lunes, 5 de mayo de 2008













EL MAYO FRANCES DEL 68


¿Que es el Mayo francés?

Es la mayor protesta de la segunda mitad del Siglo XX que tuvo como escenario París, donde jóvenes, intelectuales y sindicalistas protagonizaron un movimiento que trascendió las fronteras europeas.

Antecedente al Mayo frances:

Antes y después de mayo, el movimiento de protesta se extendió de modo espontáneo por todas partes. El movimiento de la Universidad de Berkeley, en 1964-5, contra la guerra del Vietnam y los disturbios provos en Amsterdam, en 1966, abrieron el camino. Berlín, Atenas o Milán fueron focos de agitación estudiantil antes de mayo del 68. Después de París: Río, Tokio, México, Madrid. La sensación de malestar difuso lo invade todo. Se asistía —así trató de explicarlo Pompidou en la Asamblea Nacional francesa— a una crisis de civilización.
Antes que a un malestar social derivado del proceso de modernización económica de los después llamados treinta gloriosos, los años 1945-75, la crisis respondía a un patrón cultural en todos los países desarrollados. Los valores tradicionales son rechazados; la autoridad familiar, profesoral o patronal es contestada; el prestigio de las ideas de izquierda heterodoxas —anarquismo, maoísmo, castrismo— alcanza todo su apogeo. Sin embargo, las imágenes que el curso mismo de los acontecimientos de mayo fue produciendo sobre la naturaleza y proyección del movimiento, y que la falla luego entre su amplitud y la debilidad relativa de los resultados sometería a contraste, pueden resultar engañosas y distorsionantes: catástrofe, guerra, revolución, espectáculo, son los principales lugares simbólicos.

HISTORIA:

Todo comenzó un dos de mayo, cuando las autoridades decidieron cerrar la universidad de Nanterre ante las protestas estudiantiles que reclamaban una enseñanza más democrática. Al día siguiente, la Policía cerró la Sorbona, utilizó gases lacrimógenos contra los estudiantes y detuvo a más de 600, fue la chispa que prendió el movimiento qeu sacudió a la sociedad francesa.

Una semana después la revolución estudiantil propició una huelga general de Secundaria. El Barrio Latino se convirtió en un campo de batalla, en la que se conoció como 'la noche de las barricadas', y el movimiento adquirió más fuerza gracias a la solidad de los trabajadores que apoyaron a los jóvenes en manifestaciones multitudinarias.
de la Sorbona para el 13 de mayo, pero ya era tarde. Los sindicatos convocaron una huelga general para ese mismo día en la que estudiantes y trabajadores corearon "con diez años basta", en alusión a ala vuelta al poder, una década antes, del fundador de la V República, el general Charles de Gaulle.
El 20 de mayo, Francia se encuentra paralizada ante la falta suministro de gasolina. El sector del carbón, el transporte público, el gas, la electricidad, la industria textil y los grandes comercios se unen a la huelga general. El país se encuentra en una situación crítica.


PROMESAS:
Ante los acontecimientos, una semana después, el primer ministro, George Pompidou, garantiza un aumento del 35% del salario mínimo y el 12% del conjunto de salarios. Perdido el apoyo de los trabajadores, el movimiento estudiantil fue abocado al fracaso.

SISTEMA:
El 30 de mayo, el general de Gaulle convocó elecciones para 40 días después y prometió importantes mejoras salariales. Los últimos focos de rebelión fueron sofocados con la ayuda de un Partido Comunista ya satisfecho.

PROHIBICION:
A finales de junio las manifestaciones callejeras fueron prohibidas, se retomaron las clases y se quitaron las banderas rojinegras de la Sorbona. El punto y final llegó con la victoria de De Gaulle con el 60% de votos en las elecciones generales. La misma espontaneidad que catapultó el movimiento del 'mayo francés' fue la causante de su muerte, diez semanas después de su nacimiento, debido a su falta de organización

APRENDIZAJE DEL MAYO FRANCES:

