lunes, 29 de marzo de 2010

Tomando apuntes

Indonesia es el principal productor mundial de palma aceitera y también el país con la mayor tasa de deforestación del planeta. En el ránking de naciones que más gases de efecto invernadero emiten, el país asiático ocupa el tercer lugar, por detrás de China y EEUU.

INTERESANTE

Indonesia: el asalto de la industria forestal sobre el bosque


Indonesia tiene la tercera mayor superficie de bosque tropical después de Brasil y la República Democrática del Congo. Aunque constituyen solamente 1,3% de la superficie total de bosques del mundo, los bosques de Indonesia albergan el 10% de las especies de flora, 12% de los mamíferos, 17% de los reptiles y anfibios y 17% de las aves del mundo. Indonesia es el segundo país en términos de riqueza de la vida silvestre. Los bosques de Indonesia son también hogar de especies amenazadas, como orangutanes, tigres, rinocerontes y elefantes asiáticos.

Los bosques son el segundo mayor contribuyente a la economía nacional indonesia después del petróleo. El Estado se sirvió de los ingresos generados por los bosques para mantener durante 32 años el Nuevo Orden encabezado por el ex presidente Suharto. Las operaciones forestales, en forma de concesiones de bosques, plantaciones industriales de árboles y otras plantaciones (como palma aceitera y caucho), se distribuyeron entre familiares, amigos y socios del presidente y entre una elite de militares y políticos clave como recompensa a su lealtad. Los que controlaban los bosques tenían considerables riqueza y poder.

Para las comunidades aldeanas dependientes de los bosques, éstos significan algo completamente distinto. La gestión abusiva y destructiva ha degradado los bosques y afectado muchísimo a los pobres del campo. Para estas personas los bosques representan valores culturales. La mayoría de las comunidades que viven fuera de las densamente pobladas islas de Java, Bali y Madura practican una combinación de agricultura comercial y de susbsistencia con arroz, otros cultivos anuales y cultivos forestales. También recoletan diversos productos del bosque como ratán, miel, resinas, hierbas, frutos, pescado y animales silvestres para fines comerciales y domésticos. En Sumatra y Kalimantán unos siete millones de personas dependen para su sustento de sus huertos de caucho, que abarcan una superficie total de 2,5 millones de hectáreas. En Sumatra, las comunidades locales manejan por lo menos cuatro millones de hectáreas de bosque usando varias prácticas de agrosilvicultura que combinan la gestión del bosque natural y huertos frutales, sin apoyo externo.

Las comunidades de los bosques tienen una comprensión profunda del manejo tradicional de los bosques, heredada de sus ancestros. Este manejo tradicional de los bosques fue reconocido específicamente en la Constitución Nacional de 1945.

Como la mayoría de los pueblos de los bosques no tienen certificados de propiedad escritos, el Estado bajo el presidente Suharto ignoró los derechos de los indígenas y ejerció su control sobre las vastas y rentables tierras boscosas. El “Nuevo Orden” de Suharto incluía un plan de desarrollo cuyo motor era el madereo de los bosques del país. El Estado reclamó más del 90% del total de las tierras boscosas fuera de Java. Este llamado “bosque estatal” se designó sin el debido proceso ni indemnizaciones adecuadas a las comunidades locales. Bosques maduros manejados en forma sustentable por comunidades indígenas a lo largo de generaciones y ricos en flora y fauna fueron explotados por su madera y convertidos en vastas plantaciones de árboles exóticos de crecimiento rápido.

La expansión y el desarrollo de las industrias procesadoras de madera ocurrieron con tal rapidez que excedieron la capacidad de los bosques de producción y las plantaciones. El resultado fue que los madereros se internaron más profundamente en los bosques, cortando en zonas protegidas así como en bosques estatales todavía reclamados por las comunidades indígenas. El Banco Mundial, que más recientemente ha hecho críticas al madereo ilegal impulsado por el desarrollo excesivo de la industria de la celulosa, es parcialmente responsable del problema. En los años 1980, el Banco Mundial era una de las agencias que promovían la expansión de la industria de la celulosa y el papel. En 1984, por ejemplo, el Banco financió un estudio realizado por la consultora forestal finlandesa Jaakko Pöyry destinado a “fortalecer la estructura de la industria indonesia de la pulpa y el papel”.

Según una investigación de la ONG indonesia WALHI, por lo menos 72% de los bosques del país han sido destruidos. En un comunicado de prensa de 2004 WALHI señaló que la tasa de deforestación en Indonesia había alcanzado 3,8 millones de hectáreas por año, la mayor tasa de pérdida de bosques del mundo. Para poner esta cifra en perspectiva, esto significa que en Indonesia se destruye una superficie de bosques equivalente a seis canchas de fútbol por minuto. Basándonos en este cálculo, cada minuto el gobierno de Indonesia pierde US$ 1.300 en impuestos y derechos aduaneros impagos (tres veces el ingreso anual promedio de una familia indonesia) en tanto unos pocos conglomerados y empresarios de elite se embolsan US$ 24.000 por el robo de los bosques de Indonesia.

Los impactos de esta rápida deforestación han sido muy extendidos y variados. Entre los impactos sobre el medio ambiente se cuentan la pérdida de diversidad biológica única, el aumento de la ocurrencia de inundaciones y sequías, la disminución de la calidad y la cantidad del agua y el aumento de incendios forestales que contaminan el aire y contribuyen al cambio climático global.

Aunque cada vez más personas son conscientes de los impactos ambientales, saben poco y muy rara vez discuten, acerca de los impactos del madereo ilegal sobre los derechos humanos. El exceso de capacidad de la industria procesadora de madera y la incapacidad de las plantaciones industriales de árboles de cubrir las demandas de esta industria han sido las fuerzas motoras de la explotación destructiva de los bosques, tanto legal como ilegal, de Indonesia. Al igual que en otros sectores ilícitamente rentables, las redes de delincuentes tienen un papel importante como extorsionadores y protectores de las operaciones ilegales y no dudan en usar la violencia para eliminar la oposición a sus actividades. En Indonesia el sector ilegal y el uso de la violencia se relacionan a menudo con funcionarios del gobierno.

Irónicamente, la deforestación y la pérdida del sustento de las comunidades locales son llevadas adelante por políticas gubernamentales que según el gobierno fueron diseñadas para llevar prosperidad a la nación. El concepto de desarrollo de Suharto, igual que el adoptado por muchos países industrializados emergentes, fue acelerar la expansión de la economía a través de la explotación de los recursos naturales. Sin embargo, el objetivo de la expansión de la economía fue perdiendo importancia y finalmente sustituido por el plan de Suharto de consolidar su poder mediante el patronazgo político y repartiendo permisos para la explotación de los recursos naturales. Fue así que se otorgaron más de 62 millones de hectáreas de bosques como concesiones forestales, sin los debidos procesos de licitación, a magnates y empresas forestales estatales vinculados a la familia de Suharto o a los militares. Aunque Suharto cayó en 1998, la nación sigue viviendo con el mal gobierno de los bosques y la mala aplicación de la ley que son legado de su régimen.

Extraído y adaptado de “Social conflict and environmental disaster: A report on Asia Pulp and Paper’s operations in Sumatra, Indonesia”, por Rivani Noor y Rully Syumanda, agosto de 2006, http://www.wrm.org.uy/countries/Indonesia/Book8.pdf

Fuente: Boletín Nº 119 del WRM, junio de 2007

Enviado a mi Hotmail

Activistas vestidos de orangutanes se manifiestan con banners en  los  que se lee "Dame un respiro", para exirle a Nestlé que deje de  usar  aceite de palma procedente de los bosques de Indonesia. La destrucción  de los bosques está destruyendo el hábitat de los orangutanes

Activistas vestidos de orangutanes se manifiestan con banners en los que se lee "Dame un respiro", para exirle a Nestlé que deje de usar aceite de palma procedente de los bosques de Indonesia. La destrucción de los bosques está destruyendo el hábitat de los orangutanes

Ver imagen

Internacional — Antes de que consumas un KitKat, lee esto. Necesitamos de tu ayuda. Dale a los bosques un respiro y exígele a Nestlé, el productor de este chocolate, que deje de comprar aceite de palma de los bosques de Indonesia

¡Firma la petición aquí!

Esta mañana, diversas protestas tuvieron lugar en Europa, luego de que más de 100 activistas, algunos vestidos como orangutanes, realizaron protestas pacíficas y no violentas, fuera de los edificios de la compañía Nestlé y de algunas de sus fábricas en Reino Unido, Alemania y Holanda.

Ellos urgieron a Nestlé a que detenga el uso de aceite de palma que está destruyendo los bosques.

Como una respuesta rápida hoy mismo Nestlé admitió que consume el aceite de palma de Sinar Mas que destruye los bosques, sin embargo hoy también ha pedido que se removiera nuestro video de Youtube en que se parodia los comerciales de KitKat, debido a una violación de derechos de autor.

"Nestlé admitió que están usando aceite de palma de los bosques destruidos, el hábitat de los orangutanes, para usarlo en algunos de sus productos como KitKat. Pero el hecho de remover nuestro video esta mañana prueba que siguen intentando esconder este hecho. Nosotros continuaremos colocando este video en nuestros websites alrededor del mundo hasta que Nestlé deje de consumir aceite de palma", dijo Daniela Montalto, coordinadora de la campaña de bosques de Greenpeace Internacional.




