sábado, 30 de octubre de 2010

El perro es el mejor amigo del hombre
Suele suceder que en el día más crítico, intenso y enrevesado de la cotidianidad, el perro, nuestra mascota, es el primero de la familia quien se acerca y nos recibe, lamiéndonos la cara aún cuando hayamos pasado todo el día sin verlo, hablarle, ni tocarlo. Historias sobre perros hay muchas, no pretendemos calificarlas ni mucho menos juzgarlas, pero todas tienen un lugar común, en ellas están implícitas la lealtad, la incondicionalidad, la sencillez, el afecto, la fidelidad, la solidaridad y el compañerismo; y es que de esos elementos está constituida la naturaleza.

Enviado por: Evelyn Pallotta - Bióloga ecóloga. Analista ambiental. Actualmente se desempeña como Directora General de Ecología y Ambiente del Edo. Miranda - Venezuela.,

Las relaciones hombre-perro y hombre-naturaleza son muy antiguas; desde que el hombre es hombre se conoce, muchos son los pasajes de la Biblia que la mencionan, por decir lo poco en el arca de Noé. Ahora bien, adelantemos la película pero conservando la capacidad de ver hacia atrás, hacia los lados, hacia el frente y centrémonos en ese nicho conformado por las mascotas. La relación hombre-naturaleza ha ido variando en el tiempo. Hoy día, aunque a veces marcada por la publicidad, por la faceta comercial y por la dinámica competitiva de la sociedad, siguen siendo los sentimientos de lealtad, incondicionalidad, fidelidad, solidaridad y compañerismo los que marcan la relación del perro hacia el hombre. No importa el sitio geográfico, la condición social o la precariedad del momento vivido; el hombre, el perro y la naturaleza terminan por conectarse.

La filosofía y el perro
“Mientras más conozco al hombre, más quiero a mi perro”. Esta es una frase que nos hemos apropiado generación tras generación, la hemos heredado como una tradición oral y la usamos hoy día como si a alguien se le hubiese ocurrido ayer. Se adjudica la autoría al filósofo alemán, Arthur Schopenhauer, nacido en 1788, conocido como “el pesimista de Frankfort” o “el filósofo del pesimismo”, siendo un de esas etiquetas que la sociedad pega, pero que sorprende paradójicamente con su obra “El arte de ser feliz”. Diría hoy día Schopenhauer: “uno no es monedita de oro pa’ gustarle a todo el mundo”. Él se destacó por su ferviente defensa a los animales y promulgó el derecho por ellos, tal vez influido por las filosofías orientales de las cuales era seguidor. Su obra muestra constantes expresiones como: “la compasión hacia los animales está tan estrechamente ligada a la bondad de carácter que se puede afirmar con seguridad que quien es cruel con los animales no puede ser una buena persona”; “ni el mundo es una chapuza para nuestro uso, ni los animales son un producto de fábrica para nuestra utilidad”; “una compasión sin límites por todos los seres vivos es la prueba más firme y segura de la buena conducta moral” y “el hombre no debe compasión a los animales, sino justicia”, entre otras citas memorables.
Pero también se adjudica la frase “mientras más conozco al hombre, más quiero a mi perro” a Lord Byron, poeta inglés nacido igualmente en 1788, quien toda su vida estuvo acompañado por los animales: un oso, loros, gatos, un halcón, gallinas, gansos una garza entre otros. Al morir su perro, llamado Terranova, Byron escribió en su tumba: “Aquí reposan los restos de una criatura que fue bella sin vanidad, fuerte sin insolencia, valiente sin ferocidad y tuvo todas las virtudes del hombre y ninguno de sus defectos”.

El perro, mi mascota preferida
Una mascota, y la más común entre ellas, el perro, es un ser y con sólo su presencia dentro de la naturaleza debe ser recipiendario del respeto y la atención que merecen todos los seres que poblamos este planeta, cada uno con su estructura biológica, su función específica en el entorno y su relación con la sociedad.
Muestran las estadísticas que cada vez hay más perros, que mientras más avanzada es la sociedad la proporción de canes por persona es mayor, y que mientras más preparada está la sociedad para enfrentar amenazas los canes son los primeros solidarios con los humanos recibiendo entrenamiento para salvar vidas cuando hay catástrofes, por ejemplo, o para ayudar a personas con discapacidades o para avisar cuando hay problemas. Así lo demostraron el valiente Nerón, en ocasión del deslave de Vargas, y el famoso Coco, mestizo callejero, de porte elegante e inteligencia probada, quien salvó la vida de la abuela cuando avisó a todos en casa que algo raro le estaba pasando. En contraposición a estos ejemplos, hay razas que se han usado como armas potenciales, pero en realidad es el hombre quien entrena al animal siendo responsable de su conducta.

Aprendiendo con mi mascota
Sin caer en comparaciones o explicaciones de por qué algunas personas deciden tener perros y por qué otras no, el perro es, en esencia, un compañero divertido, moldeador de conductas, protagonista de enseñanzas de vida, y que representa una responsabilidad porque si se tiene hay que asistirlo, alimentarlo y cuidarlo. Juan Andrés, con apenas un año de vida, se aferra a los bigotes y cachetes de Brandon, jugando con su compañero golden retriever viejo y paciente, y mira a su mamá diciéndole con su aún escaso vocabulario: “guau, guau” y con el fluido y rico lenguaje gestual de sus ojos: “cada niño debe tener un perro y una mamá que se lo deje tener”. Max, por su parte, de raza cocker, al final de su breve vida y después de haber compartido momentos felices en la casa y en el carro con la familia, expone a la pequeña María Alexandra de siete añitos y a sus hermana Erika a lo que significa la pérdida de un ser querido, vivir su luto y recomponerse ante esa realidad… Es tal el nexo entre mascota y dueño que en España se vio el caso de la sentencia de un juez donde normó el régimen de visita de uno de los cónyuges para un perro perteneciente a una pareja separada, equiparando el afecto hacia su perro con los de un padre y una madre hacia sus hijos. La gente lucha por lo que ama y nos preguntamos ¿dónde termina el sentimiento del humano y donde empieza el derecho de los animales?
Propicio es el momento para llamar la atención acerca de los regalos de navidad cuando se trata de un animal, éste además de ser un gran compañero, es un compromiso, una responsabilidad. Realmente hay que regalar una mascota sólo a personas que puedan y quieran adquirir el compromiso y evitarnos así el penoso espectáculo que significa ver a perros deambulando solos y desatendidos por las calles, muchos de ellos producto de la irresponsabilidad de botarlos para deshacerse del compromiso. Cuando alguien abandona a su perro porque ya no le sirve, no le cuadra con sus vacaciones, o no lo quiere atender, sus hijos y compañeros de vida aprenden esa lección y tal vez hagan lo mismo, con quien así se comportó, cuando sea anciano. El perro, en contraste, nunca lo abandonaría, ni herido lo haría, hay que admitir que en eso son mejores a los humanos.

