sábado, 29 de marzo de 2008

LA BATALLA DE 30 DE MARZO












Antes que nada, haremos una serie de retrospectivas que nos servirán de pauta para comprender aun mejor el proceso que desencadeno la Proclamación de la Independencia Dominicana y en su defecto la Batalla de Santiago del 30 de Marzo de 1844.Para esto nos remontaremos al año de 1843, el cual fue altamente trascendental para ambos lados de la isla. Del lado "Haitiano" fruto de las actividades de la Sociedad de Derecho del Hombre (en la que estaban involucrados "dominicanos") estalla la revuelta de Praslin con la subsiguiente caída de Boyer, y la posterior inestabilidad política típica de estos procesos (que de paso favoreció a los Trinitarios), y de la que surge como presidente Charles Herard. Lamentablemente para el, un mar de descontento de la población le acompaño desde un principio (entre estos la Constitución de 1843), obligándole a pasar el grueso de tropas haitianas al lado Oeste de la isla, dejando en nuestro lado alguna que otra dotación "haitiana" reforzadas por tropas criollas.De esto podemos entender y no es motivo de sorpresa que se de nuestra Independencia en este momento histórico, ya que no existían rígidos controles, ni tropas de consideración haitiana de este lado de la isla.Al consumarse la Proclamación de la Independencia el 27 de Febrero de 1844, llega la noticia a Haití precisamente cuando un golpe de estado es inminente contra Charles Herard, gobernante catalogado por el historiador Haitiano James G. Leyburn como" un analfabeto carente de todo dote de estadista".Pero a nuestro juicio no lo suficientemente torpe para dejar de aprovechar coyunturalmente esta oportunidad que le ofrecía el destino, y poder solapar el incipiente golpe de estado que se gestaba en su contra, exaltando el Nacionalismo Haitiano, unidad y otras tantas cosas mas, con la finalidad de poder cambiar la óptica de incapacidad hacia su persona y así mantenerse en el poder tras vencer al "débil oponente" que se sublevaba.Aunque también cual arma de doble filo, sin lugar a dudas Herarld quizás no dejo de apreciar el grave peligro que le esperaría a Haití, en caso de este fracasar, al verse emparedada entre dos colonias (Cuba-Rep. Dominicana).El tiempo para el Gobernante Haitiano era vital ya que la manipulación geopolítica de grandes potencias ya era un hecho, muestra de ello lo era la presencia en ese momento de buques de guerra Franceses en el lado Este de la Isla, con planes de ayuda a la causa " Dominicana " a cambio de la península de Samaná, tal cual como lo explica el Cónsul en Puerto Príncipe USSBER en su comunicado a Lord ABBERDEEN enviado el 21 de MARZO 1844.Es por todas estas crisis y otras tantas mas, que no es de asombrar el alto grado de desorganización y premura con que se preparo el ejercito haitiano, que para poder ser magnificado en numero, se alimento de muchas tropas irregulares – voluntarios -compuestas por todo hombre que pudiera portar un fusil.Ya para el 4 de Marzo, el presidente Charles Herard Aine, mediante decreto de la Asamblea constituyente de Port-au Prince, tenia la potestad para marchar sobre la parte oriental o "Dominicana" de la isla, con todas las fuerzas disponibles (cantidad que oscilo entre los 25,000 a 30,000 hombres).Sobre esto USSBER en un comunicado, fechado el 8 de Marzo de 1844 dice lo siguiente: "si los españoles estaban resueltos a sustentar su independencia, la cuestión de la lucha aprecia ser altamente dudosa, ya que el ejercito republicano (haitiano) se encontraba muy mal disciplinado, mal armado (mejor armado que el ejército Dominicano) y sobre todo indispuesto y según se rumoraba estaban desertando al salir de la misma ciudad".Las tropas de invasión Haitiana comenzaron a movilizarse hacia la frontera a partir del día 10 de Marzo, dividiéndose en tres grandes columnas de asalto.La del propio presidente Herard tomando por las Cahobas; la del general Souffront que avanzo por Neyba con la finalidad de ambas atacar de manera combinada a Azúa y la del norte comandada por el general Pierrot con la mision de apoderarse de Santiago y Puerto Plata.El objetivo de todo esto era controlar los precitados puntos estratégicos en el Norte y el Sur, para posteriormente avanzar en pinza sobre la ciudad amurallada de Santo Domingo, defendida aproximadamente por 12,000 combatientes.En nuestro caso particular como es de entender, nos concentraremos en el avance del Gran Ejercito Expedicionario del Norte, con un grueso aproximado de unos 15,000 hombres, el cual se enfrentaría contra el recién creado "ejercito Dominicano" , en la gloriosa Batalla de Santiago del 30 de Marzo de 1844".Donde pese a que los Dominicanos tuvieren la ventaja de defender una posición fortificada no le ayudaba la gran desventaja numérica, la carencia de armamento, y el conocimiento detallado de los haitianos de las disposiciones defensivas y características topográficas del terreno favorecía por mucho a los Haitianos.Teóricamente debía reunirse el General Pierrot intempestivamente con el General Morriset jefe de las fuerzas haitianas acantonadas en la Plaza de Santiago y que a juicio del alto mando haitiano debía estar como foco de resistencia sitiada en la Fortaleza San Luis.Estas estaban compuestas por: la compañía de granaderos, compañía de artillería, compañía de policía, compañía de gendarmería, compañía de guardias nacionales (dominicanos) "leales" al Gobierno Haitiano.La realidad fue otra, tras enterarse el 4 de Marzo, el Movimiento Independentista de Santiago, a través de fuentes oficiales de la proclamación de la Independencia Dominicana, justo cuando se encontraban " conspirando" en la casa del coronel de Estado Mayor Román Franco Bidó ( posteriormente asistente del General Imbert), se inician los preparativos defensivos y comienzan a converger tropas de todo el Cibao aledaño en vista de lo cual el General Morriset, se rindió sin oponer resistencia.De inmediato son incorporados los armamentos y demás pertrechos militares de Morriset a las nacientes tropas de la República y se continúan con los preparativos de defensa. El día 11 de Marzo, el coronel Román Franco Bidó envía una comunicación en la que informa sobre el pronunciamiento de San José de las Matas, además de la producción de 1500 lanzas para formar un regimiento de voluntarios, e informar que el Gral. Francisco A. Salcedo (Tito) salía ese mismo día de Mao con mil hombres ya que se esperaba desde Puerto Plata avances desde Guarico, Otrou y Ballaja (cosa que nunca se dio).Por otro lado el Gral. Matías Ramón Mella, es enviado por la Junta Central Gubernativa, para tomar el mando de las Fuerzas del Norte con asiento en Santiago.En cuanto a las tropas haitianas vemos que la vanguardia de Pierrot, cruza el río Masacre el día 23 de Marzo, ocupando a Dajabón sin ninguna resistencia. Para alcanzar el ida 25 el río Chacuey.A partir de aquí comienzan las maniobras dominicanas de retardamiento y acojinamiento del avance enemigo, con una propuesta de tregua del Gral. Tito Salcedo, "efectuada con "dos oficiales escoltados por cuatro dragones como portadores de su despacho para sondear sus encubiertos propósitos a lo que Pierrot no contesto e inmediatamente se apodero del grupo, les hizo quitar sus chaquetas y sus armas blancas repartiéndola entre sus soldados, junto con sus caballos, remitiéndoles a pie (descalzos) hacia Cabo Haitiano" (T.S.H.).En vista de esto el Gral. Tito Salcedo, le opone resistencia en varios puntos vale destacar el de las lomas de Talanquera, entre la mesopotania que se formaba entre los ríos Chacuey y Maguaca, la cual abandono tras ser derrotado dejando algunos muertos.Pero a pesar de todo esto logra el General Dominicano su objetivo que era el de retardar el avance del Ejercito Haitiano, que proseguía inexorable en su avance.Tras enterarse las tropas dominicanas en Santiago de la derrota de Talanquera comenzó a cundir el pánico y el nerviosismo, tal como nos narra el distinguido munícipe Pedro E. Curiel. Quizás esto por el triste recuerdo del degüello masivo que hicieron las tropas haitianas en 1805 en Santiago y Moca.Por otro lado vemos el ciudadano dominico-ingles Teodoro Stanley Heneken llega la noche del 20 de Marzo, al haber abandonado la ciudad del Cabo en un pequeño bote abierto.Informando este sobre todos los pormenores concernientes a las tropas enemigas y aconsejando al entonces jefe de la plaza general Mella que en vez de enviar tropas al encuentro del enemigo, con tropas bisoñas e indisciplinadas, debía dejarlos que fueran atraídos a distancia de sus fuentes de abastecimiento y expuesta a las fatigas de una larga marcha a través de una región estéril cosa que más o menos agotaría su energía para el combate y como el enemigo no podía llegar fácilmente antes de ocho días a la ciudad, cada minuto debía aprovecharse para concentrar todas las gentes disponibles para su defensa y también dio instrucciones para el uso ventajoso de la artillería disponible.La llegada de Heneken avisando sobre el grueso de las tropas enemigas y demás informaciones de carácter logístico y estratégicos, fue providencial, pero pese a todo esto en vez de esforzarse las tropas Dominicanas para lo que les venia encima, cundió el pánico total y la inmagenabilidad de la Plaza.Sobre esta llegada providencial de Heneken, el capitán del buque de guerra ingles "INCONSTANT" asentaba en sus informes, que el mismo había venido a este lado de la isla, por ordenes del Gobierno Ingles, para observar los movimientos de las autoridades francesas, las cuales habían pedido a cambio de ayuda la península de Samaná, o sea que Heneken vino dentro del doble juego que desempeñaba el Imperio Ingles de ayudar a los haitianos y de coquetear con nosotros, como una manera de evitar que los franceses se apoderaran de tan importante península (por lo cual nos salvamos de tener nuestro propio "Guantánamo" francés).Todo esto imposibilito los preparativos de defensa al General Matías Ramón Mella, que pese a sobrehumanos esfuerzos, no pudo lograr nada. Por lo que procedió a retirarse con todo su Estado Mayor a San José de las Matas, con la supuesta intención de reunir refuerzos con las gentes de allí, sobre esto las cuestionantes surgen.Si en realidad iba a buscar refuerzos, por esa zona la cantidad de hombres aptos quizás hubiera sido insuficiente y no justificable, para dejar la plaza acéfala mientras se diligenciaba la llegaba el General Vásquez de la Vega, (que no auguraba nuevas perspectivas) mientras el enemigo avanzaba de manera aplastante.De paso el General Mella antes de retirarse, de manera poco optimista le deja tres clavos al artillero José Ma. López, para que en caso de ser necesario inutilizara los cañones "dominicanos", en una practica solo utilizada en el rendimiento de una Plaza defensiva.Todas estas negras perspectivas del lado Dominicano, llegaron sin lugar a dudas a oídos de los haitianos a través de sus espías, - hasta ese momento éramos Haitianos -informaciones estas que le darían a los mañeses esperanzas de una fácil victoria e inclusive rendición, esta óptica como ya veremos posteriormente influyo en gran manera en lo que en realidad fue el desarrollo de la batalla de Santiago.Vemos que el precioso tiempo discurre dentro del caos y desorden en la ciudad de Santiago de los Caballeros, en esos momentos llega el general.Vásquez proveniente de la Vega, el cual trata inmediatamente de dar inicio a la formación de posiciones defensivas con los batallones y unidades disponibles.Corriendo sus esfuerzos la misma suerte que el General Mella, por lo que decide este replegarse en un lapso no mayor de 48 horas al cantón de la Vega.Queda de nuevo acéfala la plaza, salvo excepciones todos pensaban en la fuga, en eso se descubren los clavos que tenia José M. López y es reducido violentamente a prisión. Toda esta pavorosa información del estado en que se encontraban las tropas dominicanas siguen llegando a las fuerzas expedicionarias haitianas, favoreciendo al gran exceso de confianza que tenia el General Pierrot que más adelante se volvería en su contra.Para ensombrecer aun más el panorama, para los Dominicanos, - los recursos iban mermando a la carrera, el 21 de Marzo de 1844 los delegados de la Junta Central Gubernativa de Santiago en la comunidad de San José de las Matas lanzan el siguiente comunicado: "a todos los habitantes de la común que cuentan con algunos bienes a fin de que voluntariamente presten sus socorros facilitando cada una de la suma que pueda garantizando con un recibo que les sirva de documento para cuando la nación este en aptitud de cobrar el crédito a que hoy se encuentra comprometida" (contra prueba contraria nunca se pago dicha deuda). Firmantes: Pedro R. Mena - R. M. Mella.