Nestlé usa aceite de palma en una amplia gama de sus productos, incluyendo el chocolate KitKat. La demanda de este tipo de aceite se ha incrementado debido a que las compañías que lo venden arrasan con los bosques de Indonesia para obtenerlo de las plantaciones de palma.

Sin embargo, necesitamos los bosques. Ellos juegan un papel crucial para la regulación de nuestro clima, pues absorben CO2.

Las compañías que producen aceite de palma están convirtiendo a Indonesia en el tercer emisor más grande del mundo, sólo después de Estados Unidos y China.

Sí, leíste bien. La deforestación es actualmente la responsable de las mayores emisiones de carbón, incluso más que los autos, los camiones, los aviones y automóviles en el mundo: 1/5 de las emisiones totales.

Pero no del todo. La deforestación está destruyendo también el hábitat de los orangutanes, poniéndolos en severo riesgo de extinción y destruyendo la manera de vivir de la gente local.


Nestlé es la más grande compañía de comida y bebida en el mundo y hoy mismo uno de los mayores consumidores de aceite de palma (los últimos tres años Nestlé ha usado aceite de palma al doble).

Considerando su tamaño e influencia, debería poner el ejemplo para la industria y dejar de consumir aceite de palma. En lugar de eso, Nestlé continúa comprando este aceite de compañías como Sinar Mas que están destruyendo los bosques de Indonesia.


Sinar Mas: "destructor de bosques"


Sinar Mas es el más largo productor de aceite de palma de Indonesia. Este aceite es usado en muchos alimentos, bebidas, cosméticos y biodiesel para diversas compañías alrededor del mundo, incluyendo a Nestlé.

Sinar Mas está también quebrantando la ley en Indonesia al arrrasar los bosques de plantaciones de aceite de palma.

El nuevo reporte que se dio a conocer hoy bajo el título de "De cómo Nestlé usa el aceite de palma y esto tiene un impacto devastador en el bosque, el clima y los orangutanes" muestra los devastadores efectos del uso de este aceite en los bosques y el clima.



Sabemos que como consumidores podemos hacer mucho. Sabemos que Nestlé puede cambiar sus políticas de compra de aceite de palma, pero necesitamos decírselo. Y también decirle a tus amigos que lo hagan.

Por ello, exígele a Nestlé que cancele su contrato con las empresas más destructivas de los bosques, como Sinar Mas, para terminar de inmediato con la deforestación.

Díle a Nestlé que cuando necesites un respiro, quieres hacerlo no a costa de la destrucción del medio ambiente.

— Greenpeace

jueves, 25 de marzo de 2010

Racismo o NO ?

Si desea observar el video cliquea en el termino un video

Un vídeo de la última visita a Haití de los dos últimos ex presidentes de Estados Unidos ha dado la vuelta al mundo ante el aparente gesto de George W. Bush de limpiarse en la camisa de Bill Clinton tras darle la mano a un damnificado por el terremoto.

martes, 23 de marzo de 2010

EFEMERIDE...

En Bolivia se conoce como El día del Mar a una celebración anual en la que se recuerda la pérdida del departamento del Litoral a causa de la* Guerra del Pacífico en favor de Chile en el siglo XIX Se celebra cada 23 de marzo con una ceremonia central en la Plaza Abaroa (en homenaje a Eduardo Abaroa) de la ciudad de La Paz con la participación del presidente de la nación (ahora Evo Morales), así como se recuerda también a nivel nacional con diferentes actos.

· La Guerra del Pacífico fue un conflicto armado acontecido entre 1879 y 1883 en el cual se enfrentaron la República de Chile contra las repúblicas del Perú y de Bolivia También se la ha denominado Guerra del Guano y Salitre.


Hoy, 23 de marzo, se celebra el “Dia Meteorológico Mundial”

En 1873, se celebró en Viena el Primer Congreso Meteorológico Mundial, creándose la Organización Meteorológica Internacional (OMI) cuya principal finalidad era establecer redes de observación meteorológica enlazadas mediante el telégrafo (creado por Samuel Morse en 1832) con el fin de mejorar las predicciones meteorológicas. Con el transcurso de los años la variedad de los servicios meteorológicos aumento sobremanera y aumentaron sensiblemente las necesidades, sobre todo, en aquellos tiempos, con la aparición de la aviación (1903) y el rápido desarrollo de la misma. La función principal de las predicciones y las estadísticas meteorológicas que pronto dieron lugar a una nueva e interesante disciplina, la climatología, era contribuir a la seguridad de las actividades realizadas en el medio ambiente pero no a velar por la protección del mismo.

El 23 de marzo de 1950, la OMI se convirtió en la Organización Meteorológica Mundial (OMM, organismo intergubernamental perteneciente a las Naciones Unidas que, hoy en día, está compuesto por 190 estados miembros. Posteriormente, se decidió que ese día de cada año se celebrase el “Día Meteorológico Mundial”

La Facultad de Cine de la UASD

Adelso Ortega, Leo Silverio, Agustín Cortes, Jimmi Sierra, Omar Napier, el fenecido Humberto Frías y Odalis Pérez: son las personas que representan el icono cinematográfico Uasdiano.

Pedimos permiso a los jóvenes y al profesor Cortes, para que nos permitan subir este interesante audiovisual sobre la familia Henríquez Ureña.

Es un excelente trabajo bajo el cuidado y la supervisión de una persona que ha tomado el Cine en serio, como lo a hecho Agustín Cortes.

Saludos cordiales para su compañero fiel Leo Silverio, que nos encontramos en el Palacio de la Presidencia en un acto de la Secretaria de Educación.


Amigos visionen y valoren estas seis entregas, les recordamos que la Universidad Autonoma de Santo Domingo es la unica universidad que posee esta carrera de Cine.








sábado, 20 de marzo de 2010

AKIRA KUROSAWA

El 23 de marzo Akira cumplirá
100 años.







CINE // LOS HERMANOS COHEN

Sin lugar para los débiles.


Es la única película que los hermanos Cohen han filmado juntos. Es una obra amarga, implacable. Las alas del mal rozan cada una de sus imágenes y erizan el corazón de los espectadores. Aunque sucede en los Estados Unidos de los años 80, refleja el país de ahora, en el que agonizan las tradiciones de tolerancia, igualdad y justicia que se forjaron hace más de dos siglos.

Sin lugar para los débiles expande los horizontes del género y le añade una figura tan compleja como arriesgada, la del asesino serial, de la que también M fue un ejemplo precursor. El guión de los Coen respeta con extrema fidelidad la novela de Cormac McCarthy sobre la que está basada, cuyo título en inglés, No Country for Old Men, fue tomado de un poema de W.B. Yeats, Hacia Bizancio: “Aquél no es un país para hombres viejos”.


Los personajes:

Llewelyn Moss (Josh Brolin), un veterano de Vietnam que malvive de la caza de antílopes en una casa rodante, halla en un páramo, al oeste del estado de Texas, un cargamento de heroína y una valija con más de dos millones de dólares. Alrededor yace una docena de cadáveres. El lamento de un mexicano malherido que pide agua interrumpe su retirada. Supone que es el chofer de la camioneta en la que han llevado la droga de un lado a otro de la frontera. Toma el dinero y abandona al hombre agonizante en el desierto. A la noche, el remordimiento no lo deja dormir y comete un error de perdición. Regresa al lugar de la matanza para entregar el agua que por codicia había negado antes.


Llewelyn Moss está condenado a la fatalidad de la culpa y a la ansiedad por lavarla. Hace lo que hace para que los espectadores se pregunten si su error fue robar un botín de traficantes o soñar con una vida mejor en un país implacable con la gente, donde no hay ya lugar para los sueños. “Este país es duro”, se lamenta uno de los personajes. “Duro e insensato. Se le ha metido el demonio y nadie parece darse cuenta.”


El sheriff Ed Tom Bell (Tommy Lee Jones), un veterano de la Segunda Guerra Mundial al que condecoraron por una acción de la que se arrepiente, se ha lanzado a la búsqueda del bien desde que regresó a Texas. Cree en la diáfana división entre bien y mal, y sufre porque la experiencia del pasado lo contradice. Está a punto de jubilarse y todavía no sabe si se ha equivocado. “Pensé que cuando envejeciera Dios llegaría a mi vida”, dice, decepcionado: “No llegó”. El mal, en cambio, se hace presente a cada instante y lo acerca más y más a la desilusión.

Anton Chighur (Javier Bardemun sicario y psicópata que trabaja solo– es el más obstinado. Uno de los hombres que compiten en la búsqueda del botíne, presenta gran peligro. ¿Comparado con qué –le responden–, con la peste bubónica? La peste, el mal absoluto, el vacío de la conciencia: Anton es peor que todo eso.


La Trama:

El dinero y la violencia están en el centro de la trama: ésa es una regla del género que los Coen han respetado también en sus otras películas negras. En De paseo a la muerte (Miller’s Crossing), el dinero enfrenta a dos gangsters (uno irlandés, el otro italiano) por el control de las apuestas y el alcohol en la década de 1930. En Fargo, un hombre planea el secuestro de su esposa para que el suegro pague el rescate.


Una señal de estilo de los Coen es el humor absurdo, que deriva de la pasión con que observan los desvíos de la realidad. Aunque Sin lugar para los débiles es su película más oscura.




Continuen en You Tube.



LA PRIMERA REPÚBLICA

1844 a 1861.

Nacida en 1844, con la instauración del Estado Dominicano, tras el levantamiento del 27 de febrero, la declaración de Independencia, el inicio de la Guerra de la Separación de Haití (1844-1856), con cuatro campañas militares que concluyen victoriosas jornadas en Sabana

Larga en 1856. La constituyente del 6 de noviembre de 1844 y la instalación del general Pedro Santana como primer Presidente de la República, sintetizan desde el punto de vista político los inicios de la Primera República, fue una época matizada por la lucha entre conservadores y liberales, que no logran construir un Estado burgués en la República Dominicana.

La clase hatera, sustancia de la clase conservadora, asaltó durante la revolución reformista de 1843 el proyecto liberal de la independencia, para perpetuarse mediante el poder político como clase dominante, ya que habiéndolo sido por varios siglos había perdido su poder económico. El primer ejército de la república estaba constituido por los generales del Presidente Santana, que eran los dueños de los hatos; sus oficiales que eran sus capataces; y sus peones, que eran los soldados, se adueñaron de esta Primera República, que nació con la estampa de las reses de los hateros.

Los conservadores dominaron este período, mediante el despotismo de dos de sus caudillos, que se disputaron el poder: Pedro Santana y Buenaventura Báez. Ninguno de esos caudillos antinacionales ni sus respectivas camarillas militares y civiles, tenían fe en la República. La sacrificaron a sus despropósitos, a pesar de la lucha, el martirologio y los sacrificios del partido liberal de la independencia, el de Juan Pablo Duarte, el ideólogo y fundador de la República y sus filorios, que siempre creyeron en la Independencia pura y simple. La traición de Pedro Santana y su camarilla que gestionaron y lograron la Anexión a España en 1861, puso fin a la Primera República.

LA SEGUNDA REPÚBLICA

1863 a 1916.

Comienza la Segunda República con el inicio de la Guerra Restauradora, el 16 de agosto de 1863, y con el Grito de Capotillo. Tuvo como antecedentes: la revolución santiaguera de 1857 contra Báez; la invasión de Francisco del Rosario Sánchez llegado desde Haití y capturado en El Cercado con muchos de sus parciales, todos personajes del partido liberal que creían en la independencia pura. Su fusilamiento en San Juan el 4 de julio de 1861 fue un glorioso precedente al patriotismo. El levantamiento en Moca del 2 de mayo de 1861, liderado por el general José Contreras no logró encender la tea de la revolución. Los conjurados fueron fusilados en la Villa Heroica, el 19 de mayo de 1861. El levantamiento de Santiago del 24 de febrero y la insurrección militar en la línea noroeste fracasada y terminada con los fusilamientos del 17 de abril de 1863, llamada por los españoles como la "Zaragata" y que creó las condiciones para la insurrección nacional. La Guerra de la Restauración siendo sin lugar a dudas la más grande gesta del pueblo dominicano, es una guerra compleja que debe ser estudiada en sus tres grandes vertientes vertientes: En lo militar, como la guerra de liberación nacional más gloriosa de nuestro pueblo, librada exitosamente por las capas más humildes de nuestra sociedad contra el ejército español, uno de los más grande poderes militares de su época, y sus aliados locales, el ejército de las reservas comandados por el general Pedro Santana.

En lo político, como una guerra civil entre Liberales y Conservadores. Los conservadores anexionistas de Santana y los liberales partidarios de la independencia pura. De hecho los tres Padres de la Patria estuvieron de alguna forma involucrados en el proceso. Sánchez en El Cercado. Mella como ministro de guerra del gobierno restaurador y Duarte que vino a ponerse a disposición del gobierno de Santiago convirtiéndose en comisionado del gobierno ante Venezuela. En lo social y económico, como duelo amuerte entre los hateros que hicieron la anexión y los cosecheros de tabaco del norte, clase emergente que no pudo cuajar sus aspiraciones políticas en la revolución de 1857. La Segunda República realmente se establece de manera formal, después del éxito militar coronado por la batalla de Santiago del 6 de septiembre de 1863, con la instauración del gobierno de Santiago presidido por el general José Antonio Salcedo.