FUENTE: NOTICIAS ECOLOGICAS

Repaso del 12 de Octubre

EL CHOQUE DE LAS CIVILIZACIONES

A 500 años del encuentro de dos mundos
El 12 de octubre se conmemora un año más de la llegada de los españoles a América. Han trascurrido más de 500 años y aún persiste la polémica sobre cómo designar este acontecimiento: ¿Descubrimiento? ¿Conquista? o ¿Encuentro de culturas?

| Autor: Carlos Avalos |

EL CHOQUE DE LAS CIVILIZACIONES

El mundo es pequeño para la inmensidad del ser humano. Solo era cuestión de tiempo, para que los seis fragmentos conocidos como continentes, y que por evolución de la Tierra se dividieron, volvieran a unirse en el imaginario de la humanidad.

En el siglo XV, Europa creyó ser el centro del mundo, y solo conocía la existencia de Asia como continente. Pero los europeos no viajaban a Asia por placer, por afán aventurero o motivados por la caridad cristiana. Se iba a Asia por asuntos comerciales, principalmente para conseguir especias, entre ella la pimienta y la canela.

La pimienta y la canela fueron responsables del encuentro de dos mundos. En una época donde la nevera era un aparato impensable, se utilizaban estas especias como preservantes para las carnes. Sin embargo, las especias eran tan escasas y sobrevaloradas que solo podían ser adquiridas por la aristocracia Europea.

Este fue el motivo que impulso a un presunto genovés llamado Cristóbal Colón a intentar una nueva ruta marítima, la cual -según manifestaba- le permitiría llegar a la India en tiempo record y de esta manera poder hacerse del preciado ingrediente y demás riquezas que pudiera encontrar.

Sin embargo, la misión no fue fácil. Primero se debía convencer a los Reyes Católicos, quienes financiarían el viaje, que la misión sería exitosa. La destreza marítima de Cristóbal fue cuestionada, pero el proyecto que planteaba era original, pues señalaba que debido a que la Tierra es redonda, navegando en dirección al Sol, llegaría a la India.

Los Reyes Católicos asumieron el proyecto sin muchas esperanzas, firmando el 17 de abril de 1492 con Cristóbal Colón las llamadas Capitulaciones de Santa Fe, documentos donde se autoriza y financia la expedición de Cristóbal Colón a las Indias.

Asimismo, se le otorga a Colón una serie de títulos, entre ellos: Almirante, Gobernante, Virrey y se le cede el 10% de las riquezas que encuentre. También se firman documentos, donde los reyes solicitaban que apoyaran a Colón, aquellas villas y puertos de mar a las que se dirija.

LA AVENTURA

El 23 de mayo de 1492, a las puertas de la Iglesia de San Jorge de Palos, en presencia de Cristóbal Colón, fray Juan Pérez y las autoridades locales, dan lectura a la Real Provisión firmada por los Reyes Católicos, en la que se ordenaba a ciertos vecinos de la villa Palerma poner a disposición de Colón dos carabelas totalmente armadas y aparejadas.

Los vecinos a los que es referida dicha ordenanza contestarían: que estaban dispuestos a cumplir lo que ordenase los reyes. Pero, los marineros de la zona, no estaban dispuestos a aventurarse con un cuestionado navegante, como lo era Cristóbal Colón.

Independientemente de la mayor o menor credibilidad de las ideas de Colón, los hombres de Villa de Palos nunca se someterían a sus órdenes a no ser que le acompañara algún navegante respetado en la villa.

Con la oposición de los vecinos y de los marineros, Colón recurre a una de las provisiones expedidas por los monarcas en la que se le concede permiso para reclutar marineros en las prisiones españolas.

La idea era atractiva, riquezas para quienes acompañaran a Colón, pero nadie quería alistarse con él. No conseguía enrolar a la tripulación necesaria para la empresa.

LAS ALIANZAS

En estas circunstancias, y gracias a la ayuda de los franciscanos y a Vázquez de la Frontera, viejo y respetado marino de la zona, Colón conoce a Martín Alonso Pinzón, rico armador y líder natural de la zona gracias a sus muchas navegaciones tanto por el Atlántico como por el Mediterráneo, y por los que había amasado fortuna y fama.

Martín Alonso, apoyó incondicionalmente a Colón iniciando una enérgica campaña en favor de la empresa. Alonso descartó las naves que los reyes le habían ofrecido a Colón, contratando otras nuevas, [la Pinta y la Niña, ya que sabía que eran muy veleras y “aptas para el oficio de navegar”.

Asimismo, Martin Alonso Convence a sus hermanos Francisco y Vicente, además de a los hermanos Niño, destacada familia marinera, consiguiendo animar y enrolar a toda la marinería necesaria para la empresa.

Los marineros de la zona ahora sí se arriesgaba a aquella navegación, ya que el hecho de que Martín Alonso Pinzón, con sus hermanos y con los Niño, estuvieran a la cabeza de dicha armada era una garantía para los hombres, que la expedición sería un éxito.

EL PRIMER VIAJE

La expedición parte del puerto de Palos de la Frontera, el 3 de agosto de 1492. La escuadra de Colón, estaba formada por las carabelas la Niña, la Pinta, y la Santa María. La tripulación estaba conformada por unos 90 hombres aproximadamente.

El viaje no resultó fácil para nadie. De hecho hubo varios amotinamiento durante el largo trayecto. En la última y más intensa sublevación, Colón prometió que si no veían tierra en tres días, regresarían a España.

Cuando todo cálculo previsto por Colón arrojaba como resultado que la aventura había fracasado, se oyó a las dos de la madrugada desde el mástil de la Pinta el famoso grito de Rodrigo de Triana: Tierra a la vista”.

El calendario señalaba el 12 de octubre como la fecha en que dos civilizaciones que se habían desarrollado de forma paralela e ignorando la existencia la una de la otra se amalgarían en un abrazo poco fraternal.

Colón jamás se entero que había descubierto un nuevo continente, siempre pensó que su audacia como marino lo había llevado a la India por una nueva ruta, que duró 72 días. Sin embargo, lo único que atestigua la llegada a América es su falta de pericia como navegante.

Lo primero que hizo al descender fue pronunciar las siguientes palabras: En nombre de Dios y en nombre de sus católicas majestades, la reina Isabel y el Rey Fernando, tomo posesión de esta tierra que he descubierto y de todas las tierras que en lo sucesivo descubriré.

TRASCENDENCIA DEL DESCUBRIMIENTO

De esta manera se iniciaría uno de los hechos más trascendentales de la historia de la humanidad, debido a las consecuencias que implicaría en un futuro inmediato, relacionado con el primer viaje alrededor del mundo realizado por la tripulación de Fernando de Magallanes abriendo paso a la conquista del mundo por parte de Europa.

La llegada de Cristóbal Colón supuso el comienzo de la conquista de América, cuya primera campaña fue la de Cuba por Velázquez, a la que siguió la del Imperio de México por Cortés, la del imperio Inca por Francisco Pizarro, hasta su finalización definitiva tras los decretos de Felipe II los cuales abolían la conquista.

El termino para definir a lo sucedido es un eterno debate; por un lado están quienes lo consideran un descubrimiento, otros, lo llaman conquista, algunos lo catalogan de usurpación, y finalmente están quienes diplomáticamente lo catalogan como un encuentro de dos culturas.

Esta aventura nos trajo, el contagio de las enfermedades comunes para los europeos: viruela, tifus, fiebre amarilla, entre otras. Esto produjo un alto número de mortalidad de la población americana. Asimismo, se impusieron como idiomas oficiales el español y el portugués; se generó una población con altos niveles de mestizaje genético y cultural entre pueblos originarios y los europeos.

Asimismo, el beneficio para los europeos, fue la principal riqueza generada por las colonias españolas y portuguesas en América, gracias a la extracción del oro y la plata. “En los primeros 150 años de conquista, 17 mil toneladas de plata y unas 200 toneladas de oro arribaron a España”, señala el escritor Eduardo Galeano.

Sin embargo, el aporte más importante, la realizaríamos los americanos al mundo, difundiendo los alimentos que habían sido desarrollados por las culturas americanas y que hoy se estima constituyen el 75% de los alimentos consumidos por la Humanidad, entre ellos el maíz, la papa , tomate, el chocolate, la vainilla, los ajíes, la palta, y el tabaco.

Sin embargo, no todo fue tragedia para los americanos, como señala Octavio Paz: “No todo fue horror: sobre las ruinas del mundo precolombino los españoles y los portugueses levantaron una construcción histórica grandiosa... Unieron a muchos pueblos que hablaban lenguas diferentes, adoraban dioses distintos, guerreaban entre ellos o se desconocían. Los unieron a través de leyes e instituciones jurídicas y políticas pero, sobre todo, por la lengua, la cultura y la religión. Sí las pérdidas fueron enormes, las ganancias han sido inmensas”.


Fuente: Generacion.



UN DÍA VITAL

La Asamblea General de las Naciones Unidas declaró que el 2010 debía ser un año importante en materia de biodiversidad, es por ello que fue establecido como el Año Internacional de la Diversidad Biológica o Biodiversidad. Este término se empezó a utilizar en 1985 y buscó sintetizar en una sola palabra de fácil recordación la preocupación por todo lo que es vida sobre la tierra.

La ONU escogió el 22 de mayo porque ese día se aprobó el texto del Convenio sobre Diversidad Biológica. La necesidad de señalar un día para la Biodiversidad no era otra que intentar concienciar, mediante actividades colectivas y consensuadas, a la población mundial frente al flagelo que el peligro de extinción representa para la humanidad.

¿Y cuál debería ser la reflexión más importante en un día como este?, ¿qué lecciones debemos aprender?, ¿cómo educar a un ser humano naturalmente indiferente en estos asuntos?, si la sola sensibilidad con otro ser humano a veces parece una utopía, cuánto más lo será con las especies menores, animales y plantas. La tarea no es fácil pero hay que dar la batalla. Días como el Día Internacional de la Biodiversidad son una forma de librar esa batalla contra la indiferencia e ignorancia.

Las cifras nos muestran una catástrofe medioambiental en ciernes. En el libro El Siglo ETC, publicado en enero del 2002 por el investigador y escritor canadiense Pat Roy Mooney, ganador del premio "Right Livehood Award" en el Parlamento de Suecia, conocido como Premio Nobel Alternativo, hallamos una serie de datos explicados con la simpleza necesaria para comprender de lo que hablamos cuando la biodiversidad está en juego:

“No menos de 4,000 y posiblemente hasta 90,000 especies mueren cada año.
Las selvas tropicales están desapareciendo a una tasa de casi el 1% anual.
La diversidad genética de los cultivos desaparece del campo a una tasa del 2% anual. Las razas de ganado domesticado se están extinguiendo a una tasa del 5% anual. Más de 34,000 especies de plantas (12,5% de la flora) está en peligro de extinción y cada planta superior que desaparece extingue no menos de 30 especies (insectos, hongos, bacterias)”.

Sin palabras ¿verdad? Debemos tomar conciencia y una posición más activa. ¿Cómo lo podemos hacer? Una manera es colocando el tema en la mesa cada día.

MANOS A LA OBRA CON LOS NIÑOS

En un estudio realizado a propósito de esta fecha se demuestra que los niños prefieren ver televisión y jugar en la computadora que hacer algo por “salvar el planeta”; es decir, no tienen una mínima idea de lo que significa el peligro de extinción. La muestra analizada fue de 10,000 niños y jóvenes entre 5 y 18 años de once países: Alemania, Australia, China, Estados Unidos, España, Francia, Japón, México, Reino Unido y Singapur.

Se buscaba descubrir qué tanto los niños manejaban información acerca de la biodiversidad, qué les interesaba o no del tema. Es un punto muy importante de exploración en esta fecha el universo infantil, porque a la velocidad que el calentamiento global y los desastres naturales van avanzando, los niños de hoy serán los que lleven la peor parte mañana.

