros de investigación. Este plan fue aprobado por el gobierno dominicano, que nos ha dado todo su apoyo político, lo que resulta muy esperanzador, ya que ahora sabemos que gozamos de un respaldo importantísimo para llevar adelante la tarea.

P: ¿En qué consiste ese plan?

R: El proyecto está integrado por cuatro partes componentes. La primera es el fortalecimiento de la investigación científica. La segunda es el desarrollo de la vinculación entre las universidades y las empresas para el desarrollo de la competitividad en los sectores productivos. La tercera es la formación de recursos humanos en el área de ciencias de alto nivel, especialmente a nivel de posgrado. El cuarto componente, por último, fue diseñado para generar una cultura científica a nivel nacional, en el sentido de fomentar el valor de la ciencia, difundir y crear incentivos, provocar el interés por la ciencia en nuestros estudiantes a través de concursos y ferias científicas. Yo creo que con esos cuatro componentes vamos a obtener avances.

P: ¿En qué etapa de trabajo se encuentran hoy en día?

R: Durante 2009 hemos iniciado el programa, que fue dado a conocer a finales de 2008. Hemos trabajado especialmente en las dos primeras partes del plan. Contamos con un fondo para invertir en investigación. Ya hemos invertido alrededor de 250 millones y se han desarrollado 81 proyectos. Recientemente se ha abierto un llamado para un concurso del que participaron 130 investigadores. Y también hemos realizado muchos esfuerzos en lo referente a la vinculación entre universidades y empresas. Hemos iniciado un plan de emprendimientos. Estamos trabajando con seis universidades, educando a los estudiantes para que puedan crear sus propios negocios.

P: En lo específico, ¿cuáles son para usted los principales aspectos a tener en cuenta para generar una conciencia científica en la sociedad?

R: Indudablemente, lo primero que hay que buscar es hacer atractivo el aprendizaje de la ciencia. Se debe prestar especial atención a la capacitación de profesores en el área de la matemática, la física, la química, la biología, de modo que desde pequeños los estudiantes puedan ver que la ciencia es necesaria y agradable. La ciencia está en la vida, en la naturaleza, pero muchas veces se la enseña de manera teórica. Es necesario que los niños vean cómo la física nos está rodeando, cómo la química actúa en nuestros cuerpos, todo lo que el ser humano tiene de prototipo biológico. Todavía el alumno ve a la ciencia como algo distante. Por eso debemos empezar a generar buenos profesores de ciencia que incluyan actividades atractivas en sus clases, que hagan uso de las nuevas tecnologías y que transformen el acto de aprendizaje en una tarea dinámica. Los alumnos hoy aprenden más fuera de la clase, al estar en contacto con la televisión y la computadora. En ese sentido, la escuela se ha vuelto un poco lenta. No sólo necesitamos que el maestro tenga un buen dominio de los contenidos, sino que también sepa encontrar nuevas maneras para transmitirlos.

P: ¿Cuál es la situación de un país en el que la vocación científica no es fuerte?

R: En primer lugar, en un país con esas características no hay producción de conocimiento y esa producción termina siendo importada de naciones más desarrolladas. Tenemos que generar nuestro propio conocimiento, nuestra propia tecnología, porque sólo así se mejora la vida en general. El conocimiento incide en todos los aspectos de la vida: en la medicina, en la nutrición y también en la competitividad de los sectores productivos. La consecuencia de un sistema científico arcaico, con poca o nula innovación, es el retraso. En la medida en que la ciencia y la tecnología sean objeto de adelantos, nuestros países avanzarán en todos los sectores.

P: ¿Cuáles son las carreras que más se demandan y que aún no han sido debidamente desarrolladas en el sistema universitario dominicano?

R: Estamos prestando particular atención a las ciencias básicas. En lo que respecta a la especialización, nos estamos enfocando en la biotecnología. Debido a la grave crisis alimentaria, es imprescindible generar alimentos. Nuestro país tiene un alto nivel de pobreza y bajo poder adquisitivo en grandes porcentajes de la población. Sentimos la obligatoriedad de aumentar la producción alimentaria para que sea asequible a todos los dominicanos.

P: ¿Cuál es la situación de las ingenierías en la República Dominicana?

R: Son débiles. Predomina la ingeniería civil, pero aún nos faltan las otras: ingeniería química, ingeniería industrial, ingeniería mecánica, ingeniería eléctrica, ingeniería en telecomunicaciones e ingeniería informática. Es imprescindible diversificar la formación de los ingenieros y aumentar la oferta de carreras en las universidades.

P: En materia de educación superior, ¿cuán importante es hoy para la República Dominicana establecer lazos de cooperación con otros países?

R: Estamos frente a un proceso de internacionalización. Nuestras sociedades son cada vez más globalizadas. Es urgente obtener contactos y sacar provecho de las conexiones que se puedan consolidar entre universidades. Es algo que hay que incentivar. Ahora mismo estamos apoyando un proyecto para crear un espacio de conocimiento para América Latina y el Caribe, para que podamos fomentar la creación de conocimiento con una visión hacia adentro, enfocada a los problemas que aún no han sido resueltos en nuestras regiones.

Virtual Educa 2010

La República Dominicana será el país anfitrión de la edición de Virtual Educa de este año. La reunión se realizará del 21 al 25 de junio en la Universidad Autónoma de Santo Domingo. Las metas para 2010 son iguales a las que se plantearon para el capítulo de 2009, que se llevó a cabo en Buenos Aires: alrededor de 2000 participantes y una nutrida gama de debates, ponencias y exposiciones sobre los distintos aspectos de la educación virtual y el uso de nuevas tecnologías en el aula. Melo de Cardona, quien liderará la coordinación del encuentro, reveló algunos detalles del estado en que se encuentra actualmente la organización.

P: Su país organizará la edición 2010 de Virtual Educa. ¿Cómo se están preparando para este evento?

R: Estamos en los preparativos. Hay un comité ya formado para trazar los planes y tomar todas las precauciones necesarias en cuestiones logísticas. Miembros de Virtual Educa en República Dominicana han viajado a Buenos Aires, donde se realizó la última reunión, para aprender y tomar nota de lo que significa montar un evento de esta magnitud. Todavía estamos discutiendo cuáles serán los aspectos de la organización en los que haremos mayor énfasis. Recién estamos llevando a cabo encuentros para hacer lluvia de ideas y barajar posibilidades.

El estado de la ciencia 2009

Esta edición de El Estado de la Ciencia se publica cuando se cumplen quince años de la creación de la RICYT. Ha sido un tiempo de trabajo conjunto con académicos, funcionarios, expertos, gestores universitarios de toda Iberoamérica, así como con representantes de organismos internacionales, guiados por el objetivo común de producir más y mejor información para la toma de decisiones en materia de políticas de ciencia y tecnología en la región. Tras esta década y media de trabajo podemos afirmar que se ha evolucionado desde un vacío informativo hacia un escenario en el que los países disponen de capacidades para la producción de indicadores propios. En este camino, la RICYT ha dejado de ser meramente un proyecto institucional para pasar a pertenecer a todos los que se suman a ella. Para la publicación de este año de El Estado de la Ciencia la RICYT ha contado con el apoyo del Observatorio Iberoamericano de Ciencia, Tecnología e Innovación, perteneciente al Centro de Altos Estudios Universitarios de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). Cuenta también con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y del Programa CYTED.


1. Prólogo
2. El Estado de la Ciencia
3.1. La Biotecnología en Iberoamérica. Situación actual y tendencias.
3.2. La Ciencia como Profesión. Valoración pública a partir de una encuesta en grandes ciudades de Iberoamérica.
3.3. Indicadores de Innovación en América Latina. Diez años del Manual de Bogotá.
4. Indicadores comparativos
5. Anexo. Definiciones de Indicadores Seleccionados.
6. Organismos y Personas de Enlace
7. Créditos

Descargar


FUENTE: OEI

Carnavales

El carnaval constituye la festividad más importante y trascendente de la cultura popular dominicana. El carnaval es una celebración recreativa de libertad, integración e identidad. Las máscaras, la exageración, el sarcasmo, lo insólito, lo satírico, lo inédito, lo atrevido, lo grotesco y lo imaginario son partes integrantes fundamentales del carnaval.

Las festividades de carnaval llegaron con la cultura del colonizador español. Hay pruebas documentales de estas fiestas antes de 1520 en la ciudad de Santo Domingo con motivo de diversos acontecimientos. El carnaval de carnestolenda culminaba el martes antes del miércoles de ceniza para las celebraciones de San Andrés, San Juan Bautista, Hábeas Cristi, el aniversario de la ciudad de Santo Domingo, entre otras.