A continuación detallaremos una lista de las personas que, por así decirlo patrocinaron en gran parte la Batalla de Santiago:


-ROMÁN FRANCO BIDO $ 800

-JOSÉ DEVANDELIER $ 200

CIPRIAN MALLOL $ 200

-JUAN LUIS FRANCO BIDO $ 200

- FRANCISCO VIÑAS $ 200

-MANUEL CURIEL $ 100

-J. E. VILLANUEVA $ 100

-FERNANDO APONTE $ 100


Para tener una apreciación de lo que significaban estos montos, tomamos, con fines comparativos tomamos el salario de un oficial Superior – en servicio activo - del ejercito dominicano a inicios de 1845 el cual era de un peso semanal.El día 29 de marzo, las tropas haitianas ya se encuentra en la ciudad de Mao, y para ese momento del lado dominicano el General.Imbert en Santiago tenia dos días en efectiva preparación de las defensas, preparándose afanosamente contra tan poderoso ejercito enemigo poseedor de muchas de las armas unas requisadas al ejercito imperial francés y otras fruto de haber negociado sobrantes de guerra de las campañas libertadoras de América del Sur.Este temple es el que determina que en menos de 48 horas un hombre que se encontraba prácticamente en las sombras, como era el caso del Gral. Imbert, con basta experiencia militar formada en la patria, que tuvo el honor de poseer a unos de los más sabios y brillantes genios de la guerra de la historia de la humanidad, Napoleón Bonaparte, acostumbrado a luchar con enemigos numéricamente muy superiores.Nos ayudo a canalizar los recursos disponibles, subir la moral y explotar al máximo los errores del enemigo. Gracias a la experiencia, carisma y dotes de líder del General Imbert se dispone la ciudad para la lucha. Nombra este al Gral. Pelletier jefe de la línea, o sea del recinto; hace bajar bajar 3 cañones a los fuertes "Dios", "Patria" y "Libertad" (**) (dentro de ellos dos excelentes cañones de bronce), coloca en los fuertes y en las trincheras toda la gente que podía disponer; deja al Gral. Salcedo y otros oficiales en el fuerte "San Luis", como retaguardia, hace cubrir todos los caminos con sus cuerpos guardia, y al capitán Fernando Valerio con su compañía, lo hace colocar como avanzada junto al cementerio viejo siguiendo el camino que conduce al río por la otra banda.(Pedro E. Curiel).Mientras Pierrot después de haber avanzado por nuestro territorio por la tradicional ruta de invasión ya trillada por Ms.D'Cussy H. Moyse, Cristóbal, Bonnet y Ciprien en los años 1690, 1805,1822 respectivamente llega a Hato Mayor al atardecer del día 29, divide sus tropas en dos columnas antes de llegar al arroyo Dicayagua el ala izq. a su mando cruza el Yaque por el lado de la Emboscada, sube la cuesta de Rafey, pasa por Hoyo de Lima hasta llegar al margen derecho del río Gurabo donde acampa y se atrinchera.La columna de la derecha) comandada por Saint Louis, cruza la Herradura y acampa en la otra banda. Solo queda esperar la suerte esta echada. En estos momentos cruciales dos ejércitos se encontraban torturados por la cruel tranquilidad que precede al combate.Por un lado las fuerzas haitianas numerosas, confiadas por informes de espías que dan cuenta de un rendimiento inmediato, a la vez que fatigadas y muy mal disciplinadas. Por el otro lado tropas de todo el Cibao luchando por sus propias vidas, bien pertrechadas y por fin con grandes ánimos, y previamente avisados por el patrullare del 29 por Frometa y Bergés, saben que en caso de fallar no habrá mañana para ellos.Así al mediodía del Sábado 30 de marzo de 1844, se inicia la batalla. Las tropas haitianas desfilan por la sabana del pueblo(la Joya) en columnas cerradas.Veremos que mientras la columna del Gral. St. Louis ataca el flanco izquierdo Dominicano (Fuerte Libertad, (punto más débil) en tres ataques, del lado dominicano por orden expresa de Imbert se transportan la mitad de los hombres del centro (Fuerte Patria) hacia el "Libertad" al mando del comandante Archille Michell como mecanismo de reforzamiento y aumento de poder de fuego, esto lo hicieron con tanto entusiasmo que casi dejan sola la batería del centro.Las columnas que marchan en disposición cerrada son diezmadas (St. Louis) por fuego cruzado del cañón del "Libertad" y de la "Patria" en cada uno de los ataques, además utilizan esta caballería contra fortificaciones en posición elevada( destruida solo apareció una vez).Otra cosa aun más interesante que se da en ese momento es que las tropas que atacarían por el flanco derecho permanecen inmóviles,?? Producto quizás de la sorpresa de tener Pierrot que elaborar a la carrera una solución a este imprevisto?,Cuando Pierrot decide atacar la columna de St. Louis estaba diezmada -lo que contribuyo sin lugar a dudas a la desmoralizalización haitiana - haciéndolo de frente a nuestro punto mas fuerte en columnas cerradas (Fuerte Dios), en varias ocasiones, en vez de hacer que pivotearan nuestras defensas al tratar de flanquearnos.En caso de haber sido así hubieran tomado la Plaza ya que disponían de unas fuerzas Cinco o Cuatro veces superiores a las nuestras.En cuanto al desenlace final con el campo de batalla convertido en un verdadero cementerio, las tropas haitianas piden un cese al fuego para recoger sus muertos y heridos y aprovechar conferenciar con los dominicanos, el Gral. Pelletier baja a parlamentar con los haitianos y entre otras cosas sacan otro "AS" debajo de la manga, le comunican a Pierrot que el presidente haitiano Herard había muerto en Azua mediante un parte oficial de la Junta Central Gubernativa, esto le despierta la ambición política a Pierrot por tomar el poder en Haití y si a esto le aunamos los informes que le llegaban de que seria hostigado por la retaguardia es clara y lógica retirada y en vez de seguir las negociaciones al amanecer del día 31, la hace en la oscuridad de la noche para evitar ser atacado ya que se encontraba en una ratonera formada por las defensas dominicanas y el rió Yaque (que era inmenso).De esta manera culmina la gloriosa batalla librada en la ciudad de Santiago el 30 de Marzo de 1844, con mas de 600 bajas del lado haitiano y ninguna del lado nuestro según el parte de IMBERT (***).


autor : César Franco B.Director Archivo Histórico de Santiago


(**)- La existencia de más de tres cañones (para la defensa de la ciudad, según documentos de Mr. D'Alaux, hace referencia a una serie de cañones de hierro que fueron desenterrados (después de muchos anos) y que fueron montados en cruz, quedando inmóviles y fueron cargados con piedras, hierro viejo y balas de doble carga de perdigones, que un viejo Suizo tuvo el coraje suficiente para disparar contra los asaltantes, lo cual sin lugar a dudas en caso de ser cierto aumento de manera considerable nuestra potencia de fuego.


(***)Prueba de las bajas estriba en que la fosa común en que se enterraron los haitianos había dominicanos y por tradición se habla de una familia de apellido Lantigua que perdió varios de sus familiares, mala suerte de esa familia o un simple indicador de que hubo muchos muertos dominicanos, ya que fue evidente de que en algunas ocasiones nos fuimos inclusive a las "manos" con el enemigo. Ocultar la verdad diciendo que no hubo ninguna baja probablemente se debió a la necesidad de subir la moral a las otras tropas de la ciudad de Santo Domingo.
Mas enlaces:

Fecha memorable para todos los dominicanos 30 de marzo
La Batalla del 30 de Marzo resultó en un gran triunfo para las tropas dominicanas que, con su tenacidad y heroísmo, infligieron a las huestes invasoras una aplastante derrota, pese a que éstas eran numerosas y estaban bien armadas

lunes, 24 de marzo de 2008

Breviario del Cine

Mientras descansaba en mi mueble, tenia sintonizada un canal del cable que iniciaba una película, por el inicio de los créditos, me alegre doblemente, porque se trataba de una película latinoamericana. Volví alegrarme porque era de nacionalidad colombiana. La visione desde un punto de vista de espectador no de critico.Despues de pasar los 85 minutos, me hizo reflexionar sobre ella. Quiero confesar que estoy viendo cine desde el año 1968 y mi única pasión ha sido el cine latinoamericano desde el brasileño hasta el haitiano, en el año 1992, realizamos un festival de cine latinoamericano en la Universidad Autónoma de Santo Domingo y participo el hermano país de Colombia, no me acuerdo cual fue la muestra cinematográfica con la que participo, pero fue una excelente película que entusiasmo al publico.que asistió a dicho festival.

Ustedes se preguntaran cual fue la película que observe en el cable, se trata de: Como el Gato y el Ratón del director Rodrigo Triana. Mi segunda confesión con sinceridad, no conozco la filmografía de este director. Pero si lo investigue en mis archivos, solamente encontré su padre, si el arte se hereda, entonces el es buen cineasta, luego lo busque en Internet, oh sorpresa, lo de siempre, una critica complaciente a favor del susodicho, recordé que las épocas sensesiana y setentiana pasaron, las bellas épocas del cine latinoamericano, el cine por el cine, sino el cine por el Oscar. Todas las ilusiones fueron muertas por el nuevo cine latinoamericano.

La argumentación de este film me avergüenza, me apenas y me ira, medite sobre esto y me pregunte en mano de quien esta el cine colombiano y me contesté:, ese no es el cine colombiano que yo conozco. Ahora quieren vender el cine colombiano como un cine de violencia, de macheteros sin conciencias, de chusmas, crápulas..
Voy a citar a Sandra Ruiz* quien comenzo una investigación sobre las narrativas cinematograficas del conflicto armado colombiano, ella en su propuesta afirma los siguientes:

Las realidades y vivencias de una sociedad son expresadas en forma colectiva de diferentes formas culturales, artísticas o mediáticas. Es por eso que la presente investigación pretende estudiar una de las grandes realidades del país como lo es el conflicto armado, a partir de lo narrado por una de las formas expresivas de nuestra sociedad, el cine.
La pregunta principal se refiere justamente a ¿De qué forma ha abordado el cine colombiano los diferentes elementos del conflicto armado? Para lo cual la investigación debe entrar a revisar tanto los elementos de la narrativa audiovisual, como los del conflicto armado colombiano, para construir una sola unidad de criterios de análisis a través se descubran los imaginarios que el
cine ha expresado y construido respecto de esta realidad.
Observen como Sandra Ruiz plantea el problema de la realidad colombiana con el cine de una manera seria, ese debe ser el paradigma del cine de Colombia.
Quiero aclarar que no estoy en contra de la película ni de su director, su estructura filmica es buena, lo que no me place ni lo acepto, es su discurso, disociador y barato.

Permítame ser mas sincero, lo único que salva esta película es la magnifica actuación de los actores y actrices principales y secundarios, pero de eso hablaremos mas adelante.

Le prometo que escribiré mas adelante sobre ella, pero mas calmado, usando los canones de la metodología de la critica cinematografica, que parece, muchos desconocen, como tambien desconocen la verdadera historia del cine de Colombia.
Viva el cine genuino y combativo colombiano.

Sandra Ruiz (*) Universidad de La Sabana, Bogotá, Colombia

domingo, 23 de marzo de 2008

22 de Marzo: Dia Internacional del agua













Saneamiento hechos y cifras
Día Mundial del Agua 2008: Saneamiento


Según ONU-AGUA,* más del 40% de la población mundial vive sin instalaciones de saneamiento adecuadas. En 2008, proclamado Año Internacional del Saneamiento por las Naciones Unidas, las actividades realizadas con motivo del Día Mundial del Agua (20 de marzo) se centrarán en los problemas del saneamiento.

Así, este año, el Día Mundial subrayará la importancia de acercarse más rápidamente al Objetivo del Milenio consistente en reducir a la mitad, para el año 2015, el porcentaje de personas sin acceso sostenible al agua potable y el saneamiento básico.

Saneamiento:
El saneamiento consiste en una gestión adecuada de todos los residuos, es decir:

La recogida, almacenamiento, tratamiento y desecho, reutilización o reciclaje de los excrementos humanos en condiciones salubres.
La gestión, reutilización o reciclaje de los residuos sólidos (basuras domésticas).
El drenaje y el desecho, reutilización o reciclaje de las aguas usadas domésticas.
El drenaje de las aguas superficiales procedentes de precipitaciones atmosféricas.
El tratamiento y desecho, reutilización o reciclaje de los vertidos de las redes de alcantarillado.
La recogida y gestión de los productos residuales de la industria.
La gestión de los residuos peligrosos (comprendidos los residuos de hospitales, las sustancias químicas y radioactivas y otros productos nocivos).

La función del saneamiento
El saneamiento inadecuado constituye un problema de suma importancia en el mundo, ya que una gestión deficiente de los residuos pone masivamente en riesgo no sólo la salud de las comunidades humanas, sino también el equilibrio ecológico del medio ambiente. Según el Presidente de ONU-AGUA, Pasquale Steduto, “la carencia de saneamiento es una crisis mundial ‘silenciosa’ que afecta a la salud humana e influye en la pobreza y es uno de los mayores desafíos singulares con los que ha de enfrentarse la humanidad” (Comunicado de Prensa de ONU-AGUA de fecha 1º de enero de 2008).

El saneamiento insuficiente, sobre todo en las zonas más densamente pobladas, no sólo crea un entorno desagradable, sino que genera el riesgo de propagación de enfermedades infecciosas por contacto con aguas usadas, contaminación de la cadena alimentaria y creación de un medio propicio para la proliferación de insectos. Además, puede poner en peligro el equilibrio ecológico del medio ambiente, cuando algunas especies animales o vegetales entran en contacto con aguas contaminadas. Un mejor saneamiento trae consigo una mejora de la salud, de la dignidad y del desarrollo socioeconómico, y protege el medio ambiente.

Saneamiento y enfermedades
Hoy en día, 2.600 millones de seres humanos –de los cuales casi 1.000 millones son niños– viven privados de instalaciones básicas de saneamiento.
Cada veinte segundos un niño muere en el mundo a causa del saneamiento insuficiente.
Un saneamiento adecuado evitaría cada año la muerte de más de un millón y medio de niños por enfermedades que se pueden prevenir.

Se estima que el 88% de las enfermedades mundiales es imputable a los abastecimientos de agua insalubre, la carencia de instalaciones de saneamiento y la falta de higiene.
En 2004, la OMS estimó que cada año fallecen a causa de enfermedades diarreicas cerca de 1.800.000 personas, de las cuales 90% son niños menores de cinco años. La mayoría de estos fallecimientos ocurren en países en desarrollo.

El 17% de los fallecimientos de niños menores de cinco años se deben a trastornos diarreicos, sin que este porcentaje incluya la diarrea neonatal (OMS, 2005, Grupo de Referencia en Epidemiología de la Salud del Niño – CHERG).
Un 10% de la población de los países en desarrollo sufre de infección por lombrices intestinales. Cifras relativas al alcantarillado.

Porcentaje de hogares conectados con la red del alcantarillado en ciudades importantes:

Mundo: 86%
África: 18%
Asia: 45%
Europa: 92%
América Latina y el Caribe: 35%
América del Norte: 96%
Oceanía: 15%


Saneamiento y medio ambiente
Cada año más de doscientos millones de toneladas de desechos humanos –y enormes cantidades de aguas usadas y desechos sólidos– se quedan sin recoger y tratar en el mundo entero.
Un 90% aproximadamente de las aguas residuales de las redes del alcantarillado y un 70% de los desechos industriales de los países en desarrollo se vierten, sin tratamiento alguno, en los cursos de agua, contaminando así con frecuencia los abastecimientos de agua utilizable. Costo de la mejora del saneamiento.
Se estima que la consecución de la meta relativa al saneamiento establecida en los Objetivos de Desarrollo del Milenio –esto es, reducir a la mitad el porcentaje de personas que no disponen de instalaciones de saneamiento básicas– supondría invertir una suma de 10.000 millones dólares anuales, lo cual representa un costo módico y asequible.
Esa suma representa menos del 1% de los gastos militares efectuados en el mundo en 2005, una tercera parte del gasto mundial en agua embotellada y una suma equivalente a la que los europeos gastan en helados cada año.

ONU-AGUA es el mecanismo oficial del sistema de las Naciones Unidas encargado de supervisar la aplicación de las decisiones adoptadas en la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible (2002), así como los progresos realizados hacia la consecución de las metas de los Objetivos de Desarrollo del Milenio relativas al agua.
FUENTE:
Source:UNESCO SC
18-03-2008

sábado, 22 de marzo de 2008

SEPARATA













Hurgando entre papeles digitales me encontré con una valiosa escritora, de nacionalidad chilena, fallecida, su nombre Maria Cristina Da Fonseca, titulada de abogada por la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad de París (Francia). Como abogada se ha desempeñado en cargos de responsabilidad nacional y ha desarrollado una actividad pionera en relación en especial a los derechos de la mujer y el niño.y a los derechos humanos en general.
Sus cuentos y nouvelles traducidas al inglés y al francés , han resultado a menudo galardonadas en certámenes internacionales. (Premio Tinta de Oro, 1990, Fudena, 1992,nominada por por el Womens World de Nueva York al premio Hammett Hellman (1993) y numerosas Menciones Honrosas, etc.) Y le han merecido las felicitaciones del Príncipe Bernardo de Holanda en su calidad de presidente de la World Life Fundation, del gobierno de Bonaire (Antillas Holandesas) ; ser huésped del Rockefeller Foundation Center en Bellagio, (Italia, 1999).
Lo interesante de todo esto es que Maria Cristina Da Fonseca en su haber como investigadora escribió un ensayo titulado El imperilasmo francés en el Caribe , este documento es una joya, pues describe y analiza la situación geopolítica de estas tres colonias bajo la tutela de Francia.

Da Fonseca divide los temas en:
1.- ¿Paris en América Latina?
2.- ¿Que significo la departamentalizacion para las colonias?
3.- ¿Quien manda en los departamentos de ultramar?
4.- ¿Existe igualdad económica entre los departamentos de ultramar y los Metropolitanos?
5.- ¿Por que Francia tiene tanto interés en conservar sus colonias?
6.- ¿Vientos de cambio sobre el Caribe francés?
7.- Lo amargo de las islas azucareras.
8.- ¡No Paris no esta en Latinoamérica.
9.- ¿Que puede América Latina esperar de Francia?

Espero que mis lectores aprecien y valoren el trabajo de esta gigantesca mujer ida a destiempo, por la valentía de denunciar otro imperialismo en el Caribe.

Leer texto completo: El imperialismo francés en el Caribe

Gracias a la Revista Nueva Sociedad por permitirnos utilizar este material, que sera un foco de luz para nuestros alumnos y lectores que tenemos en Hispanoamérica.
Saberes Permanentes.

Este artículo es copia fiel del publicado en la Revista Nueva Sociedad.
http://www.nuso.org/>

jueves, 20 de marzo de 2008


miércoles, 19 de marzo de 2008

Relexion Para El Alma

¿Cuál es?

¿El día más bello? Hoy.
¿La cosa más fácil? Equivocarse.
¿El obstáculo más grande? El miedo.
¿El mayor error? Abandonarse.
¿La raíz de todos los males? El egoísmo.
¿La distracción más bella? El trabajo.
¿La peor derrota? El desaliento.
¿La primera necesidad? Comunicarse.
¿Lo que más hace feliz? Ser útil a los demás.
¿El misterio más grande? La muerte.
¿El peor defecto? El mal humor.
¿La persona más peligrosa? La envidiosa.
¿El sentimiento más ruin? El rencor.
¿El regalo más bello? El perdón.
¿Lo más imprescindible? El hogar.
¿La ruta más rápida? El camino correcto.
¿La sensación más grata? La paz interior.
¿El resguardo más eficaz? La sonrisa.
¿El mejor remedio? El optimismo.
¿La mayor satisfacción? El deber cumplido.
¿La fuerza más potente del mundo? La fe.
¿La cosa más bella de todas? El amor.
¿Los mejores profesores? Los niños.
¿Las personas más necesarias? Los padres.

¿Una de las mayores alegrías? Tener amigos de verdad, saber que cuentas con alguien, aunque sepas que ellos no van a resolver tus problemas...Pero toda esta belleza que encontramos en la vida... La tenemos gracias a los dones que Dios nos dio y a su infinito amor...

María Teresa De Calcuta

martes, 18 de marzo de 2008

LITERATURA
















Por recomendación del profesor Santiago Cabanes conocí las obras de Vicente Blasco Ibáñez. Y la primera obra que leí fue Cañas y barro.

El motivo de esta recomendación es, que fuera de clase, siempre hablábamos de cualquier tema cultural que venia al momento, esa vez hablábamos de los escritores españoles, el profesor Cabanes me pregunto, si había leído a Vicente Vasco Ibáñez, le conteste que no había leído nada de el, aunque le confesé que si lo conocía como escritor.
Cuando termine las clases, llégate a la librería y compra Cañas y Barro y después la comentaremos, me sugerio Cabanes.

Quiero significar que no repito dos veces una misma obra, sin embargo he leído más de diez veces para señalar una cifra: que son El amor en tiempo de cólera, de García Márquez y Cañas y Barro de Vicente Blasco Ibáñez.
He recomendado a mis alumnos las obras de este escritor mas conocido dentro de la literatura española del siglo XX Y mas valorada en el exterior.

Vicente Blasco Ibáñez (1887- 1928) ), sin duda, uno de los escritores de mayor prestigio. Inmerso en escenarios valencianos, con diálogos y descripciones crudas, a veces crueles, mostró con una adelantada maestría la máxima pobreza de un país emergente con personajes que su único objetivo era sobrevivir.

Los Paloma son una familia muy conocida en la Albufera valenciana. Tío Paloma, llamado así por su impresionante puntería a la hora de cazar esas aves, es el primero de su dinastía. Un pescador del pantano, mañero, pero inteligente en lo suyo: sobrevivir de la pesca de la anguila en la España de fin de siglo. Todos le conocen, todos le respetan, aunque su máxima riqueza sea su conocimiento práctico de la naturaleza. Es capaz de matar diez aves en diez tiros, pero a la vez admitir que cinco son del señorito a quien acompaña y del que sabe congraciarse. El agua, y sólo el agua embarrada, mezclada entre las cañas del arrozal, son el único escenario del que se vale Blasco Ibáñez para describir a su Valencia rural y sus diferencias sociales.

Tío Toni, su hijo, odia el agua y el olor a barro. Considera que si se trata de tierra, que sea la del rellenado de una parte de la Albufera para dedicarse a ser labrador. La tierra es más rica que el agua, dice. Esto es tomado por una gran ofensa para Tío Paloma que vive maldiciendo a su hijo, la vergüenza de su familia. El tercero en esta dinastía es Tonet, también llamado el Cubano, por eso de irse a la guerra de independencia, a fines del siglo XIX, cuando los caribeños, ayudado por los norteamericanos quisieron ser libres de España. Tonet era en realidad un vago, amigo de la bebida y de descansar en la taberna Cañamel, donde no sólo degustaba los mejores vinos robados, sino que se devoraba con los ojos a la tabernera Neleta, la primera personaje femenino de la novela. Neleta había sido compañera de infancia y cuando crecieron, no sólo creció el amor fraternal. En una noche, perdidos en el bosque valenciano, descubrieron el amor juntos. Pero la ex novia del Cubano, se casó con el anciano y rico Tío Paco, dueño del Cañamel, que además hacía de usurero del pueblo. Amaba a Tonet, pero no cambiaría su futuro por amor, menos esperar seis años a su amante. Cuando el muchacho regresa, las cosas cambian y todos los ojos del pueblo se posan en los dos ex amantes. ¿Cómo reaccionaría el cubano al ver a su novia en manos del usurero? ¿Sería capaz la mujer de abandonarlo todo por el amor a su amado?, nos pregunta el autor.

La tierra y el barro no sólo son escenarios obligados, sino que son símbolos de una sociedad tradicionalista en años duros de hambre, envueltos en una atmósfera valenciana que hacen de esta novela una obra costumbrista amén de la profunda caracterización de los personajes, llenos de vidas y de una riqueza psicología impresionante.

Cruel, duro, sin esconderse nada, el autor valenciano deja plasmado un excelente trabajo que no escatima sentimientos a la hora de describir la tragedia que se avecina.

Como dato significativo de su pensamiento filosófico y político, agregamos para terminar, que Vicente Blasco Ibáñez vivió el IVº Centenerario del descubrimiento de América (1892) y que mientras la mayoría de los periódicos de época valoraban la valentía de Colón y realzaban su hazaña con orgullo nacional, Blasco criticó duramente a la monarquía y habló de un país pobre y atrasado, engañado en viejos recuerdos para ocultar su decadencia, tal vez signo de su viejo rencor cuando la cárcel y la pobreza.

Bibliografía

Su literatura es rica en matices y en éxito, siendo tal vez Los Cuatro Jinetes del Apocalipsis (1916) una de sus obras más famosas. También son obras de importancia La Barraca (1898), Los Naranjos (1900, obra elegida por Planeta como la mejor novela del año; “La Mejores novelas Contemporáneas, tomo II pág. 1 a 340, Editorial Planeta, Madrid, 1967), Cañas y barro (1902), La Catedral (1903), Sangre y arena (1908), entre otras obras de importancia en este cambio de la literatura española, Aquí vamos a recrear como manera de acercarnos a la personalidad del gran escritor, uno de sus trabajos principales, Cañas y barro, que inmortalizara en 1977 para una mini serie de la televisión hispanoparlante el director Rafael Romero Marchent y que Victoria Vera hiciera el odioso y a la vez memorable papel de Neneta.