Cuando los glaciales se derritan aún más y las especies en peligro de extinción que suman en total 11,046 según la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Mundial para la Naturaleza, sean incontrolables, son ellos quienes deberán tomar las decisiones y sufrir las consecuencias más dolorosas.

No hay que perder la brújula, somos nosotros la especie que más sufrirá y la que en más peligro se encuentra. Se les pidió a los niños encuestados que establezcan un orden para sus preferencias y el 40% contestó que la televisión, computadora y videojuegos, y en un lamentable 4% quedó la necesidad de proteger el medioambiente.

Cifras desalentadoras si de ello dependiera el futuro de la especie humana. Pero, ¿para qué sirve proteger la biodiversidad?, ¿qué ganamos como sociedad y país? Ganamos la sostenibilidad de la vida y recursos económicos, ganamos desarrollo que, de ser manejado con justicia, beneficiaría a las regiones del país.

En el Perú encontramos 84 de las 114 zonas de vida identificadas en el planeta, con más biodiversidad que muchas potencias del mundo, rico en flora, fauna y recursos minerales, pero eso no basta. No alcanza si es que la concientización no cala en el interior de la población.

Si la información no se vuelve conocimiento, y el conocimiento valor por lo que tenemos, no lograremos nada. Si las generaciones venideras no se preparan para manejar nuestra biodiversidad y saber protegerla, no sabrán qué tienen entre sus manos.

SIN HUMANIDAD NO HAY BIODIVERSIDAD

Nuestra belleza como territorio no es más que el mero reflejo del potencial que la amazonía, costa y ande poseen. Es una vergüenza para un país como el nuestro, tan rico en biodiversidad, haber esperado tanto para crear un Ministerio del Ambiente que busque trabajar por nuestros recursos naturales.

Somos un patrimonio para la humanidad. Tener en la Amazonía más de 1,700 especies de aves que solo se encuentran en nuestro territorio, que conviven en reservas naturales aisladas, nos debería hacer poderosos y altamente desarrollados.

Pero eso no ocurrirá hasta tomar el tema de la biodiversidad como una bandera. Un día como el Día Internacional de la Biodiversidad debe repetirse hasta que el mensaje haya traspasado nuestra indiferencia. Hasta que nos hayamos dado cuenta que al proteger a un caimán negro nos protegemos. Hasta que reconozcamos que al evitar que una tortuga verde desaparezca estaremos más tiempo en la tierra, completos y siendo únicamente diversos.

Hace tan solo unas semanas fuimos testigos de la terrible matanza de los delfines rosados en Iquitos. Pescadores de la zona de Requena no tuvieron mejor idea que envenenar a cinco delfines rosados amazónicos para que estos animales no malogren sus redes de pesca. Es un atentado no solo a la biodiversidad y libertad de las especies marinas, sino también es un crimen ecológico de una profundidad espeluznante.

La ignorancia de la población es aterradora y contra eso nadie combate, estos cinco delfines de naturaleza inofensiva se suman a los 200 delfines que han sido asesinados en los últimos años en la zona. Una grave situación que evidencia que la toma de conciencia en el Día Internacional de la Biodiversidad debe ser muy intensa. Valorar a la especie animal y a las plantas es valorar lo que somos.

La tala de árboles, la injustificada deforestación, la contaminación de ríos y mares que matan el crecimiento natural de las especies marinas son solo pinceladas de esta peligrosa obra humana. Estamos pintando un cuadro que se convertirá en una pieza de horror en el futuro.

El potencial económico y científico que la biodiversidad implica es enorme, por ello un aspecto vital es invertir en el desarrollo tecnológico que nos garantice a nosotros mismos evolucionar en el campo de la biotecnología. Solo así podremos sostenernos.

Solo aprendiendo a calibrar nuestra rica naturaleza no estaremos dominados por aquellos que sí lo hicieron. No alcanza tener la fauna o flora más rica, hay que saber qué hacer con ella... Y a tiempo. Sino los seres en peligro de extinción más comprometidos seremos nosotros mismos.


Fuente: Generacion

INTERESANTE

TRES FIESTAS

La celebración del Día de Halloween, 31 de octubre, es la primera de tres fiestas que transcurren entre el final del mes de octubre y el principio del mes de noviembre. Las otras dos son el Día de Todos los Santos –DIA DE LOS SANTOS- y la última el Día de los Fieles Difuntos –DIA DE LOS MUERTOS.

La celebración del Día de Halloween podría decirse que surgió de un sinnúmero de supersticiones y leyendas de las Islas Británicas y de la región de las Galias, que se remontan aun más lejos que la historia escrita. La gente de estos países celebraba el final del otoño. Creían que en una de esas noches SAMHAIN, dios pagano de la muerte, venía a recoger las almas de los malvados. Se pensaba que en esa ocasión las almas de los muertos se escapaban para irse de fiesta con las brujas y los demonios. Para ahuyentarlos, la gente se ponía máscaras y también encendían grandes fogatas en los picos de las colinas en honor a los dioses de la religión Celta. Los Druídas, sacerdotes de la religión Celta, rendían homenaje a sus dioses haciendo encantamientos y profecías. Después que Roma conquistó a Gran Bretaña, las creencias supersticiosas sobre SAMHAIN se unieron a los festivales de la cosecha de los romanos. El 1ro. de noviembre era la época escogida por los romanos para honrar a POMONA, la diosa de las frutas y las huertas.

Hay muchas prácticas que se hacen en el Día de Halloween que las personas no saben de donde se originaron. La utilización de gatos negros es tan antigua como los sacerdotes Druidas. Estos creían que las brujas adoptaban a veces las figuras de gatos negros como la noche. La costumbre de prender linternas y vestirse de fantasmas se origina de una antigua leyenda irlandesa. La misma cuenta que un hombre muy conocido por sus maldades murió. Entonces fue condenado a vagar con una linterna encendida por toda la eternidad. La calabaza con ojos triangulares y una boca regada de unos cuantos dientes tiene su origen en la gratitud romana a la diosa POMANA.

La tradición de la IGLESIA CATOLICA ROMANA celebra el 1ro. de noviembre el Día de Todos los Santos. Esta celebración fue establecida en el siglo VII para que la feligresía católica tuviera oportunidad de pedirle, rezarle, prenderle velas o agradecerle al santo de su devoción.

La celebración del Día de los Fieles Difuntos –DIA DE LOS MUERTOS- fue establecida por la IGLESIA CATOLICA ROMANA en el año 998 DC. El propósito de la celebración era la de que la feligresía católica hiciera rezos y plegarias para que los difuntos alcanzaran la salvación y la luz de sus almas

Te pregunto ¿hay alguna razón para que tú celebres estas tres fiestas?

¿Debes de celebrar Halloween? Esa es una celebración que le rinde un culto a la muerte. Tu debes de celebrar la vida. El PUEBLO CRISTIANO no invoca a los muertos, ni a los espíritus inmundos. El PUEBLO CRISTIANO no le teme a los muertos, ni a los espíritus inmundos. El PUEBLO CRISTIANO NO LE RINDE CULTO A LA MUERTE. El PUEBLO CRISTIANO LE RINDE CULTO A LA VIDA.....Y LA VIDA ES JESUS.

¿Debes de celebrar el Día de Todos los Santos? Esa celebración es un reconocimiento a que unas personas que han muerto pueden interceder por ti. La Biblia enseña claramente que ningún muerto puede interceder por ti. Lee la parábola del Rico y Lázaro en Lucas 16:20-25; el único que puede interceder por ti es Jesús .... “Porque hay un solo Dios y un solo mediador entre Dios y los hombres, Jesucristo hombre.”

¿Debes de celebrar el Día de lo Fieles Difuntos –Día de los muertos-? Esa celebración fue establecida para pedir que los muertos alcancen la salvación. La Biblia enseña que solamente la salvación se puede alcanzar a través de Jesús. “.....Esta es la palabra de fe que predicamos: que si confiesas con tu boca que Jesús es el Señor, y si crees en tu corazón que Dios le levantó de entre los muertos, serás salvo. Porque con el corazón se cree para justicia, y con la boca se hace confesión para salvación .”

· Compartir

viernes, 29 de octubre de 2010

NUTRICION

Ensalada de frutas

Un regalo de la sabia naturaleza

Los trozos más coloridos y jugosos tomados de la naturaleza, llenan de sabor y frescura uno de los platos más cotidianos en el que se regocijan grandes y chicos. La sencillez y la imaginación son los ingredientes principales para que una ensalada de frutas se vaya gestando, augurando bienestar en quien decida disfrutarla.

Ensalada de frutas

Bastaría hacer un listado de las frutas que tenemos a mano, gracias a la estación natural del tiempo, al suelo que el destino nos haya puesto como hogar o a la disponibilidad que la providencia nos regale, para poder darle forma a nuestra ensalada de frutas.

El hombre desde sus primeros encuentros con la naturaleza en su etapa primigenia, tomó los frutos con sus manos y los comió así, crudos, naturales y frescos; y recibió de ellos el sabor que se permitía en plena libertad. El fuego, las mezclas y las alteraciones que estos sufrieron ya vinieron mucho después con la transformación de nuestras civilizaciones.

No es necesaria la cocción de los elementos para que un plato sea considerado como tal. Pero más allá de consideraciones y explicaciones fundamentadas, necesitamos simplemente haber probado una vez en nuestras vidas los frutos dulces de la naturaleza, para experimentar lo que un encuentro cercano con ellos, supone.

Son las dietas, el deseo de llevar una vida saludable y satisfacer nuestra necesidad de frescura lo que ha llevado al hombre a complicarse menos y alimentarse más. Las ensaladas, es decir, en un concepto mucho más elaborado que su propio nombre, no es más que agregarle sal a los vegetales o frutos que se encuentren en un estado natural. Esto, por extensión, significa, imprimirle un gusto adicional al dulce o salado de nuestros frutos en espera a ser devorados.

AL NATURAL

A las frutas se le agrega azúcar y a los vegetales –cocidos o crudos- se les añade sal o preparados adicionales llamados –en la cocina actual- vinagretas. Las mismas que pueden variar de acuerdo al tipo de plato fuerte que integre nuestro menú.

Según el concepto, la ensalada, para ser considerada como tal, debe tener otra característica que la distingue de los demás platos: debe ser fría. Y esto aplica para los casos dulces o salados.

Plátanos, manzanas, mandarinas, papaya, mango y todas las frutas que lleguen a nuestra mente o a nuestra despensa, son necesarias en cualquier ensalada de frutas que se precie de serlo. Los restaurantes o comedores vegetarianos y todos aquellos que propugnan el consumo de la comida saludable, son los abanderados en ofrecer las ensaladas de frutas más espectaculares y coloridas que podamos probar.

La imaginación y la capacidad de combinación son factores que determinarán los beneficios de nuestra ensalada de frutas, que –en buena cuenta- es una fuente importante de vitaminas y azúcares naturales, a través de sus zumos o pulpas.

Actualmente, la culinaria convertida en negocio, ha hecho que la industria –en su afán de facilitador de la vida del consumidor- venda, además de las conocidas frutas en conservas, otras más elaboradas llamadas coctel de frutas, que es una forma de ensalada de frutas al instante. Sin embargo, la naturaleza, la despensa más grande del ser humano, provee de otros tantos frutos, que combinados, con otros elementos como miel, algarrobina, yogur o lo que nuestro antojo proponga, ofrecen una serie de dones en favor de nuestra salud.

APORTES, BENEFICIOS Y SABORES…

Dependiendo de la estación o el lugar en donde nos encontremos, podremos agregar a nuestras frutas cotidianas, otras tantas que permitan sabores más exóticos o nutrientes más útiles a nuestro organismo.

A pesar de que la imaginación y el antojo pueden hacer una mezcla muy particular de las frutas, sabemos que una porción de estas, cortadas en rebanadas o cuadrados, previamente lavadas y peladas, proporcionan en el consumidor, una importante dosis de fibra, agua, vitaminas y minerales. Si a ello agregamos algún tipo de cereal, facilitarán la digestión y reforzarán el sistema inmunológico del individuo.

Sin embargo, se recomienda no mezclar frutas ácidas con dulces o las primeras con algún tipo de lácteo, como yogur o leche condensada, pues puede estimular la acidez o disfunciones del hígado. Claro está que estas recomendaciones apuntan fundamentalmente a aquellas personas que tienen problemas gástricos crónicos, que experimentarán un rechazo inmediato a determinado tipo de mezclas o combinaciones.

La variedad de sabores que proporciona este festival de frutas en nuestra boca y la explosión de gustos que provoca la mezcla a la que nuestra imaginación puede dar rienda suelta, permite que este postre, platillo o porción de frutas naturales, sea aceptado por grandes y chicos.

Son diversos los elementos o salsas que podemos adicionar; no escapan de la lista –como bien mencionáramos- la miel, el yogur y la algarrobina… A ellas se suman, la leche condensada, el fudge de chocolate, el azúcar, el limón o algún licor para convertirlo en ponche o coctel.

Los peruanos, tenemos el privilegio de tener una gran variedad de frutas en todo el país. Además de ello, dos estaciones calurosas o tropicales cercanas, que invitan a disfrutar de la frescura de estas. Las mezclas y combinaciones están allí, latentes en nuestra imaginación. Solo tome su tenedor o cucharita y disfrute del color y beneficios de la naturaleza en trozos, así como nos la brinda la divina providencia.

Fuente Genereacion

CIENCIAS

Alerta ante rebrote de polio

Enfermedad podría tocar nuevamente al Perú
Desde siempre hemos escuchado lo peligroso que es la enfermedad de la poliomielitis, más conocida como polio. Y aunque hace muchos años no la tenemos presente en Perú, su reaparición en algunos continentes como Asia y África, nos ponen en alerta.
Jueves, 28 de octubre del 2010 | Autor: Pamela Galarreta Santillana | Visitas: 118
Alerta ante rebrote de polio

La poliomielitis es una enfermedad contagiosa, también llamada parálisis infantil, que daña principalmente al sistema nervioso. Su virus, denominado poliovirus, destruye las neuronas motoras causando debilidad muscular y parálisis aguda flácida. Es sin duda una enfermedad extrema.

Precisamente por ello, la Iniciativa Global para la Erradicación de la Poliomielitis, ha alertado a la población mundial ante el incremento de casos presentados en diversos países. Según su último reporte, hay 574 casos confirmados por virus salvaje tipo 1 (WPV1) y 3 (WPV3) en países no-endémicos de Asia central, Rusia y otros del norte y oeste de África.

Aunque en América aún no se registran casos de este tipo de polio salvaje (su última aparición fue en 1991), la asociación ha alertado al Perú para que garantice los niveles de cobertura de vacunación para evitar la aparición y transmisión de la polio. Según la exhortación, las coberturas de vacunación deben ser superiores al 95 por ciento en los países con transmisión de esta enfermedad.

Por su parte, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha pedido que se mantengan en alerta los sistemas de vigilancia epidemiológica ante el riesgo de introducción en la región de casos importados de polio por virus salvaje. Todos se están uniendo a la campaña de prevención y precaución.

NUEVA VACUNA

La erradicación de la polio ha sido siempre y aún lo es, una batalla permanente de la comunidad mundial en salud, sobre todo cuando todavía existen países que no han podido controlar la enfermedad, como Afganistán, Pakistán, Nigeria e India.

Ante esta realidad, la Organización Mundial de la Salud (OMS) está trabajando en la creación de una vacuna oral que sea efectiva para los dos tipos más extendidos de polio, el WPV1 y el WPV3. Actualmente se utilizan vacunas trivalentes y monovalentes; sin embargo, un estudio realizado en India reveló que una aplicación bivalente resulta más eficaz.

La eficacia de esta vacuna se probó en 830 recién nacidos a quienes se les aplicaron los tres tipos de vacunas y fue la bivalente la que obtuvo mejores resultados de inmunización. Esta podría ser el impulso que falta para lograr la erradicación de la polio, considerando que con la vacuna trivalente se logró una considerable disminución de casos.

EN EL PERÚ

En nuestro país la aplicación de la vacuna contra la polio ha generado algunas controversias. Se han registrado algunos casos de parálisis provocadas luego de la aplicación e inclusive denuncias de presuntas muertes en recién nacidos.

Sin embargo, las autoridades competentes se han negado a limitar su aplicación considerando el alto riesgo que se corre con el posible rebrote de la enfermedad, más aún si las supuestas reacciones a la vacuna no han podido ser comprobadas.

La Dirección General de Epidemiología del Ministerio de Salud se ha encargado de hacer un seguimiento a las denuncias contra esta vacuna y comprobar si sus efectos se dieron por enfermedades o trastornos preexistentes. Los resultados han sido positivos en algunos casos aunque son minoritarios.

Cabe destacar que el Ministerio de Salud ha aplicado más de 4,500 vacunas contra la polio solo a niños en Villa El Salvador y el índice de reacciones negativas ha sido mínimo.

La erradicación de la polio exige un alto compromiso por parte de las autoridades políticas y de la sociedad civil, quienes deben propulsar diferentes programas de salud que pongan en práctica la correcta vacunación.

ATENTO A LAS SEÑALES

Solo entre el 4% y 8% de los casos de polio presentan síntomas, entre los que figuran: leve infección respiratoria, diarrea, fiebre, dolor de garganta, una sensación de malestar general, sensibilidad a la luz y rigidez de cuello.

Chaplins Time Traveler



UNA MUJER PARECE HABLAR POR MÓVIL

¿Un viajero en el tiempo en una película sobre Chaplin de 1928?

Un cineasta de Belfast estaba viendo los extras de una película de Chaplin de 1928 y se encontró con un hallazgo sorprendente: una mujer cruzaba la pantalla... ¡hablando por un teléfono móvil! Su explicación ha sido que se trata de un viajero en el tiempo. La polémica está más que viva en internet.

George Clarke es un cineasta de Belfast que cierto día encontró algo en una vieja película que no ha logrado comprender ni explicar: revisando el contenido extra del DVD de El circo de Charles Chaplin se encontró que, en unas escenas documentales sobre el estreno, una mujer cruzaba la pantalla con un gesto que recordaba claramente al que todos hacemos hablando por nuestros teléfonos móviles.

Clarke revisó la escena una y otra vez, tal y como cuenta a la BBC: "Rebobiné y lo vi otra vez, acerqué la imagen y lo puse a cámara lenta", además mostró la película a multitud de amigos y "todos tenían la misma reacción, ‘parece que hable por móvil’".

De hecho el pequeño fragmento de película se ha mostrado también al público en un festival de cine en Belfast y "nadie ha podido encontrar una explicación". La del propio descubridor, de hecho, es más estrafalaria que definitiva: que la mujer en cuestión es un viajero en el tiempo.