Para celebrar la Independencia Nacional se incluyeron manifestaciones de carnaval que se repitieron cada 27 de febrero, institucionalizándose como expresión patriótica. Además de éste contamos con la reminiscencia de los carnavales de las fiestas patronales de Azua, la conmemoración de la Restauración de la República, el aniversario de la fundación de la ciudad de Santo Domingo, las manifestaciones de carnaval de semana santa en los bateyes de Elías Piña, San Juan de la Maguana, La Joya de Guerra, Cabral y Barahona.

Carnaval de La Vega

El carnaval de La Vega es uno de los más antiguos del país. Todos los domingos de febrero la alegría, la música, los gritos y el sonido de las vejigas se apoderan de las calles de La Vega, las Cuevas (lugares donde se preparan los diablos o mascarados) se quedan vacías y el Parque Las Flores y sus alrededores se transforman en un escenario donde el pueblo expresa su entusiasmo, su esplendor, su orgullo y su generosidad.

El diablo es el personaje central del carnaval dominicano y en La Vega como en todo el país, a partir del siglo pasado, este fue el personaje central del carnaval. El carnaval de La Vega es la manifestación más importante de su cultura popular y que más ha crecido en el país. Es un ejemplo nacional y su organización es coordinada por la Unión Carnavalesca Vegana (UCAVE).

Carnaval de Bonao

Como ocurría en todos los pueblos del país, en Bonao había un carnaval de salón, de clubes sociales para la elite local y otro de la calle. En 1990 jóvenes inquietos organizan las comparsas del carnaval y un año más tarde se forma el Comité Organizador del Carnaval de Bonao (COCABO), institución responsable de la organización, institucionalización y desarrollo del carnaval.

El carnaval de Bonao es uno de los que ha tenido el mayor y más fecundo crecimiento cuantitativo y cualitativo del país. La interiorización del carnaval como patrimonio de los diferentes sectores sociales que se han integrado en el carnaval, la participación de la juventud, la pasión y el orgullo, garantizan el futuro de los macaraos de Bonao.

Carnaval de San Cristóbal

En un contexto sociocultural de fuertes raíces españolas-afrodominicanas surge el carnaval de San Cristóbal dentro de una dimensión espontánea.

A causa de la caída del régimen trujillista y la guerra de abril de 1965 este carnaval tiene profundas crisis, siendo testimoniado y mantenido vivo por Julio Heredia de los Santos apodado Walter James.

Desafiando todos los obstáculos en febrero de 1980 los jóvenes de grupos teatrales y músico-vocales organizaron el carnaval popular de San Cristóbal.

Se recurrió a la memoria para recuperar las esencias del carnaval, resurgiendo comparsas de Diablos Cojuelos, los Africanos adornados de trajes multicolores, los Indios, los Galleros, las 21 Divisiones, el Califé, los Roba La Gallina representados por una pareja de esposos, ella exuberante y él medio enclencle, la muerte con sus vejigas de cascabeles y cintas, entre otros.

El 27 de febrero las comparsas recorren las calles de San Cristóbal y al llegar a la tarima del Parque Monumento Piedras Vivas, delante del pueblo y el jurado, escenifican su tema del desfile siendo el carnaval que tiene la mayor dimensión pedagógica del país.

Carnaval de Cotuí

Aunque el Diablo existe como expresión genérica del carnaval dominicano, el de Cotuí se presenta como uno de los más ricos y auténticos en cuanto a personajes se refiere. Además de los tradicionales Roba La Gallina, Tiznaos y otros, tenemos en Cotuí a El Mediodía, (hombre disfrazado de mujer con la cara pintada de azul, blanco y rojo), La Litera, El Muerto con su Perplegía, La Culebra y sus Siete Pecados, La Muerte en Zanco, el General Cocotico y otros.

El personaje más importante, original y auténtico de este hermoso carnaval son los Platanuses con un traje de hojas secas de plátano y un higüero como máscara, en los últimos años han coloreado las máscaras con las cuales ha ganado más vistosidad. Con la llegada del papel de traza usado en colmados de Cotuí, se transformó el platanú, sirviendo de inspiración a un nuevo disfraz, nacen así los Papeluses, éste siguió desarrollándose utilizando papel periódico, más tarde papel de vejiga y crepé y finalmente papel de plástico por ser más duradero y resistible. Estos personajes originales, bellos, de costo barato, sin carrozas, hacen del carnaval de Cotuí uno de los más originales y auténticos del país.

Los Guloyas de San Pedro de Macorís

Los Cocolos llenan de música, danzas, creencias, bebidas y comidas únicas los campos y las calles de San Pedro de Macorís. En la música y sus danzas es donde está su mayor impacto. Sus bailes están llenos de contenido, recreación, sátira, humor y música irradiada de ritmo, cadencia, melodía, lírica, sueños y nostalgias. Dentro de estos bailes se encuentran Momise, Guloya, del Buey, los Zancos y otros.