SEPARATA











Haití en el Caribe

Arnold Antonin, destacado intelectual haitiano, fundador y director del centro cultural Pétion-Bolívar, cineasta, y en la actualidad Presidente de esa asociación de creadores en su país. Es un ser humano de gran sensibilidad, entendido el término en dimensión "globalizadota" y no solo artística. Es también hombre de pensamiento ancho y hondo al mismo tiempo, de inquietudes político-sociales trascendentes, y un ecuménico sentido de la cultura. Ha padecido la amargura del exilio antiduvalierista y, una vez de regreso a casa, ha seguido alentando en él, mediante acciones, el afán regenerador por su pueblo, consciente como está del enorme camino que ha de recorrer aún.

.....................................................................................................................


En la actualidad, se ha vuelto casi un estereotipo destacar el escenario del Caribe como punto caliente entre los centros de confrontación mundial y su rol en las luchas tradicionales por la hegemonía entre las grandes potencias a través de la historia.
Sin embargo, muy poca atención se le ha prestado, más allá del folklore y del Miserablismo de algunos tercermundistas, a uno de los países más importantes
de esta área: la República de Haití1.

Importancia geopolítica
En el Caribe insular, desde el punto de vista demográfico, Haití, con sus seis millones de habitantes, se convierte, después de Cuba, en el segundo país en importancia y desde el punto de vista de su superficie territorial, ocupa el tercer lugar con 27.750 km2, después nuevamente de Cuba y de la República Dominicana, aún antes de Jamaica y Puerto Rico, las dos grandes Antillas.
En cuanto a su ubicación geográfica, es el país más próximo a Cuba, de la cual lo separan unos escasos 90 km. de mar. Desde la costa norte del país, se distinguen en las noches claras las luces de Guantánamo y del Oriente cubano. Se sitúa al Este de Jamaica, muy próxima también, y constituye una de esas singularidades del Caribe: el compartir con otra nación, la República Dominicana, la misma isla.

Se encuentra estratégicamente situada en cuanto al Canal de Panamá y la ruta del petróleo que va desde Maracaibo (Venezuela) a los Estados Unidos.
Los flujos migratorios que protagonizan los haitianos, desempeñan un papel fundamental en el presente y el futuro de las relaciones internacionales en la cuenca del Caribe: 250.000 habitantes residiendo en Cuba (los descendientes de la 3ra. generación aún hablan creole y se consideran haitianos); 400.000 en República Dominicana, donde constituyen el primer sostén de la mano de obra en la economía de la caña de azúcar; 30.000 en Las Bahamas y varios millares en Martinica, Guadalupe, San Martín, Guayana Francesa y Venezuela, por limitarnos solamente a los países caribeños.

1 En Centroamérica sucedió lo mismo con El Salvador y con Nicaragua; hasta que el número demuertos no alcanzó el horror que conocemos, como si fuera una fatalidad, no se despertó el interés que existe actualmente por la lucha de estos pueblos.

Desde el punto de vista político, Haití se encuentra desde hace 25 años bajo el dominio de una dinastía que ha llevado sólo luto y miseria a su pueblo. Atraviesa en estos momentos por la peor crisis de toda su historia.
Es actualmente el barril de pólvora con la mecha encendida más corta de toda la zona y cuando estalle, toda el agua del Caribe no bastará para impedir que las llamas lleguen a sus vecinos y que las ondas de choque les afecten.

Papel en la conformación del asiento histórico del Caribe
"Hemos dado un gran ejemplo a la América del Sur. El será imitado por todos los pueblos que combaten por su independencia. Haití no permanecerá aislada entre sus hermanos. Los principios de Haití influirán, en todos los países del Nuevo Mundo". Bolívar a Petión, 4.9.1816.
Cuando los revolucionarios haitianos proclaman su independencia el 1° de enero de 1804 faltaban aún 10 años para la independencia de Venezuela y de los otros componentes de la Gran Colombia, así como un siglo para de la de Cuba y siglo y medio para la de Jamaica.

La revolución haitiana adquiere características que la hacen radicalmente diferentes a todas las otras de la zona: la revolución anticolonialista fue llevada adelante y dirigida por los esclavos, la clase más explotada de la sociedad colonial.

Francia recibe oficialmente de España la parte occidental de la isla Española a través del Tratado de Ryswick, en 1697, poniendo fin a la guerra de la Liga de Ausburgo. Los colonialistas franceses convierten a esta colonia, en menos de un siglo, en la más rica del siglo XVIII. Esta riqueza se basaba para entonces en el trabajo de los 500.000 esclavos que importaban, a razón de 30.000 al año, desde Africa y quienes hicieron funcionar el mejor ejemplo de lo que se conoce como economía de plantación de las Antillas, contribuyendo, de manera fundamental, a la acumulación primaria de capital en Europa2.

Cuando estalla la revolución francesa en 1789, la grave crisis de la metrópoli repercute en la periferia colonial. Los criollos blancos del lugar, unos 30.000, quieren su independencia para mantener a nivel interno la esclavitud como base de su economía. No lo conseguirán, como lo lograron en las colonias españolas. Los esclavos quieren su libertad.

2 El comercio exterior de St. Dominique llegaba a los 42 millones de dólares en relación a los 36 millones de los 13 Estados de Norteamérica. Ver Alain Turnier, "Les Etats-Unis et le marché haitien", Washington 1955.

La gran revolución de los esclavos se inicia en 1791, para culminar trece años mástarde con la proclamación de su independencia, el 1° de enero de 1804, cuando el general Dessalines declara: "Ciudadanos, no basta el haber expulsado de nuestro país a los bárbaros que lo han ensangrentado desde hace dos siglos... Es menester vivir independientes o morir. Independencia o muerte... Que estas palabras sagradas sean... la señal de nuestros combates y de nuestra reunión.

El nombre francés suena lúgubre todavía en nuestras tierras. ¡Todo esboza el recuerdo de las crueldades de este pueblo bárbaro! Nuestras leyes, nuestras costumbres, nuestras ciudades, todo lleva aún las huellas francesas.
... Osamos ser libres. Osemos serlo por nosotros y para nosotros mismos.
... Imitemos a estos pueblos que... han preferido ser exterminados en vez de verse excluidos de los pueblos libres.
... Guardémonos, sin embargo, de que el espíritu de proselitismo destruya nuestra obra; dejemos respirar en paz a nuestro vecinos, que vivan en paz bajo las leyes que se han hecho y no vayamos, botafuegos revolucionarios, a erigirnos en legisladores de las Antillas... ... PAZ a nuestros vecinos! Pero maldición al nombre francés!... ".

En esta declaración3 Dessalines, el libertador, proclama dos principios de política internacional que se volverán clásicos en las relaciones internacionales y la política internacional de los países del Tercer Mundo:

1. El principio de no ingerencia en los asuntos internos de otras naciones y de coexistencia pacífica de Bandung de 1955.
2. El principio de que la revolución no se exporta y son las condiciones nacionales las determinantes en todo proceso revolucionario.

Se trataba, para los dirigentes revolucionarios, de principios dictados a través de un análisis genial de la realidad geopolítica, pero no negando al mismo tiempo su solidaridad con la causa de otros pueblos y su decisión de seguir siendo protagonistas de las transformaciones que se daban en el continente en un internacionalismo precursor en toda la historia continental y mundial.


El 20 de febrero de 1806, Francisco de Miranda, bajo el nombre de George Martín, va a Jacmel4. Después de seis semanas de permanencia, parte hacia Venezuela con la ayuda que necesitaba para su causa. El 24 de diciembre de 1815, Bolívar llega a los Cayos. A principios de enero llegan otros 400 refugiados provenientes de Cartagena. El 15 de marzo, Salvador de Moxó, gobernador y capitán general, refiriéndose a Bolívar y a sus compañeros reclama a Haití la extradición de "esta chusma de hombres inmorales y perturbadores del orden político... hombres tan originales que sólo maquinan sobre el robo y la destrucción de la humanidad".

3 Damos a conocer sólo algunos extractos de esta proclama que debería ser un texto clásico y de estudio obligatorio para todo científico social que se interese por la historia de las luchas anticoloniales y las relaciones internacionales. Dorsainville, J. C., "Manuel d'histoire d'Haití", édit. Deschamps Port-au-Prince, Haití, 1959, pág. 341-344.

Las autoridades haitianas contestan enérgicamente a estas reclamaciones y Petion, en una carta a Urrutia5, señala: "... es un principio establecido en Haití de recibir a todas las banderas que se presenten en nuestros puertos, y de acordarles el derecho de asilo y de hospitalidad". Esto no impedirá que más tarde se llegue a acusar a Haití de querer ocupar Puerto Rico y Cuba.


El 10 de abril de 1816, Bolívar deja los Cayos con 30 oficiales haitianos, 4.000 fusiles, 15.000 Libras de pólvora, 15.000 de plomo y una imprenta para la difusión de las ideas haitianas al resto de América. Petión le pide que libere a los esclavos a cambio de esta ayuda. Bolívar vuelve a Jacmel el 4 de septiembre de 1816. El 16 de diciembre de ese mismo año parte rumbo a la victoria de Ayacucho. Los historiadores no han logrado establecer el monto de la ayuda haitiana esta vez, pero era ciertamente mayor que la anterior.
Esta solidaridad no se limitó a los patriotas sudamericanos, también se extendió a los mexicanos6.

El caso de la República Dominicana, ocupada por los haitianos de 1822 a 1844 merece una referencia particular. Después de la independencia, los dirigentes vieron siempre la parte oriental de la isla como base de posibles agresiones de las fuerzas colonialistas y sostuvieron la tesis de que la isla era una e indivisible. Sin embargo, los militares haitianos se comportaron como conquistadores, provocando una insurrección de los dominicanos en 18447.

Pero cuando en 1861 se desarrolla un movimiento entreguista a favor de España en la República

4 Ya no agita más el espectro de la revolución haitiana como lo hizo en una carta a Pitt y a Lord Melville, en la cual les decía: "Tengo que liberar rápidamente a Venezuela o será presa de negros y mulatos de Haití que ya tienen sus emisarios en la provincia de Caracas".
5 Otro principio de la política internacional de Haití era la lucha activa contra la esclavitud, por la cual cualquier esclavo que lograba llegar al territorio haitiano se volvía automáticamente libre.
6 Véase Verna Paul, Pétion y Bolívar, ediciones de la presidencia de la República, Caracas, 1980.
7 El gobierno haitiano eliminó los privilegios de las iglesias, cerró al comercio exterior los puertos del Este, dividió los latifundios y prohibió los derechos de propiedad a los blancos. Los dominicanos se alzaron contra los haitianos gritando "Viva la Virgen María y la República Dominicana" Dorsainville, J. C. Op. cit p. 200-201.

Leer texto completo: Haití en el Caribe







lunes, 17 de marzo de 2008

REFLEXION PARA CALLAR









QUÉ ES LA PAZ ?:


No sabría definirla; pero se la conoce por sus manifestaciones. Es como la luz que disipa las convulsiones de la ira y la violencia, o las atrocidades de una guerra. Es agua fresca que renueva los prados, al igual como transita la verdad a través de la historia. Es la quietud, que nos hace intuir lo eterno cuando se expresa en la esencia misma de nuestro ser, o bien, se manifiesta por medio de la armonía y la justicia en las externalidades de nuestro diario vivir.
Es un vocablo tan pequeño, que sólo es superado por la palabra fe en nuestro idioma español, pero en ella se contienen tantos atributos que -es por si sola- una majestuosa expresión de equilibrio de la creación y un estado de conciencia que nos hace ver la vida de una manera más trascendente.
la paz es una vivencia transversal en nuestras vidas, esta enlazadas con la educación, religión democracia, ciencias, filosofia y derecho.
VIDEOS DEL CONCIERTO PAZ SIN FRONTERAS:

domingo, 16 de marzo de 2008

MARZO EN LA HISTORIA DOMINICANA









Diferentes acontecimientos y episodios de nuestra historia, desde el inicio de la conquista, se han producido o tenido sus inicios en el transcurso del mes de marzo. En el periodo republicano las batallas de Azua y Santiago, que luego de librados se inicio el bautismo de fuego de la Republica obligada a mantener a partir de esas fechas una larga, cruenta y costosa guerra de independencia que culmino el 24 de enero de 1856, mas de once años después, con la batalla de Sabana Larga.

Mas adelante, el 18 de marzo de 1861, la proclamación unilateral por Pedro Santana de la anexión a España.

En los inicios de la conquista marzo fue también un mes importante: Para comienzo de año, en 1494, el Almirante, Gobernador y Virrey Cristóbal Colon ya se había establecido en la parte norte de la isla y había fundado el poblado o villa de La Isabela. Envió dos expediciones por el interior del país que regresaron en corto tiempo haciendo sus componentes relatos fabulosos de riqueza, abundancia y belleza. Esas informaciones decidieron que el Almirante dispusiera inmediatamente los preparativos de otra que estaría bajo su mando. El 12 de marzo de 1494, según dice el padre Las Casas, “Salio de la Isabela con toda su gente cristiana y con algunos indios del pueblo que había junto a la Isabela... “Y sigue relatando Fray Bartolomé:” Otro día jueves, 13 de marzo, subido al puerto de los Hidalgos, vieron la gran Vega,( El Valle de la Vega Real) cosa que creo yo y que creo engañarme, ser una cosa de la mas admirables cosas del mundo y mas digna de las cosas mundanas y temporales, de ser encarecida con toda alabanzas...”( “Historia de las Indias”, pag,380, Tomo I, Fondo de Cultura Economica, Segunda Edicion 1965, Mexico 12,D,F. ).

sábado, 15 de marzo de 2008

EDUCACION MEDIOAMBIENTAL











HISTORIA DEL CAMBIO CLIMATICO

El fenómeno del cambio climático global fue identificado por primera vez en 1863, cuando el científico británico Tyndall notó que las concentraciones de ciertos gases en la atmósfera se estaban incrementando, y que esto tenía una correlación con el incremento en la temperatura del planeta.

Estos gases (CO2, CH4, N2O, HFC, PFC, SF6) se conocen como los gases “de efecto invernadero”porque atrapan la radiación solar de onda larga causando un efecto de calentamiento gradual alrededor de la Tierra. Aunque existe una presencia natural de estos gases de efecto invernadero (GEI) en la atmósfera, su concentración ha aumentado vertiginosamente durante los últimos cien años debido primordialmente a las altas emisiones de dióxido de carbono provenientes de la generación eléctrica con combustibles fósiles, generación que ha sido la fuerza motriz de la rápida industrialización en los países desarrollados. Con respecto a la era pre- Revolución Industrial, la concentración atmosférica del CO2 ha subido de 275 partes por millón por volumen (ppmv) a 370 ppmv, y las concentraciones de metano (CH4) se han duplicado. Una vez emitidos, los GEI perduran en la atmósfera por décadas o siglos.
La evidencia científica sobre el cambio climático ha crecido en los últimos años.

El Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC en inglés), máxima autoridad científica en la materia, publicó su Tercer Informe a principios del 2001. Según este informe, en los próximos 100 años se espera una alza en la temperatura de 1.4 a 5.8o C, acompañada de un crecimiento de 8-88 centímetros en el nivel del mar producido por el derretimiento de las capas polares.

En el Caribe el alza en el nivel del mar podría ser de 30-55 centímetros por encima del promedio global. Este informe deja poca duda de que los humanos hemos alterado el clima, y que esta alteración es aún más grave de lo que se creía anteriormente. Se estima que los cambios de temperatura facilitarán la migración de enfermedades como el cólera y el dengue, y que se verá afectada la capacidad de producción alimenticia mundial debido a los cambios climáticos en las franjas agrícolas. Finalmente se sospecha que el calentamiento global está agudizando condiciones climáticas extremas alrededor del mundo, resultando en un aumento en la frecuencia e intensidad de los episodios de El Niño, como de sequías, inundaciones, tormentas y huracanes.
Mientras que todo el planeta se ve afectado de alguna u otra manera, es claro que son los países en desarrollo, ubicados mayormente en las zonas tropicales, los que sufrirán las más agudas consecuencias. Entre ese grupo de países, son precisamente las islas de bajo nivel sobre el mar las que son más vulnerables. La República Dominicana, por su ubicación en el Caribe, se verá más afectada por huracanes e incrementos en el nivel del mar, los cuales desencadenan una serie de efectos todos los cuales están interrelacionados entre sí. Para un país cuyos ingresos dependen en gran medida del turismo, estos cambios ambientales representan una seria amenaza al desarrollo económico.

NESTOR CARO: CUENTO



UN TIPO INOLVIDABLE

Aquella mañana hubiera querido tirarme sobre la grama húmeda que verdeaba junto al rió. Era una de esas mañanas de invierno en las cuales parecen viajar los recuerdos en un ropaje gris. Había gastado el último centavo y me sentía solo. A veces miraba los bordes de la americana que llevaba y sentía miedo y muchos escalofríos, solo me calmaba el gran deseo de echarme sobre la grama húmeda, como un vagabundo y nada más.
Mi madre nunca quiso creer cuanto le decía; madre mía, hoy he visitado los talleres y nada mas he podido conseguir; además no tengo interés en servirle a la compañía. Todos los hombres que trabajaban en ella son esclavos, no te ha dado cuenta. Viven callados. ! Cobarde!

Al verme gesticular con los puños cerrados, mi madre se reía. Me miraba como a un actor de teatro. Siempre creyó que mi empeño en demostrar las negruras de aquellas vidas miserables no tenia otra finalidad que la de ganar la libertad que cuanto deseaba, pero no le daba crédito a las cosas que le refería. Le gustaba oírme hablar de las fincas y de la factoría.

Una vez le dije:
¿Madre, conoces a Villeta el mayordomo del batey la “La Dulzura”? Esta mañana sostuvo una discusión con un mister porque le hicieron una cocina con unas tablas ensangrentadas.

Como dices, muchacho?- dijo asustada.
Si, madre. Un congo, murió en un barracon después de una prolongada hemoptisis. Como la compañía no quería perder las tablas le hizo una cocina al mayordomo.

Y, acaso el la había pedido?
Si, madre, lo habían trasladado hacia poco tiempo y como la necesitaba no tardaron en hacerla con las tablas sucias de sangre.
- ¿ Que dijo el , muchacho?
- Ay madre, resulto un gran charlatán. Dijo a voz en cuello: No, no utilizare esa cocina hecha con tables infectadas. Esas tablas fueron vomitadas por el haitiano que murió ayer. No la usare. Esto es un atropello. Después, cuando paso el mister le dijo en voz muy baja; mire Mister Bremen, me ha hecho una cocina con unas tablas sucias. Esos carpinteros del diablo los voy a reportar. El hombre blanco le respondió tranquilamente:

- Amigo Villeta, no fueron los carpinteros fue una orden de la compañía, si no te gusta lárgate.

- Muchacho, ¿como va un hombre a soportar eso?
- Si, madre; puedes creerlo. Acaso no lo he oído? mi madre no podía creerlo. Un hombre alto, fuerte, armado, tratado como un esclavo. No podía ser ni ella podía creerlo; por menos que eso mi padre, sin conocer los secretos de los vientos, se había hecho a la mar en un balandro rumbo a la isla de Cuba. No, mi madre no podía creerlo.

Aquella mañana tenía que tirarme sobre la grama y sentirme el mas vagabundo de todos los muchachos del pueblo. Mi padre trabajaba desde la madrugada y me quería; al pensarlo me sentía rico. Tenia mis padres buenos y jamás me dijeron trabajara para ellos. Si lo hubieran hecho tal vez ya no estaría en mi tierra. Por nada del mundo hubiera sido un esclavo más de los amos buenos.

