El gran desafío primordial de R.D
Uno de los principales expertos forestales propone un plan:
Ligio Tavarez
El costo del deterioro del Medio Ambiente es incalculable. Archivo Santo Domingo. La complejidad del tema y el limitado espacio del diario, me obligan a esquematizar mis comentarios, reduciéndolos a enunciados y enumeraciones.
Pero es mi deber ineludible unir mi voz a las de algunos periodistas y otras personas preocupadas por los resultados del abuso que se continúa cometiendo en contra de los recursos naturales del país.
En realidad, apenas nos queda tiempo para detener el enorme desequilibrio ecológico que en algunas zonas ya ha alcanzado dimensiones irreversibles, donde la roca madre asoma como parte de la osamenta de la Patria, los viejos ríos agonizan, dejando sus cauces aptos para las grandes avenidas, propias y ajenas, que arrastran el suelo erosionado de las regiones que estuvieron cubiertas del bosque protector y regulador de la vida ecológica, haitianizando así la fisonomía geográfica del país, todo por el afán incontrolado de lucro de unos pocos que destruyen en una pequeña fracción de los siglos que le tomó a la madre naturaleza construir y la madre naturaleza está cobrando su daño, a escala mundial... ¡Y en esta global carrera diabólica el país galopa hacia la meta de la deshidratación de su Biosfera!
Estoy profundamente convencido de que el desafío que esta situación le presenta al Gobierno es de tal envergadura, que no hay -ni puede haber ninguna otra labor más urgente, más necesaria y más delicada que la de detener -inmediatamente- este desastre, so pena de tener que enfrentar durante el cuatrienio la disminución progresiva de la gobernabilidad y sus graves consecuencias, y al final del período, el país convertido en un páramo.
Me pregunto, preocupado, para qué sirve un bien concebido Plan de Desarrollo Agropecuario que no contemple como requisito inicial, la restauración de bosques en las lomas donde nacen los arroyos y ríos cuyas cuencas están ya devastadas y en proceso acelerado de erosión y pérdida de los recursos suelo fértil y agua.
¿Para qué invertir recursos cuantiosos en la construcción de grandes presas cuya vida útil será prontamente acortada por la colmatación?
Barrunto, esperanzado, que el señor presidente Fernández lo sabe, y sus actividades y recientes logros a niveles local e internacional, inducen a pensar que se está preparando para poner en vigor las medidas heroicas que tendrán que ser aplicadas.
Estas medidas deberán ser viables, realistas e imperiosamente urgentes, sin importar sus costos políticos.
Después de este necesario preámbulo, me permito esquematizar algunas recomendaciones sobre las posibles soluciones viables, realistas y urgentes, a saber:
1. Resucitar el Consejo Nacional de Agricultura (antigua Ley No. 8 del gobierno del extinto García Godoy), incorporando la Secretaría del Medio Ambiente, la JAD y todas las instituciones públicas y privadas que intervienen en la actividad agropecuaria, reuniéndose cada 15 días;
1.1 El Señor Presidente de la República, fungiría como Presidente At large del Consejo;
1.2 El Consejo se reuniría inmediatamente y su Primera Resolución sería prohibir el corte y la extracción de maderas, clausurar todos los aserraderos, así como todas las compañías que están extrayendo materiales de construcción de los lechos y cabeceras de los ríos;
1.2.1 Comprar la totalidad de la maquinaria y equipos de los aserraderos, venderlos al magnífico precio que algunos países están pagando por las chatarras y pagarle a sus dueños;
1.2.2 Ubicar inmediatamente las áreas de arena y otros agregados para la construcción, en los terrenos ya meteorizados y establecer cuotas de extracción entre las empresas clausuradas;
1.2.3 Otorgar de inmediato, cuotas de importación libres de impuestos, a los dueños de aserraderos, quienes, a su vez, podrán venderlas o importar la madera en tamaños y cortes necesarios;
1.2.4 Crear, mediante la legislación vigente o la que deba promulgarse de inmediato, un Reglamento pragmático que incluya penalidades y cárcel para aplicar a las personas que ignoren o incumplan el Reglamento;
1.2.5 Nombrar un personal militar idóneo y capacitado para hacer cumplir el Reglamento, sin abusos de ninguna clase, con autoridad plena para ejercer estas funciones sin cortapisas;
1.2.6 Obtener la asesoría de Taiwán para instalar, con la mayor prontitud posible, las cisternas o letrinas herméticas que recogen los desechos humanos, y los de uno o dos cerdos, en las viviendas de comunidades rurales, para la producción y uso del gas metano en sus cocinas. Dar preferencia a las comunidades que usualmente producen carbón.