Polémica en la red

Desde que Clarke colgase en Youtube el pasado 19 de octubre el sorprendente fragmento de vídeo ya ha sido visto en casi dos millones y medio de ocasiones, recibiendo además unos 18.000 comentarios.

Por supuesto, la polémica está más que servida y las opiniones en toda la red se dividen entre los que simplemente no encuentran una explicación, los que creen la teoría del viajero en el tiempo y los que discuten la propia autenticidad de la escena.

Otra teoría algo más plausible, comentada por la cadena americana MSNBC, es que la mujer en el vídeo sujeta algún tipo de aparato para la sordera, pero el hecho es que también parece hablar a través de este supuesto dispositivo.

Como el descubridor del vídeo dice probablemente "nunca sabremos de verdad que es lo que estamos viendo".

ECONOMÍA

A las puertas de la Gran Guerra Comercial

Por Manuel Llamas

Hace ahora algo más de un año advertíamos de que la crisis financiera y económica podía acabar transformándose en una guerra comercial de imprevisibles consecuencias para la economía mundial. Desde entonces, dicho riesgo no sólo no se ha atenuado, sino que está más presente que nunca.

La guerra de divisas en la que están inmersas las principales potencias del planeta amenaza con la erección de barreras arancelarias no vistas desde la Gran Depresión de los años 30.

Según el Banco Mundial, en 2009 al menos 17 de los 20 países más ricos del planeta impusieron nuevas barreras para proteger a sus industrias nacionales de la competencia exterior. La tendencia se ha mantenido en 2010. Así, el último informe al respecto, el denominado Global Trade Alert, pone de manifiesto que, pese a la recuperación del comercio internacional, la mayoría de los gobiernos ha abrazado el proteccionismo con medidas como la concesión de subsidios públicos o créditos baratos. Dichas medidas, sumadas a los rescates y las multimillonarias ayudas públicas a determinados sectores estratégicos, están dando forma a las políticas de promoción exterior, que generan graves perturbaciones en el comercio internacional.

Dejando de lado las rebajas y exenciones tributarias, estas políticas suponen un atentado directo contra el libre mercado. Hasta ahora, muy pocos gobiernos se habían atrevido a imponer subidas arancelarias y nuevas tarifas con el fin de frenar la llegada de importaciones. Sin embargo, el escenario de preguerra comercial se ha visto agravado en los últimos meses con las intervenciones directas en los mercados de divisas. La caída provocada del dólar ha disparado todas las alarmas, y ahora países emergentes y grandes potencias pugnan entre sí para envilecer sus monedas o, como mínimo, frenar su apreciación respecto al dólar. Japón y los países emergentes de Asia y Latinoamérica están tomando ya medidas en este sentido.

Algunos gobiernos han decidido imponer controles a la entrada de capitales foráneos mediante subidas fiscales para debilitar sus divisas. Por desgracia, esto es tan sólo la punta del iceberg. Esta guerra de guerrillas, centrada en la adopción de un amplio abanico de medidas indirectas para impulsar las exportaciones y reducir las importaciones, está a punto de convertirse en una guerra comercial pura y dura.

El arma ya está encima de la mesa y el objetivo, marcado. El Gobierno de Estados Unidos ha aprobado la denominada HR 2378 Currency Reform for Fair Trade Act, una norma destinada a imponer altos aranceles a todos los productos provenientes de aquellos países que hayan manipulado a la baja sus divisas, en una clara e inequívoca referencia al yuan chino. Para ello se ha basado ni más ni menos que en la histórica Tariff Act of 1930, más conocida como Smoot-Hawley Tariff, surgida poco después del crack del 29 y que puso los aranceles de Estados Unidos en sus niveles más altos con la excusa de la protección a la agricultura norteamericana –uno de los grandes sectores estratégicos por aquel entonces–, si bien la protección acabó extendiéndose a casi todos los sectores productivos. Se perseguía mejorar la producción interna a costa del prójimo. Y, claro, tras Washington, todas las grandes potencias hicieron lo mismo.

Como resultado, las importaciones norteamericanas procedentes de Europa cayeron desde los 1.344 millones de dólares de 1929 a los 390 millones de 1932, mientras que las exportaciones de EEUU al Viejo Continente pasaron de 2.341 millones a 784. ¿Resultado? El comercio mundial se hundió cerca de un 66% entre 1929 y 1934, lo que provocó graves tensiones políticas y diplomáticas.

La HR 2378 es un auténtico suicidio. Aún no ha sido aprobada. Por el momento, tan sólo ha sido expuesta, a modo de amenaza directa contra China para que revalúe su moneda. La cuestión es: ¿y si Pekín no da su brazo a torcer? Algo similar sucedió con Japón en los años 80, tras los denominados Acuerdos del Plaza. Desde entonces, el dólar se ha hundido un 70% respecto al yen, pero, curiosamente, el déficit comercial de EEUU con Japón apenas ha variado. El problema es que China is different, su diplomacia es bien distinta a la nipona.

Si finalmente llega a aplicarse, la HR 2378 será la mayor amenaza para el comercio mundial y la seguridad internacional desde el fin de la Guerra Fría.

CIENCIA

Un pedazo de estrella

Allí, un equipo de astrónomos del Observatorio Nacional de Radiosastronomía (EEUU) ha detectado la emisión de la estrella de neutrones más potente jamás localizada. Se trata del pulso de un astro con una masa dos veces superior a la de nuestro Sol y un tamaño aún sin definir que podría ser decenas de veces inferior al de nuestra estrella acompañante. Tanta masa comprimida en un espacio tan minúsculo supone todo un reto para los modelos teóricos de la formación de la materia estelar y es responsable de un comportamiento espectacularmente inusual. La estrella gira sobre sí misma 317 veces por segundo. Imaginen los lectores el espectáculo de contemplar un sol diminuto pero terriblemente energético que rota a velocidad de vértigo en medio del cosmos, bañando con su radiación todo lo que pasa por su lado.

Hasta ahora, la ciencia no había visto nada parecido.