Fue aquella mañana cuando conocí a un gran tipo.
Era un hombrecito pequeño con una sonrisa de niño. Llevaba un pequeño maletín para guardar los útiles de barbería. Después supe que también era sastre.Los sábados se iba temprano a los campos en busca de trabajo.
Como tenia que atravesar el puente, tuvo que solicitar un permiso y mostrárselo a un guardia campestre. Un hombre grosero, de hombros elevados, con un gran deseo de matar a cualquiera escrito en la mirada fría.
Cuando el guarda campestre le requirió el permiso al diminuto barbero no quiso perder la oportunidad de ser insolente y, dándole un empujón le espeto una frase de uso corriente: a un lado negro del diable; perro cochino!

El tipo aquel, tomo el maletín y lo descargo con fuerza en la cabeza del guarda al tiempo que decía: ¡cochino eres tu y la madre que te trajo al mundo! Si tus malvados sentimientos son de esclavos, los míos no, hijo de perra...Yo no soy un esclavo.

Cuando todos esperaban que terminara la fiesta de golpes que el barbero daba sobre el guarda vieron como lo levantaban en vilo y lo tiraba contra el suelo, diciendo entre palabras gruesas: Lastima que esto no lo vean tus antepasados.
El deseo de echarme sobre la grama se disolvió en medio del griterío. Volví a mi casa y referí lo que había visto, con lujo de detalles.

El tipo aquel, inolvidable, se acostumbro a visitarme.
Tenía una sonrisa de niño y no le gustaba que le hablaran de las cosas que había pasado. Negaba todo lo que decían de el.

No se si habrá muerto, pero el tipo aquel, me enseño muchas cosas. Logre no ser un esclavo más: No soy un esclavo.

viernes, 14 de marzo de 2008

SEPARATA






Leí un trabajo de Josefina Zoraida Vázquez titulado El origen de la guerra con Estados Unidos, la autora expone de una manera didáctica las causas y consecuencias de esta guerra y como Estados Unidos ha relegado este hecho histórico, afirma la profesora Vázquez , sea fruto de su guerra civil.

Recordemos que Texas, tiene un territorio más grande que Francia, siempre había pertenecido, desde la llegada de los conquistadores, a la corona española, luego a México independiente.
Las autoridades coloniales mantenían un control relativo gracias a la acción combinada de guarniciones militares y de misioneros católicos, localidades llamadas Presidios.

Les facilitamos el documento completo para que lo puedan leer y así podamos comprender la importancia de la Cumbre de Rio, celebrada en Republica Dominicana en el presente año.

CONSULTA ESTUDIANTIL












TENDENCIAS MUNDIALES DEL
EMPLEO DE LAS MUJERES.
Marzo de 2008


Este es un informe de la Oficina Internacional del
Trabajo,Ginebra.

Les invitamos leer, por sus interesantes informaciones que ofece sobre la situacion de las mujeres en el empleo en los diferentes continentes.

Leer texto completo:[PDF]
TENDENCIAS MUNDIALES DEL EMPLEO DE LAS MUJERES

jueves, 13 de marzo de 2008

LITERATURA





La literatura española en China


La primera obra literaria procedente de España llegón a China, fue El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha. Fue traducido por los literatos LinShu y Chen Jialin, con el título de Moxiazhuan (“Biografía del Caballero Loco”),publicado por Casa Editorial del Comercio de Shanghai en el año 1922. Latraducción de esta obra tres características: primera, ninguno de los dos traductores sabía el español; segunda, la cooperación de los dos traductores era muy particular, Chen Jialin, quien sabía el inglés, interpretó el Don Quijote verbalmente de una versión inglesa al chino, y, al mismo tiempo, Lin Shu anotó toda la interpretación de Chen, pero a la manera como él entendía y como él quería; tercera, Lin Shu lo expresaba todo en el idioma chino antiguo. Pero había todavía otro fenómeno, y es que hasta los años cuarenta los literatos chinos no sabían que de Don Quijote existía un segundo tomo.
Después de la introducción de Don Quijote, la literatura española llamó la atención de Lu Xun, el más famoso literato chino de entonces, él alababa mucho el espíritu de Don Quijote, y creía que Don Quijote era un héroe ideal.
En este momento, Lu Xun introdujo otros dos escritores importantes de la España moderna: Pío Baroja y Vicente Blásco Ibáñez, y Lu Xun tradujo perosnalemente los cuentos de Pío Baroja (traducido del japonés), que publicó a principios de los años treinta. Un poco más tarde, el poeta chino Dai Wangshu presentó y tradujo poemas de Federico García Lorca, al mismo tiempo que otros escritores chinos recomendaron escritores españoles de la generación 98, tales como Unamuno y Azorín, traducidos del inglés.
Desde la fundación de la República Popular China, la Casa Editorial de la Literatura Popular China, una Editorial de literatura profesional a nivel nacional, empezó a traducir y publicar las obras literarias de España, primeramente publicó Don Quijote completo, tomo 1 y tomo 2, traducido por Fu Donghua del inglés. Luego, Lazarillo del Tormes, Doña Perfecta de Benito Pérez Galdós, Novelas Ejemplares de Cervantes, dramas de Lope de Vega, autos de Calderón, y El sombrero de tres picos de Alarcón, sucesivamente.
El verdadero auge de traducir y publicar en chino las obras literarias de España, aparece en el comienzo de la Reforma y Apertura, en este período, todas las editoriales de arte y literatura de China pueden traducir y publicar obras literarias extranjeras. Por eso, muchos libros de España fueron traducidos y publicados desde el fin de los años 70 hasta el fin de los años 80.
La Casa Editorial de la Literatura Popular China publicó en la primavera del año 1978 Don Quijote, la nueva versión china de la famosa escritora Yang Jiang, que es la primera edición de Don Quijote en chino, traducido directamente del español. Y a mediados de los años 80, la misma Editorial publicó en chino La Regente de Clarín, y casi al mismo tiempo, la Casa Editorial de Versión de Shanghai publicó Fortunata y Jacinta de Benito Pérez Galdós. Los tres libros arriba mencionados, se consideran como las tres grandes obras clásicas de la historia literaria de España.

martes, 11 de marzo de 2008

CONSULTA ESTUDIANTIL







ÁFRICA Y LA HISTORIA
Luis César Bou



El que controla el pasado controla el futuro;y el que controla el presente controla el pasado. George Orwell, 1984

La cuestión de la historicidad de las culturas del África subsahariana es algo que ha entrañado un largo debate en Occidente. Desde ya que todas las culturas humanas son culturas históricas, pero la propia humanidad del negro africano es algo que ha sido puesto en cuestión. Y aún cuando ese no fuera el caso, las culturas negras fueron consideradas como ahistóricas en tanto ágrafas, perspectiva ésta de dudosa legitimidad, no sólo por la frecuente existencia de documentación escrita, sino también porque, de ninguna manera, puede considerarse a la escritura como el único elemento productor de historicidad.

Así, hasta épocas recientes, África negra fue considerada como el coto exclusivo de la etnografía primero y de la antropología después. Y no faltan quienes perseveran en esa caracterización. Por ejemplo, el antropólogo norteamericano Erik Wolf, quien titula uno de sus libros “Europa y la gente sin historia” (Wolf, 1987), rótulo bajo el cual caracteriza a muchas culturas con una mayor tradición histórica que aquella a la que el propio autor pertenece.

Pero vayamos al grano. Esta consideración de las culturas del África negra no es fruto solamente de la ignorancia. Todo etnocentrismo tiene una racionalidad económica que, en última instancia, lo justifica y sostiene. Así, los negros no fueron considerados humanos en la época en que eran objeto de la trata esclavista. El asimilarlos al ganado era condición básica para negociarlos y utilizarlos como tal.

Superado el inmenso y bárbaro genocidio de la trata, los negros fueron considerados seres pueriles, necesitados de la tutoría de la colonización europea. Superada la colonización, nuevas consideraciones xenófobas y racistas toman el relevo, para legitimizar la explotación de la mano de obra inmigrante y el saqueo descarado de las riquezas africanas. Es en este sentido,que la lucha de los pueblos africanos por su historia, iniciada por Cheik Anta Diop hace ya más de cincuenta años, es también la lucha por su libertad.

Lo que aquí propongo es un breve recorrido por este debate, como ejercicio intelectual que nos permita , por una parte, entender el sentido de esta negación de las culturas africanas, y por otra, comprender cómo ha funcionado la producción de conocimiento en esta materia.

domingo, 9 de marzo de 2008

Mi amigo Mark Twain














-Mark Twain fue el primer autor que llevó una obra escrita con máquina de escribir para su publicación. La novela fue "Life on The Mississippi". Aunque se dice que Mark Twain no la escribió directamente sino que otra persona fue la que la pasó a máquina. Algunos historiadores dicen que fue "Life on The Mississippi" pero el mismo Twain pensaba que había sido "Tom Sawyer".

Mark Twain1835-1910. Seudónimo de Samuel Langhorne Clemens, escritor y periodista estadounidense.

era un hombre extraordinariamente despistado. En una ocasión se encontraba viajando en tren cuando el revisor se acercó a él y le pidió el billete. Twain se miró en los bolsillos, en la cartera, dentro del libro que estaba leyendo… por todas partes, y nada; el billete no aparecía. Entretanto el revisor, que le había reconocido, le dijo:- Ya sé quién es usted, el autor de Tom Sawyer… No se moleste en buscar el billete, estoy convencido de que lo habrá extraviado.- No, si no es por usted por quien lo busco… es que necesito encontrarlo para saber dónde me bajo, porque no recuerdo dónde voy.

Les invitamos leer: Un yanqui en la corte del Rey Arturo

sábado, 8 de marzo de 2008

DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER






La historiografía más extendida popularmente vincula la celebración del 8 de marzo, como Día Internacional de la Mujer Trabajadora, a acontecimientos que supuestamente tuvieron lugar en esa fecha del año 1908, bien sean éstos los del incendio en la fábrica textil Cotton de Nueva York donde –se dice-- murieron ciento veintinueve trabajadoras, bien sean los de la manifestación espontánea de las trabajadoras del sector textil de la ciudad de Nueva York, en la que protestaban por los bajos salarios y las infames condiciones de trabajo, consecuencia de la cual fueron arrestadas y tratadas brutalmente por la policía muchas de dichas trabajadoras. Lo cierto es que si hacemos caso al concienzudo estudio de Ana Isabel Álvarez González (Los orígenes y la celebración del Día Internacional de las Mujer, 1910-1945, KRK-Ediciones, Oviedo, 1999), y en él se contienen poderosos argumentos para prestarle atención, el incendio no fue el 8 de marzo de 1908, sino el 25 de marzo de 1911, dos días antes de la primera celebración del Día Internacional de la Mujer, y lo fue en la fábrica de la compañía Triangle Shirtwaist, muriendo en él muchas trabajadoras, la mayoría inmigrantes de entre 17 y 24 años. Por su parte, la manifestación de referencia tampoco tuvo lugar el 8 de marzo de 1908 ni el 8 de marzo de 1857 (como también a veces se sugiere), sino el 27 de septiembre de 1909, cuando empleados y empleadas del sector textil hicieron una huelga de trece semanas en demanda de mejoras salariales. Parece que el origen de la idea de celebrar un Día Internacional de la Mujer Trabajadora está en la propuesta que Clara Zetkin, líder del movimiento alemán de mujeres socialistas, presentó en la II Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, celebrada en Copenhague en 1910, y que estaba basada en la celebración del Women’s Day que las socialistas estadounidenses llevaban festejando desde 1908 para reivindicar el sufragio femenino. En la consolidación universal del 8 de marzo como tal fecha, a partir de 1917, es posible que tuvieran gran importancia los acontecimientos vividos en Rusia el 8 de marzo de ese mismo año, pues ese fue el día en el que las mujeres rusas se amotinaron por la falta de alimentos, dando inicio al proceso revolucionario que culminaría en el mes de octubre siguiente. La historiografía occidental oficial, allá por los años cincuenta, intentó suprimir estas referencias históricas, excesivamente vinculadas al movimiento comunista internacional, ofreciendo el sustitutivo del incendio de la fábrica textil o de la manifestación de las trabajadoras en Nueva York para justificar la celebración, el 8 de marzo, del Día Internacional de la Mujer Trabajadora.
En cualquier caso, y aparte de las referencias históricas más o menos eruditas que podamos hacer, lo cierto es que el 8 de marzo es ya una fecha consolidada para que podamos reflexionar acerca de las condiciones vitales y laborales de la mujer trabajadora en el mundo y en la sociedad en la que vivimos. A buen seguro que si las trabajadoras de comienzos del siglo XX pudieran hoy contemplar las condiciones existenciales de las trabajadoras de comienzos del siglo XXI no dudarían en reconocer que los logros obtenidos se sitúan más allá de cualquier soñada utopía del primer cuarto del siglo que acabamos de despedir. Ahora bien, nosotros hemos de reconocer que la consecución de esa utopía sólo es cierta para determinados lugares del planeta y ni siquiera, en esos casos, se puede hablar en términos absolutos. Porque en el mundo siguen existiendo lugares en los que las condiciones de trabajo de las mujeres las convierten, sin necesidad de más calificativos, en esclavas. Y en nuestro propio país, donde por fortuna hemos avanzado inmensamente en los últimos lustros, aún estamos lejos de conseguir una situación de plena equiparación entre las condiciones laborales o profesionales del hombre y de la mujer. Según estudios recientes que se han hecho públicos a través de los medios de comunicación, en igualdad de condiciones profesionales, los salarios de las mujeres suelen ser casi un veinticinco por ciento más bajos que los de los hombres, siendo, además, casi un millón de mujeres las contratadas a tiempo parcial frente a poco más de doscientos cincuenta mil hombres en esa situación, con la consiguiente desventaja femenina por la reducción en la ganancia por hora trabajada. La discriminación laboral por razón del sexo está servida. Por si eso no fuera poco, la mujer destina cinco horas y doce minutos más por jornada laboral a las tareas domésticas que los hombres, de modo que mientras que el hogar sigue siendo para el hombre el “reposo del guerrero”, para la mujer es un segundo centro de trabajo, en el que realiza un trabajo que no está remunerado y que, además, le impide descansar del trabajo que realiza fuera de casa.

No mucho más, no obstante, se le puede pedir a la legislación de nuestro país y de nuestra Comunidad Autónoma, donde, por otra parte, los esfuerzos de las autoridades políticas no decaen en ese sentido, pero la implementación de esa legislación no siempre está a la altura de las pretensiones programáticas. Con todo, aún quedan cosas por hacer, y aún hay margen para desarrollar más y mejor el campo del apoyo familiar, tanto en el ámbito salarial y fiscal (donde las prestaciones y desgravaciones por hijo siguen siendo ridículas) como en el educativo, poniendo en marcha los programas de guarderías infantiles gratuitas o, al menos, asequibles para los salarios más bajos. Además, la incidencia en la formación cultural y educativa, para erradicar hábitos y culturas de discriminación, de marginación o de violencia de género, podría, sin lugar a dudas, incrementarse.
Finalmente, no nos podemos tampoco olvidar de la creciente población femenina inmigrante que, en muchas ocasiones, por ser mujer y por ser inmigrante sufre un doble proceso de discriminación, que las hace especialmente vulnerables.
Alegrémonos, pues, por las conquistas pero tomemos conciencia de que también en nuestra propia casa, y no sólo en lejanos y subdesarrollados países, queda aún mucho por hacer.
...................................................................................
ERCILIA PEPIN EJEMPLO DE MUJER DOMINICANA
Ercilia Pepín Estrella
Biografía ERCILIA PEPIN ESTRELLA

Nació 7 de diciembre de 1886 en Santiago de los Caballeros, República Dominicana. Su modesta situación y orfandad dificultaron su asistencia a los escasos centros de enseñanza de la época, lo que no impidió que se auto educara y fuese nombrada en 1901, con apenas 14 años de edad, como Directora de la Escuela de Niñas de Nibaje. El éxito alcanzado por Ercilia en el desempeño de su labor le valió la designación, en 1908, como profesora de Ciencias Matemáticas, Física y Naturales del Colegio Superior de Señoritas de Santiago. Comenzaba la Revolución Erciliana, que duraría toda su vida.

Ercilia Pepín instituye el desayuno escolar, dota de laboratorio el plantel donde trabaja, impone el uniforme para los escolares a quienes exigía una veneración respetuosa cuando el Himno Nacional era interpretado. Ordena izar y arriar el pabellón nacional todos los días; hace respetar los símbolos patrios; se empieza a cantar en la escuela y las clases de inglés son regulares.

Desde 1909 hasta 1916, se dedicó a impartir docencia privada a grupos de jóvenes, para formarlas como maestras normalistas y bachilleres en Ciencia y Letras, sin descuidar sus clases oficiales. Y en el 1913 obtiene su título de Maestra Normal, haciéndose acreedora de los elogios del jurado examinador por la calidad de la tesis presentada.

Desde el 1910 hasta 1920 luchó activamente en pro de los derechos de la mujer en relación con su capacidad natural para instruirse al igual que el hombre y ser apta para el desempeño de funciones públicas de responsabilidad, expresándose de la siguiente manera: "Hora es ya de que el legislador dominicano, inspirándose en los verdaderos fueros de la democracia, otorgue a la mujer, los privilegios que el Derecho Público va otorgando ya..."

Se solidariza con actos patrióticos contra dictaduras y tiranías, repudiando enérgicamente la invasión norteamericana a República Dominicana. Hace suyos los movimientos guerrilleros de países hermanos por la libertad y la democracia. Algo especialmente memorable es la carta que dirigió al General Sandino, al enviarle la bandera de Nicaragua, bordada por las niñas de su escuela. Y en 1927 colabora con el comité pro libertad y democracia de la República de Haití.

En el año 1921, el Gobierno Militar de Ocupación yanqui, le extendió el nombramiento de Delegada de la República ante el Congreso Pan-Americano del Feminismo a celebrarse ese año en Baltimore. Ercilia se niega a aceptarlo y puntualiza: "No podría ir a representar a mi país al extranjero, llevando credenciales escritas por los jefes de las fuerzas invasoras de mi Patria."

En reconocimiento a su labor docente y a su lucha librada contra la ocupación del país por los vecinos del norte, el Ayuntamiento de Santiago la declara Hija Benemérita de Santiago en el año 1925.

Trabajadora, decidida y enérgica, patriota ante todo, rechaza con valentía los desafueros tiránicos de Rafael L. Trujillo.

Aquejada por una enfermedad terminal y previendo su próximo fin, solicita de su amigo, el Arq. Rafael Aguayo, la construcción de su tumba, cuyo diseño le entrega, para ser construida en el Cementerio Municipal. Una vez terminada, va a visitarla y a darle su aprobación.

Esta portentosa mujer, Maestra de Maestras, fallece el 14 de junio de 1939. El pueblo se volcó a desfilar detrás del carro fúnebre que la condujo a su lugar de descanso. Hoy día, varios centros educativos, parques de recreación, escuelas y calles dominicanas, se enorgullecen de llevar el ilustre nombre de Ercilia Pepín.