2. En un lapso no mayor de 60 días, diseñar un Plan de Recuperación de Recursos Naturales y Producción Agropecuaria, a corto, mediano y largo plazos, realista, costeable y/o financiable, que incluya una serie de medidas nuevas, agresivas en términos de obligatoriedad, motivación, creatividad y objetividad.
2.1 Sacar los guardias de los cuarteles y otros recintos, impartirles un cursillo práctico, incentivarlos y enviarlos a recolectar millones de semillas de coníferas, semillas de plantas lati-foliadas, y establecer cientos de germinadores a lo largo y ancho del país.
2.1.1 Olvidarse, por el momento, de continuar con la ridícula siembra de unos cuantos miles de plantas, cacareadas en los periódicos. En cambio, utilizar durante la época lluviosa, los helicópteros y aviones apropiados del Estado, para dispersar las semillas pre-germinadas en todas las lomas y cuencas depredadas, así como programar la asistencia de estudiantes de todos los niveles, para la misma finalidad, una vez por mes.
2.1.2 Solicitar y lograr el asesoramiento de Canadá, Alemania y otros países exitosos en su manejo de bosques;
3. Postergar la construcción de grandes presas y crear un plan ambicioso para la construcción de cientos de pequeñas represas de piedras, lajas, cantería y/o tierra y mini-represas con tierra (materiales que estén disponibles in situ) para:
3.1 Restaurar los postulados que le dieron origen a la Oficina de Desarrollo de la Comunidad, a saber:
3.1.1 Necesidad sentida o inducida;
3.1.2 Esfuerzo propio y ayuda mutua;
3.1.3 Asociación comunitaria y trabajos voluntarios de los socios "pagados con comestibles aportados por la ODC";
3.2 Crear progresivamente micro-climas productivos de ciclo corto o plantaciones irrigables y reforestación de las márgenes de los arroyos, para:
3.2.1 Instalar invernaderos;
3.2.2 Robarle agua al mar y a los niveles freáticos;
3.3 Reestructurar la Dirección de Extensión Agrícola de la SEA, para:
3.3.1 Impartir cursillos sobre la aplicación de la tecnología moderna de la producción agropecuaria, en todos sus niveles, y enviar los agrónomos a vivir en el campo, con incentivos apropiados y una motocicleta;
4. Concertar, con el aval del Gobierno, acuerdos de gran envergadura entre el Banco Agrícola y las compañías importadoras de invernaderos, para:
4.1 Pignorar un porcentaje de las cosechas para la amortización y/o saldo;
4.1.1 Diseñar un tipo de "invernadero criollo" con materiales disponibles localmente, cuyos bajos costos justifiquen su vida corta y su reconstrucción cada 1 - 3 años;
4.2 Programar la producción de los invernaderos privilegiando los rubros y variedades exportables;
5. Promover la producción de abonos orgánicos para la exportación de la creciente demanda de los llamados comestibles orgánicos, exigidos por muchos países;
5.1 Promover la crianza y producción de la Lombriz Roja de California, cuyo humus (abono orgánico) está reputado como el MEJOR ABONO DEL MUNDO;
5.2 Incluir, obligatoriamente, la materia "Recursos Naturales Renovables, su Protección, Desarrollo y Usos", en todos los niveles educativos y/o académicos, apoyados por programas en todos los medios de comunicación;
6. Zonificar la producción de algunos cultivos tradicionales;
6.1 El arroz tiene que irse a las zonas arcillosas, para:
6.1.1 Economizar el enorme desperdicio del escaso recurso AGUA, que se produce en plantaciones arroceras en terrenos francos, que deben ser dedicados a otros cultivos moderados en su demanda hídrica;
6.2 Promover la producción masiva del sorgo como sustituto del maíz, para:
6.2.1 Economizar el AGUA;
6.2.2 Proveer un ingrediente de igual valor bromatológico que el maíz, para piensos para ganados diversos, particularmente aviar;
6.3 Además de nuestros 100 cultivos tradicionales, introducir otras especies y variedades adaptables. V. Gr.: La Caraota (Habichuelita Negra) (Obsérvese al IDIAF), cuya producción sería exportada a Venezuela (¿pago factura petrolera?) y a otros países;
6.3.1 ¡SE PUEDEN PRODUCIR DURANTE TODO EL AÑO!
7. Promover la crianza del carey, langostas, ciertas especies de peces y lograr "joint-ventures" con algunos países (Taiwán, Gran Caimán, etc.) para este fin, y
8. OBSERVACIÓN FINAL: Esta lista es limitada por la restricción del espacio.
Cortesia
De Diario Libre
No hay comentarios:
Publicar un comentario