Lograda la Restauración de la República en 1865, tras la desocupación militar española con su aparatosa derrota militar, se inaugura un período de inestabilidad política que, tras 50 años perdería también la Segunda República, con la pérdida de la soberanía nacional. Los horrores que pusieron punto final a la Segunda República son: la inestabilidad política, el caos, la montonera, fenómenos ocasionado por las luchas por el poder, primero por los líderes restauradores y después por las guerras entre conservadores y liberales agrupados en el partido azul de los restauradores y el partido rojo de Buenaventura Báez, rehabilitado por las contradicciones del mismo partido azul, aliado con los remanentes del santanismo para combatir al caudillo antinacional por excelencia.

Estas contradicciones, el continuismo, el despotismo de Báez, la guerra de los seis años, las luchas democráticas del soldado de la democracia, el general Gregorio Luperón, la dictadura del general Ulises Heureaux (1884- 1899), líder del partido azul, su ajusticiamiento en 1899, las luchas del movimiento liberal del 26 de julio, la revolución de los presos de 1903, la Unión, la Desunión, las guerras entre los partidos Horacista y Jimenista, el gobierno de Mon Cáceres, su reelección, la convención dominico americana de 1907, su asesinato en 1911. La cruenta guerra del 12 y el desperdicio del heroísmo dominicano enloquecido en el despropósito de la montonera, el caudillismo y la inviabilidad y debilidad del Estado que no podía cumplir con sus compromisos comerciales acabaron con la Segunda República que finalizó en 1916, sumida en el caos con la oprobiosa intervención norteamericana de 1916 que tal como pasó con la Primera República, perdió de nuevo su soberanía nacional.

LA TERCERA REPÚBLICA

1924 a 1965.

Con las elecciones de 1924, efectuadas tras ocho años de ocupación estadounidense y posibilitadas por el acuerdo Hughes-Peynado en el marco de la resistencia guerrillera de los llamados gavilleros y las jornadas cívicas persistentes del partido nacionalista bajo la orientación de don Américo Lugo. Estas elecciones llevadas a cabo entre el fervor nacionalista y la paulatina desocupación del territorio nacional por las fuerzas militares extranjeras tuvieron un resultado, que aunque claro, consideramos contradictorio ya que resultó ganador de este torneo electoral el general mocano Horacio Vásquez que siendo el líder del movimiento 26 de julio aparentemente liberal fue por su marcada y recurrente ambición de poder una de las causas de la tragedia nacional que nos condujo a la pérdida de nuestra soberanía.

La corrupción de su gobierno, la politización del ejército y su actitud continuista crearon las condiciones para el advenimiento de Rafael Leonidas Trujillo Molina que emerge en el poder tras unas elecciones en 1930 en las que la oposición encabezada por Federico Velázquez, víctima de la represión, se vio forzada a retirarse.

Las reelecciones sucesivas o la ocurrencia de una serie de presidentes títeres, resumen con Rafael Leonidas Trujillo la permanencia de un régimen despótico de 31 años, que finalizó en 1961 con el ajusticiamiento del dictador el 30 de mayo y el derrocamiento del presidente Joaquín Balaguer en diciembre de ese mismo año.

La instauración de un régimen de facto en medio de una transición imperfecta hacia la democracia produjo las elecciones de 20 de diciembre de 1962 en las que terciaron el Partido Revolucionario Dominicano y la Unión Cívica Nacional, resultando ganador el profesor Juan Bosch, candidato del Partido Revolucionario Dominicano, siendo derrocado siete meses después por un golpe militar en septiembre de 1963.

Las consecuencias de este golpe de Estado, que cercenó el primer ensayo democrático en la República Dominicana fueron la llamada guerrilla de Las Manaclas, aunque se escenificó en otros lugares del país, bajo el liderato de Manolo Tavarez Justo, líder del Movimiento Revolucionario 14 de Junio, y la instauración del llamado Triunvirato, Gobierno de facto de la ultraderecha que después de la eliminación de los brotes guerrilleros y de la ejecución en masa de la mayoría de sus participantes, quedó reducido a una sola persona, el doctor Donald Reid Cabral quien gobernó hasta que fue derrocado por un movimiento popular, cívico-militar que pedía la vuelta a la Constitución de 1963 y el retorno al poder del presidente Juan Bosch.

Este movimiento llamado también Revolución Constitucionalista del 24 de abril de 1965, se convirtió en una guerra de liberación nacional a partir del 28 de abril del mismo año, cuando una nueva intervención militar norteamericana puso fin a la tercera república, con una nueva pérdida de la soberanía nacional


CUARTA REPÚBLICA

1966 a 2O12.

La Cuarta República comienza con la elección del Presidente Joaquín Balaguer en 1966. Fueron unas elecciones bastante reñidas y plagadas de incidentes. El país se hallaba parcialmente ocupado y la población civil armada, los efectos y secuelas de la postguerra se manifestaron a partir de la Constitución de 1966. Los antecedentes de la Cuarta República explican en gran parte su actual crisis. La transición tortuosa acaecida a raíz de la muerte del déspota de San Cristóbal en 1961, fue, en realidad, un tránsito desde el trujillismo unipersonal hacia un trujillismo plural, fruto de un acuerdo que favorecía a los elementos fácticos del poder. La burguesía nacional, relegada, contenida y humillada por el déspota, después de ser sometida, tomó o retomó parte de la herencia de ese régimen neo-patrimonialista, cuando el Estado y los poderes fácticos, con la anuencia de una clase política inexperta, se repartieron sus empresas, concesiones y facilidades, apareciendo varios de sus miembros representados en el Consejo de Estado.

La Iglesia Católica, aliada del régimen por décadas, recibió a cambio de su papel de elemento de presión, muchas edificaciones y facilidades, enemistándose con el régimen en sus postrimerías de forma oportuna, estuvo representada también en el Consejo de Estado por uno de sus prelados.

Las Fuerzas Armadas, coto privado del dictador, su sostén primordial y elemento fáctico más retardatario para los cambios, tras una tala conveniente de los jerarcas de primera línea, participó en el trato del trujillismo plural, recibiendo su cuota de poder, tras el florecimiento de liderato fundamentalmente trujillista en su funcionalidad.

El poder extranjero, con la injerencia de los Estados Unidos, catalizó todo el proceso y le dio dirección, en medio de la Guerra Fría, la invasión de Bahía de Cochinos, la crisis de los misiles y el temor de que la crisis dominicana degenerara en una nueva Cuba, guardando atención al origen y naturaleza de ambos procesos.

En este caso, los Estados Unidos articularon los poderes fácticos para la lucha anticomunista y, en tal virtud, los esgrimieron como armas para abortar la Constitución liberal y democrática del 1963, auspiciando el golpe de Estado contra el profesor Juan Bosch e interrumpiendo el proceso democrático en el país bajo la acusación de que era comunista. La participación de la Iglesia, las FFAA, la oligarquía y el poder extranjero manifiestan claramente el acuerdo aquí denunciado.

La Constitución del 1963, la del profesor Juan Bosch, fue la Constitución más liberal y democrática del país, la cual sentaría las bases de una verdadera democracia en el país, satisfaciendo las expectativas de la población, su sed de libertad y sus derechos.

El otro antecedente importante de la Cuarta República es el Gobierno Constitucionalista del coronel Caamaño Deñó, quien juró sobre la Constitución del 63 representando la parte del país que estaba en armas contra la invasión extranjera. La misma oprobiosa intervención militar norteamericana, es otro antecedente indeseable junto a la participación de aquellos políticos que la auparon y la aplaudieron hasta lograr que la misma fuera la segunda de nuestras revoluciones burguesas inconclusas.

Debemos recordar que las guerras civiles no las gana nadie, las pierde el pueblo, porque con ellas se quebranta seriamente la cohesión nacional, condición imprescindible para mantener su defensa y su desarrollo.

El gobierno surgido en 1966 de las urnas humeantes por la guerra civil, no hizo otra cosa, en medio de las circunstancias del resultado de la Guerra de Abril que favorecían su proyecto político, que adecuar de manera oportunista la funcionalidad trujillista del Estado, fruto anterior del acuerdo de conveniencia de los poderes fácticos, dándole legitimidad a un neo trujillismo plural, cuyo liderazgo recayó en Balaguer que se convirtió en el líder indiscutible de la clase conservadora del país.

Para ello, apoyado en las llamadas condiciones externas, el descalabro político de las articulaciones de la clase oligárquica del país en las elecciones de 1963 frente a Bosch, la represión de los sectores retardatarios y sus indiscutibles habilidades y destrezas políticas, reflejo de su experiencia trujillista, Balaguer guardando las apariencias convenientes de la hora ensambló meticulosamente una especie de despotismo ilustrado que dejó intacta la funcionalidad trujillista del Estado, pero que ponía distancia aparente en la forma de su gobierno civil, no solo con el antecedente odioso de la tiranía a la que había servido por 31 años, sino también a la epidemia de dictaduras militares de América Latina durante la Guerra Fría, estado de excepción articulado por el poder extranjero en su guerra geoestratégica, bajo el argumento de defender los Estados dependientes, ocupándolos militarmente, contra la amenaza de la llamada subversión comunista internacional. Balaguer lo hizo, bajo la cobertura democrática, con el mismo rigor reaccionario de otras latitudes, disfrazando el antiguo régimen neo-patrimonialista de Trujillo, con un modelo neo-desarrollista basado en las obras públicas, la expansión de la llamada clase media, el fomento industrial industrial, la infraestructura turística, parapetado en la realidad de un país todavía rural, donde sobrevivía el modelo de la vieja dictadura, sobre el control de la población y sus recursos. Lo que quiere decir que Balaguer no solo cimentó su régimen continuista sobre los escombros de la desparecida dictadura, sino que la revistió de los elementos y los afeites que le permitirían perpetuarse en el tiempo frente a las nuevas condiciones existentes.

Sus leyes agrarias, no solo sirvieron a ese propósito de hábil golosina política, sino que fueron una respuesta vigorosa e inteligente a la estrategia de organizaciones como el MPD que se plantearon como táctica el trabajo en el campo.

La Cuarta República

se inició en la post guerra, con otra guerra clandestina que desangró una parte importante de la juventud revolucionaria dominicana enfrentada al gobierno de Joaquín Balaguer, sobre todo después de asumir la tesis del golpe de Estado revolucionario.

La guerra armada de los sectores revolucionarios contra el gobierno balaguerista, capítulo de nuestra historia poco estudiado, resume como referente insoslayable de este período, la vigencia del viejo heroísmo dominicano presente en las cuatro repúblicas, con figuras destacadas como la de Amaury Germán Aristy y sus Palmeros, el Coronel Francisco Alberto Caamaño y sus compañeros de guerrilla, Otto Morales, Amín Abel, Orlando Mazara, Maximiliano Gómez, Homero Hernández y muchos otros caídos, muertos no como mártires inválidos de acción, sino como combatientes de una guerra planteada en sus convicciones y acciones revolucionarias.

Por los efectos de esa arritmia histórica de la que han hablado Bosch y otros de nuestros pensadores, la Guerra Fría, en su versión militar, terminó en la República Dominicana, a pesar de algunos remanentes como los de Ruborosa Fermín en 1973 con la derrota militar de la llamada Guerrilla de Caracoles y políticamente hablando, 5 años después, en 1978, con el triunfo del Partido Revolucionario Dominicano y el cambio de mando político que puso fin al llamado régimen de los doce años. Como pasaría después en toda América Latina, la victoria militar sobre la izquierda revolucionaria, no se tradujo en victoria política y los sectores conservadores de los países a la vuelta de algunos años sucumbieron en las urnas frente a las coaliciones de las fuerzas liberales y progresistas del sistema. A pesar de los cambios democráticos indiscutibles fruto de los cambios de gobierno y de partidos en el mando político y el trujillismoo el balaguerismo como expresión renovada y remozada del mismo, siguió vivo en la funcionalidad del Estado, garantizando su permanencia en el escenario tras cada elecciones y relevos de partidos del sistema en la dirección del Estado.

La llamada partidocracia que ejerce el poder en la República Dominicana, no ha resuelto los problemas básicos de la población porque ha estado prisionera por conveniencias de la funcionalidad trujillista de un Estado secuestrado desde hace más de cuarenta años por una pandilla antinacion antinacional que solo piensa en sus propios intereses.


FUENTE: Revista VRepublica

Antonio Duvergé

El proceso político y militar de la Independencia, proyecté dos figuras de gran magnetismo, desprendimiento y vocación patriótica, cuyo dramático destino los convirtió en gemelos de la tragedia: Francisco del Rosario Sánchez, el héroe de la Puerta de El Conde, y Antonio Duvergé, el Centauro de la Frontera. Ambos
En el año de 1807, en las plantaciones cañeras de Hormiguero, Mayagüez, en la vecina Puerto Rico, nació Antonio Duvergé. Sus padres, José Duvergé y María Juana Duval, de origen francés, habían emigrado de la antigua colonia de la parte occidental de Santo Domingo, huyendo de la matanza de blancos que desde el inicio de la revolución francesa se había desarrollado en ese lugar. Todo parece indicar que el padre era blanco y la madre mulata. De Puerto Rico regresaron a Santo Domingo estableciéndose en 1808 en la parte oriental, en la villa de El Seibo, durante el mandato colonial del General Ferrand que había invitado a los franceses para que se establecieran en esa parte de la Isla. En esa comarca pasó la infancia de Antonio Duvergé, trasladándose más tarde a San Cristóbal.
republicanos, honestos, decididos y valientes, que después de dedicar sus vidas a la causa del pueblo dominicano, terminaron frente a un pelotón de fusilamiento, luego de juicios militares sumarios y amañados, organizados ambos, pelotón y corte militar, por la mano siniestra de Pedro Santana, el primer Atila de nuestras luchas políticas y el Verdugo de su patria.

FUENTE: VRepublica