En la representación de las danzas siempre hay un mensaje pedagógico con un profundo contenido social donde se exalta el triunfo del bien sobre el mal, la defensa de la mujer a pesar que es excluida de sus bailes y sobre la lucha y triunfo del débil frente al poderoso y del oprimido frente al opresor. La cultura cocola ha enriquecido nuestra identidad nacional para orgullo de San Pedro de Macorís.

Con su corona de sueños que lo transporta a las esencias de sus orígenes, su capa llena de lentejuelas y espejitos, donde se reflejan sus raíces ancestros.

Danzan los Guloyas de la eternidad por los bateyes y calles de San Pedro de Macorís arrojando estrellas, amaneceres, mariposas, nostalgias y esperanzas.

Las Cachúas de Cabral

El sábado, domingo y lunes después de Semana Santa, en Cabral, Barahona y comunidades cercanas como Peñón, Fundación, Cristóbal, Salinas y otras, encontramos a Los Cachúas, con una de las máscaras más hermosas, llenas de colorido, música y movimiento, donde sobresale su cabellera de papel crepé o de vejiga, y con sus fuetes, se apoderan del pueblo, culminando sus actividades con la quema de Judas-Calié en el cementerio, en una de las ceremonias más impresionantes y significativas de todo el folklore dominicano, el lunes después de la Semana Santa.

Carnaval de San Juan de la Maguana

En los alrededores de la salida hacia Las Matas de Farfán, en San Juan de la Maguana, podemos encontrar la varie-dad de máscaras con mayor rasgos y huellas de la presencia de Africa entre nosotros, entre las que encontramos a las Tifúas, llenas de asfalto y crin de caballo, así la llamada Cocorícamo, con una enorme cabeza completa de caballo.

El Carnaval en Elías Piña

En la comunidad de El Llano, Elías Piña, el Jueves Santo al atardecer se colocan en los patios impresionantes máscaras como centinelas de protección, sugiriendo zombis o bacás. Estas son las Máscaras del

Diablo que al otro día con fuetes en las manos, vestidos de mujer, salen de los montes a carretear y darle fuete a todo el mundo, llegando hasta las calles de Elías Piña.

Al concluir sus actividades, el sábado, estas máscaras se llevan al monte, se queman y sus cenizas se esparcían por todos los sembrados, como parte simbólica de un culto a la fertilidad. Como homenaje a la llegada de la primavera, los tambores y los fututos de bambú y los caracoles anuncian el Viernes Santo por la mañana con la presencia de un Gagá teatralizado, único y diferente a otras modalidades que se presentan en los bateyes del país, con la violación a Teresita, la muerte y la hachita.

El Carnaval de Santiago

Entre los muy importantes carnavales se encuentra el de Santiago que se mantiene intensivamente tomando elementos formales populares como símbolos de identificación por parte de los sectores pudientes como es el caso de los lechones.

Carnaval de Salcedo

En Salcedo existe un carnaval con una gran riqueza de personajes.

El traje que identifica el carnaval es de papel crepé con los colores más intensos del carnaval dominicano. En el transcurso del mes de febrero se desfila todos los domingos y durante este tiempo nadie puede toparle a los trajes de los diablos.

La conclusión del carnaval de Salcedo es un ritual de purificación, un paso simbólico entre lo viejo y lo nuevo, cuando el pueblo arranca el papel crepé multicolor de los trajes de los macaraos el último día.

Carnaval de Monte Cristi

En Monte Cristi, el desfile principal se realiza el 27 de Febrero con los famosos toros y civiles, de los cuales se dice que son dos personajes de expresiones únicas. El combate de los mismos tiene en el cementerio su punto de partida.

Carnaval de Puerto Plata

En Puerto Plata sus disfraces reciben el nombre de Taimáscaro que tienen forma de un semí taíno, el pantalón del disfraz llevaba caracoles simbolizando la relación de los puertoplatenses con el mar, y en las mangas llevaban pañuelos de misterios, elementos de la cultura africana.

El Carnaval de Santo Domingo

El Carnaval de Santo Domingo tiene un carácter nacional, porque además de recoger las actividades propias del Distrito Nacional y sus alrededores, exhibe también muestras de todas las provincias.

Con la división política de la capital en cuatro provincias, recientemente se ha empezado a organizar un carnaval en la Zona Oriental.