Las estrellas de neutrones son unos de los fenómenos más sorprendentes de los que ocurren en el violento cosmos que nos rodea, y en muchas ocasiones dan lugar a emisiones de radiación que pueden detectarse desde la Tierra a una velocidad y cadencia constantes. Es lo que los expertos conocen como púlsares, por la reguladidad de sus pulsos electromagnéticos. En este caso, una regularidad vertiginosa de, repito, 317 revoluciones por segundo.

Estas emisiones son tan exactas que los astrónomos las utilizan como radiofaros del Universo, una especie de balizas naturales que sirven, gracias a su sincronía, como referencias para medir distancias cósmicas.

De momento, lo que sabemos de estos fenómenos procede de aplicar la lógica de los modelos físicos del comportamiento de la materia. La materia está formada por minúsculas partículas que, en su manifestación básica, llamamos átomos. Estos, a su vez, constan de un núcleo formado por protones y neutrones, alrededor del cual se inserta la cohorte de electrones.

En el seno de una estrella supermasiva la gravedad es tal, que comprime la materia hasta límites extremos. A medida que se van comprimiendo, los átomos pierden parte de su estructura: desaparecen los electrones y los protones. Una estrella de neutrones es aquella cuya materia ha perdido hasta el 90 por 100 de sus electrones y protones: prácticamente sólo consta de neutrones. Se trata de un tipo de materia difícil de concebir mentalmente. Una sola cucharada de café llena de ella pesaría mil millones de toneladas.

Sólo las estrellas más grandes tienen el privilegio de acabar sus vidas de esta manera, ya que se trata del remanente depositado en el cosmos por un astro supergigante después de agotar todo su combustible nuclear y explotar como una supernova.

Nuestro sol es demasiado pequeño para generar una estrella de neutrones cuando muera, dentro de unos 5.000 millones de años.

El conocimiento de las estrellas de neutrones es muy reciente, y partió de un curioso equívoco científico.

Una noche de 1967 los físicos de Cambridge y Anthony Hewish detectaron en los ordenadores que procesaban la señal de su radiotelescopio una nota discordante. Una emisión procedente del espacio duraba 1,3373 segundos y se repetía con exactitud olímpica cada 0,04 segundos, repitiendo la misma duración. Coordenadas celestes 19:19. Veintiún grados de declinación. Decidieron apagar los equipos e irse a la cama pensando que sería una interferencia de la ciudad.

Pero al día siguiente la señal permanecía allí. Y procedía siempre de la misma zona del cielo, cada vez que el radiotelescopio apuntaba al mismo punto. En ciclos mágicos de 24 horas menos cuatro minutos. Como los telescopios están pegados inmóviles a la piel de la Tierra, a cada giro de ésta barren la misma región cósmica. Los cuatro minutos de adelanto de cada señal eran la consecuencia de la pequeña diferencia entre el tiempo medio que tarda en dar la vuelta completa nuestro planeta y el tiempo que tarda la luz del Sol en pasar dos veces por el mismo meridiano.

No cabían dudas. La señal de radio procedía del espacio y mantenía una regularidad imposible: nada en la naturaleza genera espontáneamente emisiones cronometradas. Ahora Jocelyn no podía ocultar lo que estaba pensando. ¿Y si se trataba de una señal artificial extraterrestre?

Medio en broma medio en serio, quizás absorbidos por la catarata de literatura ovni que invadía las librerías y los quioscos en los estertores de la década de los 60, los dos astrónomos bautizaron la señal con un nombre que ha pasado a los anales de la ciencia y de la estupidez: LGM-1 (Little Green Men: Pequeños Hombrecitos Verdes). Pero en lugar anunciar al mundo su hallazgo siguieron midiendo. No querían cometer el error de ciertos colegas rusos.

A principios de los 60, un equipo de astrónomos de Moscú convocó una rueda de prensa para anunciar al mundo que el objeto CTA-102, una fuente de radiación distante en el cosmos, variaba sinusoidalmente con un periodo casi exacto de 100 días. Pensaban que se trataba de una radiación energética emitida conscientemente por una civilización extraterrestre. Hoy sabemos que se trataba de un quásar, una poderosa fuente de luz estelar. Los quásares fueron observados por primera vez en 1961, y suponen una fuente de radiación increíblemente grande con un evidente desplazamiento hacia el rojo. Eso quiere decir que se alejan de nosotros. Por eso se les considera objetos característicos de la expansión del universo. Se trata de los cuerpos más lejanos conocidos: están a 1.010 años luz de la Tierra, y están alimentados por agujeros negros supermasivos que se comen toda la materia que cae en su entorno, en el centro de la galaxia. No muy agradable, sin duda, pero nada que ver con civilizaciones alienígenas.

Anthony y Jocelyn no cometerían el mismo error. Continuaron investigando, aguantándose las ganas de gritar al planeta su hallazgo a base de grandes dosis de escepticismo. Y entonces encontraron una explicación al fenómeno. Las ondas de radio procedían de una estrella de neutrones.

Los científicos de Cambridge, conocedores de la existencia de estos fenómenos violentísimos, prefirieron aparcar su idea alienígena por un rato y preguntarse si un pulso tan estable podría originarse en un astro muy masivo. Y sí, podría. La explicación era aparentemente sencilla: los campos magnéticos que se producen en el entorno de una estrella de neutrones deben de ser gigantescos. Nuestra Tierra, miles de veces menos masiva, genera campos magnéticos capaces de atrapar en los polos partículas cósmicas que son el origen de las auroras boreales.

Una estrella de neutrones (que puede tener el tamaño del monte Everest pero una masa 10 veces mayor que el Sol) ha de tener unas auroras boreales impresionantes. Tanto, que cada vez que uno de sus polos magnéticos apunta a la Tierra, los radiotelescopios reciben su señal como un pulso. Un pulso regular y velocísimo. Su pequeño tamaño favorece una aceleración de giro excepcional: igual que los patinadores sobre hielo pliegan sus brazos sobre el pecho para reducir su volumen y aumentar la velocidad de sus piruetas.

Los astrónomos de Cambridge tenían su teoría: aquellos ruidos regulares y lejanos procedían de una estrella de neutrones que nos enviaba con exactitud cronométrica su pulso magnético. Por eso, recuerden, a este tipo de astros los conocemos hoy como púlsares.

El hallazgo de esta semana supone un récord mundial. Nunca antes se había detectado un púlsar tan potente. Sin duda es un gran homenaje a la constancia y el espíritu escéptico de aquellos físicos de Cambridge.