Como dijeron los situacionistas, Mayo del 68 fue la primera insurrección generalizada contra una economía que funcionaba bien. En efecto, el 1º de mayo de 1968 se decreta la cuarta semana de vacaciones pagadas. Francia va bien. Su crédito político, económico e ideológico es grande. La integración de la clase obrera mediante el consumo abre debates entre filósofos, sociólogos y militantes sobre la desaparición del proletariado como clase revolucionaria.
La juventud está “despolitizada”, a excepción de algunos grupúsculos irreductibles, de obsoleta obediencia marxista-leninista en la mayoría de los casos. Durante años Francia ha experimentado un acusado proceso de modernización: concentración, industrialización, aumento de salarios, racionalización fordista
del trabajo, estatalización, estandarización de las mercancías, intensificación de la producción, etc. Las burocracias políticas, patronales y sindicales se funden con el fin de extirpar para siempre las crisis e irracionalidades del sistema, que de alguna manera avivaron la Segunda Guerra Mundial.
Pero “Francia se aburre”. Y de pronto todo salta por los aires. El país entero queda paralizado por una huelga general y ese vacío se llena de nuevas prácticas políticas, nuevos lenguajes, nuevos sujetos, nuevos mundos.
¿De dónde salieron esas energías sociales subversivas? ¿Qué significaba en realidad esa “despolitización”? ¿Dónde buscaremos las “semillas y los gérmenes” de un movimiento definido entre otras cosas por la crítica de la vida cotidiana, la “toma de palabra”, la construcción de nuevos vínculos entre diferentes prácticasmundos- sujetos (intelectuales, obreros y estudiantes, por ejemplo) y la creación de nuevos modos de auto-representación social por parte de los propios explotados?
Frente al relato de la memoria reactiva (política, sociológica y mediática), según el cual dirías que el acontecimiento cayó del cielo, habría que afirmar por el contrario que arraigaba, de distintos modos y a distintos niveles, en malestares y procesos de nueva politización difusos por lo social durante los años 60: la “desidentificación” con el Estado francés suscitada por las movilizaciones contra la Guerra de Argelia; Vietnam; las luchas obreras de nuevo cuño y de signo autónomo; el malestar existencial del que podían ser síntoma tanto las rebeliones desesperadas de los Blousons Noirs hasta las expresiones organizadas como el movimiento estudiantil; la fértil actividad de las “minorías activas” que acompañan con el pensamiento y el concepto -y otras formas de producir conocimiento crítico, como el “testimonio obrero”- el desarrollo de las nuevas formas de politización, las nuevas aspiraciones, la crítica de las nuevas formas de dominación: por ejemplo, Socialismo o Barbarie y la Internacional Situacionista; o los colectivos de cineastas que buscan, en la propia práctica cinematográfica, otro modo de hacer (cooperativas y autoría colectiva, investigación y experimentación de la forma cinematográfica, canales de distribución independientes, “toma de imagen” paralela a la “toma de palabra”, etc.).
La cuestión de las “semillas y los gérmenes” no sólo es interesante “históricamente”, sino que al trasluz nos permite hacernos preguntas muy contemporáneas: por ejemplo, ¿cómo leer los procesos sociales? o ¿por qué se lucha? ¿Inaugura el 68 una secuencia política en la que las luchas no se dan por “acumulación de fuerzas”? ¿Cuestiona radicalmente la idea de “luchamos por necesidad”?
Y hoy, cuando hemos pasado de la sociedad burocrática a la sociedad-red, que moviliza la vida en lugar de reprimirla, ¿cuál es la actualidad de la crítica de la vida cotidiana? ¿Qué papel puede cumplir una “minoría activa”? ¿Cómo abrir espacios de palabra liberada?
Amador Fernández-Savater.

El filósofo Vincent Céspedes reflexiono sobre el Mayo frances, y dijo:
"Cada vez uno se pregunta si Mayo del 68 fue una revolución cultural que tuvo éxito o una rebelión política que fracasó".


FUENTES:

*La Historia imposible de Mayo Francés
de Juan Maria Sánchez Prieto.
*Aprender del Mayo Frances del 68
de Ricardo Mosquera M.
Dossier: Mayo del 68: el comienzo de una epoca
de Amador Fernandez Savater, Sevilla, España
Revista QUE.


Más información:



No hay comentarios: