martes, 22 de abril de 2008

FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO























HABITO DE LECTURA:

Silvana Salazar y Dante Ponce son los autores del libro: Hábitos de Lectura.
Ellos realizaron una investigación para caracterizar las condiciones y practicas de lectura de niños que cursan el sexto grado de educación primaria en centros educativos estatales ubicados en el distrito de Cajamarca, capital del departamento de Cajamarca. Llegan a la conclusión de que la escuela familiariza al niño con el libro para cumplir con su objetivo de enseñar a leer para cubrir una necesidad.

La enemistad con la lectura y los libros.
Parece evidente el poco interés que despiertan los libros en nuestros adolescentes y jóvenes, la mayoría de ellos asocia la lectura al aburrimiento y al castigo, y se entrega a esta actividad más por obligación que por voluntad propia; si es posible, tratan de evitarla, como el caso de los alumnos que para cubrir las exigencias de los exámenes sobre obras literarias, recurren a la solidaridad de los amigos que sí leen, para hacerse contar los argumentos. En sus trabajos estudiantiles prefieren casi siempre recibir instrucciones verbales antes que escritas, separatas y documentos condensados en lugar de las obras mismas, eligen los gráficos y las operaciones para no redactar. En estos tiempos, un libro no siempre es bien recibido como regalo, pues la lectura y el libro están asociados a deberes y evaluaciones, de ninguna manera a la vida misma.

Pero, la poca lectura no sólo es problema de los adolescentes y jóvenes; los adultos tampoco leen como se espera: concluidos sus estudios superiores, quienes pueden hacerlo -salvo exigencias específicas de carácter laboral- con frecuencia abandonan toda iniciativa propia de lectura. No obstante, el prestigio social de la lectura es tal que aquellos que no la practican cargan una suerte de culpa que los lleva a excusarse permanentemente con un "Me gusta leer, pero no tengo tiempo".
Ahora bien, las causas de la enemistad con los libros y la lectura, que afecta tanto a niños, jóvenes y adultos, deben investigarse a la luz de un marco teórico actualizado, considerando los aportes de la sicología, la robótica, la pedagogía, la lingüística y otras disciplinas que ofrecen cada día nuevas explicaciones acerca de las complejidades del proceso del leer; pero, además, debe analizarse desde una perspectiva metodológica que no esté centrada en consumos y adquisiciones, sino en los aspectos cualitativos y las condiciones para la realización y el desarrollo de la actividad. No es suficiente medir la cantidad de las obras leídas conforme a "listas de títulos indispensables", temática de dichas lecturas y frecuencia con que se lee; hay que agregar a esta
información, aspectos como las experiencias vividas al iniciarse la actividad lectora, la impronta dejada por el medio escolar, la cultura lectora en la familia, el lugar que ocupan tanto la lectura como la escritura en la vida cotidiana, la disponibilidad de materiales impresos así como de bibliotecas y centros de información, es decir, todo lo que forma parte del medio afectivo y social en el que se desarrolla, o no, la lectura.


¿Qué es la lectura?
Aunque parezca fútil, es importante referirse a la esencia del acto de leer, ya que es bastante común asignarle la calidad de lectura a cualquier acto de decodificación de signos escritos y a su oralización. Leer, en el sentido riguroso es "construir por sí mismo el sentido de un mensaje", que puede estar plasmado en un soporte físico o inmaterial. No sólo se leen libros, también
imágenes, gestos, paisajes naturales y hechos sociales. La operación cardinal de la lectura, su esencia, es la construcción del sentido, y ésta sólo es posible en el marco de un encuentro personal e íntimo del individuo con el cuerpo textual. Encuentro que se caracteriza por la interacción entre el mundo afectivo y cognitivo del lector y el mundo del autor, plasmado en
las estructuras del texto y que propone los elementos de una comprensión potencial. Como resultado de esta interacción, el lector, que asume un rol activo, descubre y elabora respuestas, formula nuevas preguntas, acepta, disiente o simplemente ignora; esto es, construye el sentido de los mensajes, el sentido válido para sí.

En el aspecto físico y mental, la actividad lectora supone la correcta ejecución de cuatro procesos: el perceptivo, basado en la extracción de los signos gráficos y el reconocimiento de las unidades lingüísticas o palabras; el proceso léxico, que aporta significado a las palabras haciendo uso del almacén de conceptos existentes en la memoria; el proceso sintáctico, que analiza las palabras agrupadas en frases y oraciones determinando su función gramatical, y, el proceso semántico, que descubre y construye el mensaje y lo incorpora a la memoria del individuo.

Estos procesos están asociados a factores que influyen de modo determinante en la calidad de la lectura. El primero, es el dominio de las reglas y convenciones de lo escrito; el siguiente es el bagaje cultural y vivencial a partir del cual el individuo interactúa con los mensajes del texto, denominado también conocimiento previo. Otro factor sensorial que se localiza en los ojos, de cuyo campo perceptivo y disciplina depende la eficiencia de la lectura; y por último, el factor afectivo - hasta hace poco negado y subestimado, de gran valor para la realización plena del individuo en esta actividad.

Comprendida así la lectura, su estudio como práctica social obliga a considerar el contexto económico, social y cultural en el cual se da, sin que ello implique encasillarlo en uno determinado. Ideas como que los estratos pobres no leen por que no tienen libros, o los estratos altos leen más por las innumerables ventajas materiales con que disponen, son insuficientes para explicar la nolectura.

Afirmar que la lectura de libros está decayendo, que se pierde el hábito de lectura, resulta temerario si examinamos la dinámica de la industria editorial, formal e informal, en los diversos países. Algo está cambiando en esta práctica social, y hay que investigarlo.

Una mirada a la lectura escolar: Los resultados de una investigación.

El siguiente es el resumen de las conclusiones de una investigación orientada a caracterizar las condiciones y prácticas de lectura de niños que cursan el sexto grado de educación primaria en centros educativos estatales ubicados en el distrito de Cajamarca, capital del departamento de Cajamarca. El universo poblacional, compuesto por escolares del nivel primario es representado
estadísticamente por 610 estudiantes de cuatro centros educativos, a quienes se les aplicó una Encuesta de 36 preguntas. La selección de los centros educativos obedeció a la cantidad y características de la población estudiantil.

El error muestral es de más o menos 5% para el total de la muestra.



Leer el texto completo:HÁBITOS DE LECTURA

No hay comentarios: