sábado, 24 de noviembre de 2007

Se cumplen 47 años muerte hermanas Mirabal







"Cuando supe que habían caido las tres hermanas
Mirabal me dije:
la sociedad establecida ha muerto."

las primeras líneas de Amen de MariposasPedro Mir, poeta nacional de la Rep. Dom.


En 1960, la Organización de Estados Americanos condenó a las accionas del gobierno dominicano y mandó unos representantes a observar la situación en la República Dominicana. Por esta razón, Trujillo ordenó que las mujeres detenidas en las cárceles fueran liberadas, incluso Minerva y Maria Teresa. Sin embargo, sus esposos quedaron presos. Fueron detenidos en La Victoria en Salcedo; luego Manolo y Pedro fueron transferidos a la cárcel San Felipe en Puerto Plata mientras Leandro permanecía en La Victoria.

LA DECISIÓN A MATAR LAS HERMANAS MIRABAL
Existían varias circunstancias que podían haber contribuido a la decisión de Trujillo a matar las hermanas Mirabal. Ella respresentaban un peligro para su régimen porque eran bien-conocidas y admiradas en todas partes del país. No importaba cuántas veces Trujillo las arrestaba ni cuántas de sus propiedades y posesiones él confiscaba; Minerva, Patria y Maria Teresa se negaban a dejar su misión de restaurar la democracia y las libertades civiles a la nación. Se sabía que a Trujillo, un hombre casado, le gustaba seducir a las muchachas jóvenes y mantenía a sus varias amantes en sus mansiones por todo el país. En la celebración de 1949 en San Cristóbal, Trujillo falló en su esfuerzo a seducir a Minerva. En su libro Tres Heroínas y un Tírano, Miguel A. García habla de esta conversación entre Minerva y el dictador mientras que bailaban:

TRUJILLO: ¿Ustéd está de acuerdo con mi línea política?
MINERVA: No me interesa la política.
TRUJILLO: ¿Y si yo le mando a mis súbditos para que la conquisten?MINERVA: ¿Y si yo conquisto a sus súbditos?

LOS ASESINOS
Trujillo tenía que ser muy selectivo cuando eligiendo los hombres dispuestos a cometir un crimen tan horripilante. Eligió a los asesinos a base de sus acciones anteriores; los que mostraban que ya no tenían ningun problema matando a cualquiera fueron eligidos. Estos hombres eran Victor Alicinio Peña Rivera y los siguientes miembros de la policía secreta: Ciriaco de la Rosa, Ramon Emilio Rojas, Alfonso Cruz Valeria, y Emilio Estrada Malleta. Esta policía, llamada el Servicio de Inteligencia Militar, o SIM, había sido organizada por Trujillo cuando aún estaba subiendo por los grados militares en el ejército. Su experiencia con los soldados de marina de los Estados Unidos le había enseñado unas cosas de inteligencia militar. Trujillo había formado varias agencias que espiaban en el público, y hasta en las otras agencias. Los ciudadanos dominicanos tenían que cargar tarjetas de identificación publicados por la policía.
Las desapariciones de los críticos de Trujillo y también los rumores de torturas e homicidios cumplidos por el SIM les ganó una reputación temerosa por el país entero. La participación de los susodichos asesinos en las actividades del SIM hizo que Trujillo los eligiera para llevar a cabo el homicidio de las hermanas Mirabal.

EL HOMICIDIO
El 25 de noviembre de 1960, tres de las cuatro hermanas Mirabal — Patria, Minerva y Maria Teresa — viajaron a Puerto Plata en el norte desde Salcedo con el chofer Rufino de la Cruz para visitar a sus esposos quienes estaban detenidos en La Cuarenta. Ya era de noche cuando salieron de la cárcel y una tormenta había comenzado. Mientras viajaban por la carretera Santiago-Puerto Plata, una carretera entre las dos ciudades, su Jeep fue parado por los susodichos hombres de Trujillo. Como es difícil, y verdaderamente imposible, para una persona que no estuvo presente contar el incidente, una narración por unos de los mismos asesinos es más apropiado. Este extracto, narrado por Ciriaco de la Rosa, es de la Enciclopedia Dominicana 1997 CD-ROM:
“Después de apresarlos los condujimos al sitio cerca del abismo donde ordené a Rojas Lora que cojiera palos y se llevara a una de las muchachas, cumplió la orden en el acto y se llevó a una de ellas, la de las trenzas largas [Maria Teresa]. Alfonso Cruz eligió la más alta [Minerva], yo elegí a la más bajita y gordita [Patria] y Malleta al chofer, Rufino de la Cruz. Ordené a Perez Terrero que permaneciera en la a ver si se acercaba alguien que se pudiera enterar del caso. Esa es la verdad del caso. Yo no quiero engañar a la justicia ni al pueblo. Traté de evitar el desastre, pero no pude, porque de lo contrario [Trujillo] nos hubiera liquidado a todos.”
De esta manera, las hermanas Mirabal y Rufino de la Cruz fueron golpeados hasta la muerte al lado de una carretera entre Puerto Plata y Santiago. Patria tenía 36 años de edad, Minerva 34, y Maria Teresa 24. Este acto horrible sí tuvo consecuencias para Trujillo; el homicidio de tres mujeres indefensas era lo último que la población dominicana podía aguantar, y así comenzó el fin del régimen de Trujillo.

Más Información: las Hermanas Mirabal

FECHAS INOLVIDABLES






UNA VIDA AL SERVICIO DEL PUEBLO DOMINICANO
MANUEL TAVAREZ JUSTO


Un recuerdo para un luchador democrático que combatió al trujillismo y a las fuerzas neotrujillistas del balaguerismo, apoyadas por los Estados Unidos.


Por: Luis Mayobanex Rodríguez


Manolo Tavarez, líder del Movimiento Revolucionario '14 de Junio', inicio el 28 de Noviembre de 1963 una insurgencia armada en la zona rural de República Dominicana que guardaba como objetivo la restauración del gobierno de Juan Bosch, desplazado del poder dos meses antes mediante un golpe de estado promovido por los Estados Unidos. El 21 de diciembre del mismo año Manolo moriría asesinado.
Manolo Tavarez Justo fue un producto extraordinario de un periodo en la historia nacional de búsqueda, definición y rebeldía.

Manolo se reafirmó en sus creencias políticas y en su sueño de nación libre en medio de una sociedad medularmente violenta, intolerante y excluyente; en un entorno donde predominaba la desconfianza, el temor y el terror. Donde ser auténtico se pagaba con la libertad y hasta de la vida.

A Manolo le toco vivir intensamente las consecuencias que para una nación significaba estar sometida a un régimen decrépito, antihistórico y en crisis terminal. Un régimen aislado en el marco internacional y rechazado hasta por sus antiguos aliados.

Vivir, además, en su sentido de tragedia y esperanza la repatriación armada de junio de 1959, acontecimiento histórico que lo marcaría para siempre y seria nutriente permanente en sus convicciones ideológicas y propuestas políticas.

Consecuente con su tiempo y sus creencias, Manolo vio en la derrota de la insurgencia armada del '59 la posibilidad real de enfrentar y derrotar a la dictadura de Trujillo. Comprendió que el movimiento guerrillero de Constanza, Maimon y Estero Hondo ayudaría a incrementar el repudio en contra de la dictadura. Encontró en los expedicionarios razón para seguir luchando, no motivo para el abandono del ideal ni la deserción política. Reaccionó consciente de que el futuro se construía en el momento exacto en que vivía.

Por eso sale, junto a un grupo de sus más cercanos compañeros de ideal, entre ellos su adorada y brillante Minerva Mirabal, a darle forma orgánica a la resistencia antidictatorial. Adquiere conciencia del valor de la organización en la lucha política con propósito transformador. Lentos, pero sin pausa, salieron a difundir su mensaje liberador. A ganar adeptos. Así va creciendo su proyecto y el Movimiento Clandestino 14 de Junio, con todo su simbolismo histórico y compromiso de futuro, se convierte en una incuestionable realidad en la nariz misma de la dictadura, en su propio vientre.

Las banderas programáticas y el sacrificio de los expedicionarios del '59 encuentran en el proyecto de Manolo sus mas consecuentes continuadores.

De esta manera se articula el más serio esfuerzo orgánico de la resistencia interna. Develado en Enero de 1960, sorprende hasta a la misma dictadura sus ramificaciones y alcance; la diversidad social y la calidad de sus integrantes. Cientos y cientos de ellos son apresados y torturados, incluidos Manolo y las hermanas Patria, Minerva y María Teresa Mirabal.

La resistencia continúa. Adquiere forma y expresión en las ergastulas del régimen y en una sociedad controlada y atemorizada. Sedienta de sangre, la dictadura continuaba destrozando todo lo que asume como obstáculo a los propósitos perversos del tirano, sus familiares y cortezanos más cercanos.

Las alas de las mariposas son calcinadas. El 25 de noviembre de 1962 son asesinadas las hermanas Mirabal. La patria llora su impotencia, al tiempo que acumula mas odio y rebeldía. Ojo de Agua, Salcedo, recorre la geografía mundial, al tiempo que sus heroínas acceden a la inmortalidad.

Sin embargo, el barco naufragaba. El entorno internacional más cercano mostraba su rechazo al régimen de terror. La conciencia dormida de un pueblo despertaba, penetrando con su ímpetu liberador la estructura misma de poder en que por 30 años se había mantenido la dictadura de Trujillo.

La cúpula de la iglesia católica, históricamente comprometida y beneficiaria del régimen, se suma a la protesta y a la condena del reino del miedo, de la negación de la libertad y la dignidad humana. Su Carta Pastoral de los inicios de 1961 contribuyó, al margen de sus reales intenciones, a la campaña internacional articulada contra Trujillo y sirvió de aliento a la resistencia interna.

Desde la cárcel Manolo, y parte de sus compañeros, renovaron el compromiso. El dolor ante la pérdida de lo amado no anula la razón, tampoco ahoga el grito contenido de libertad. Es la hora de los hornos: o se claudica o se templa el espíritu de rebeldía.

El horror toca otras puertas y provoca las muestras de dignidad que aun laten en el espíritu encarcelado de seres humanos subalternos del régimen. Hasta el poder imperial, que nunca ha conocido el pudor, ya había opinado que el dictador era un 'hijo de puta', aunque propio, del cual había que salir antes que perderlo todo. Cuba es un ejemplo de dignidad y esperanza demasiado cercano y contagioso. Es un faro de esperanza hacia el cual miran miles de domincanos/as. Ejemplo emancipador que quiere emular en este y en otros continentes la contestaria generación política de los '60.

En ese contexto se produjo el atentado y ajusticiamiento de Rafael Trujillo el 30 de mayo de 1961, por parte de un grupo de antiguos y activos miembros de los círculos militares del poder.

Si bien este acontecimiento marcó el inicio del fin de la dictadura, no significó el colapso inmediato de la estructura política, militar y legal sobre la cual había sido edificada.

Se dio, a partir del 30 de mayo, un complejo, convulso y doloroso proceso que cubriría la primera mitad de los '60'.

Su punto más sobresaliente lo constituirá el empeño de unos pocos por sostener el andamiaje y las figuras básicas del régimen decapitado, mientras que por el contrario viejas y nuevas fuerzas sociales y políticas pugnando por darles termino al remanente, aun determinante, de la dictadura y abrir la sociedad a un real proceso de libertad y democratización.

En esa hora definitoria de la historia, un presidente titular buscando situarse en el medio de estos excluyentes propósitos. Un presidente titular que busca reafirmarse como tal temeroso de las fuerzas que buscan desatarse, pero sin voluntad ni recursos para confrontar a los descendientes mas directos de Trujillo y figuras claves del poder dictatorial.

Aun con toda su carga de muerte y dolor, este proceso de apertura a una primera fase de un régimen democrático se proyectaba como inevitable.

Sorteado, aunque no superado del todo, el vendaval sangriento de la contraofensiva de los remanentes del trujillismo, se afianza en el escenario nacional la voluntad de cambio y el reclamo de destrujillización de la sociedad. Surgen las expresiones políticas organizadas de diversa fuerzas sociales, entre ellas las tres que predominarían en el primer lustro de la década del '60: el Partido Revolucionario Dominicano -PRD-, Unión Cívica Nacional -UCN- y la Agrupación Política 14 de Junio.

De estas importantes organizaciones, el 14 de Junio emerge de la clandestinidad en julio del '61 encabezada por Manolo, el más prominente prisionero político de esa época. Desde sus inicios se proyecta como una agrupación sin ningún tipo de vínculos con el pasado que se buscaba enterrar.

Con la pasión y el arrojo que les caracterizaron, Manolo y el 14 de Junio se lanzaron a la lucha por desmantelar las esferas de poder que garantizaban el trujillismo sin Trujillo. Unas esferas del poder dictatorial que Joaquín Balaguer no se atrevía a tocar y que perversamente esperaba fueran destruidas por la acción popular, para el recoger sus frutos y hacerse dueño de un poder que no se atrevía desafiarle a Ranfis Trujillo, hijo mayor del tirano, y demás familiares.

Ya no era posible controlar el proceso desde el poder mismo, como pretendía Balaguer. El regreso de exiliados, la libertad de prisioneros políticos y la acción publica de diversos partidos, lejos de mediatizar, agudizaron el accionar antidictatorial ciudadano.

Para el '14 de Junio' la lucha contra los remanentes no solo contemplaba a los hijos y familiares del dictador, sino también a Balaguer. Para el '14 de Junio' la destrujillización era una condición fundamental para la democratización del país. Esta ultima era una consecuencia de la primera.

La presión popular, la ausencia de un líder y una opción política que pudiera unificar a los partidarios del status quo, los conflictos en los mismos mandos y estamentos militares y la ausencia de un consenso entre los principales partidos que permitiera una salida negociada a la crisis, hacia inexorable el derrumbe del viejo régimen.

Conscientes de esa realidad en desarrollo, Ranfis y los hermanos del dictador se juegan la aventura de hacerse nuevamente del poder total, incluyendo el Ejecutivo en manos de Balaguer. Al estar fuera de tiempo, esta acción fracasó irremediablemente. Así no hay futuro en el marco nacional para los Trujillo; solo el destierro le quedó como salida.

La mitad misma de noviembre del '61 marca la salida para siempre de los familiares del dictador; no sin antes Ranfis cargar consigo los restos del tirano, una parte de su millonaria fortuna y asesinar, con sus propias manos, a casi todos los participantes en el ajusticiamiento de su padre.

La partida de esos personajes del régimen abrió la compuerta para la acción masiva del pueblo. La destrujillización ya no solo era una aspiración en el ámbito de las ideas, también lo era en la simbología material que representaba y recordaba tan funesto pasado de nuestra vida como colectividad nacional.

Los seguidores de Manolo estaban a la cabeza del pueblo urbano en este proceso de catarsis liberadora colectiva; porque eran el pueblo mismo. Es posible que políticamente erraran al convertir la destrujillización en la bandera central de su lucha, mientras otros se preparaban para coger el poder. Pero lo que nadie puede jamás negar es el indiscutible papel desempeñado por Manolo y su organización en la movilización y presión popular, y en la propia salida, en Enero del '62, de Balaguer del poder.

Vista así la historia, Manolo y el '14 de Junio' fueron un factor de incuestionable valía en el proceso de democratización y redefinición de la nación en uno de sus momentos históricos mas decisivos. Contar la historia de la democracia dominicana en su fase post-trujillo, si se hace con apego a la verdad, es recrear la vida misma de valor y sacrificio de Manolo y sus compañeros/as de lucha.

Durante el periodo de gobierno del denominado Consejo de Estado, Manolo y su organización constituían una realidad política a considerar en la búsqueda de salida o solución a las situaciones y momentos de crisis inevitable en una sociedad como la nuestra que recién acababa de salir de una dictadura.

Su peso e influencia políticas buscaban que las reformas políticas en discusión sirvieran al avance del proceso de transición, no a su retroceso; al tiempo que el '14 de Junio' levantaba las demandas económicas y sociales que contribuyeran a hacer mas digna la vida de la mayoría poblacional.

En ese periodo de debate y movilización políticas, en su discurso Manolo subraya mas el cambio en la estructura política y social de la nación.

Con su predica y praxis Manolo va perfilando en la sociedad una marcada corriente antiimperialista. Incisivamente critica el poder oligárquico, a la vez que el régimen de tenencia de tierra atrasado y de sólidos rasgos feudales.

A partir de las características nacionales propias y de la incuestionable influencia que en su generación tenia la Revolución Cubana, Manolo va articulando la propuesta de Revolución Democrática acentuadamente antiimperialista como solución a las principales contradicciones que regulaban la sociedad dominicana de entonces.

Bajo ese predicamento caminaba el país. Entraba en contacto con el pueblo. Crecía su liderazgo entre el estudiantado, entre los profesionales y sectores trabajadores de la ciudad, al mismo tiempo que el 14 de Junio se iba desarrollando como organización de masa y antiimperialista.

Consciente de la fragilidad institucional del país y de la influencia norteamericana, negativa a partir de la historia misma, Manolo alentaba un proceso de lucha extrainstitucional, en un periodo donde la mayoría de los actores políticos y económicos de la sociedad apostaban a cerrar 'la primera transición' mediante el sufragio electoral.

Alertaba también sobre el peligro que representaba para la democratización del país grupos económicos, militares y religiosos de poder medularmente antidemocráticos.

Convencido de la necesidad de darle curso a un proceso de liberación nacional y transformación social y dada su desconfianza hacia las elecciones como método para viabilizarlo, Manolo y el '14 de Junio', al igual que otras formaciones políticas menores, llamaron a la abstención en las elecciones del 20 de diciembre del '62, posición que resulto irrelevante y desoída hasta por parte de sus propios seguidores.

Celebradas las elecciones y electo Juan Bosch presidente en la boleta del PRD con un 59.53% de la votación general, se acentúo en el país un realineamiento político sujeto, esencialmente, a la condición social de sus actores.

Aun con sus criticas a las inconsecuencias oficial, el '14 de Junio' captó desde el principio de la gestión perredeista la trama que desarrollaban los sectores mas retardatarios de la sociedad para hacer zozobrar el ensayo democrático.

Indicó las graves consecuencias que tendría para el país una interrupción del orden institucional inaugurado el 27 de febrero del 1963 y aseguro que cerrado los espacios de la lucha legal, al pueblo, y al '14 de Junio', solo les quedaría el camino de la lucha armada para mantener viva la llama de la libertad y la democracia.

Consumado el golpe de estado, el 25 de septiembre, contra el gobierno constitucional, el '14 de Junio', perseguido, acosado y reprimido, como todo el pueblo, por el gobierno de facto del Triunvirato, dio inicio, el 28 de noviembre del '63, a una insurrección armada que tuvo como escenario 'las escarpadas montañas de Quisqueya'.

Con mas dignidad y patriotismo, que armas y experiencia militar, los catorcistas, incluido su máximo líder, escogieron el camino insurreccional buscando restaurar el gobierno que legal y legítimamente se había dado el pueblo dominicano.

23 días después de iniciada, la acción guerrillera terminaría con la muerte de una parte de sus integrantes, incluido Manolo, el mas consecuente y brillante líder antiimperialista de nuestra historia republicana.

Su gran legado orgánico, el Movimiento Revolucionario 14 de Junio, no resistiría su ausencia. Aunque registro momentos de heroísmo y abnegación, la imprudencia y la inmadurez de quienes estaban supuestos a dirigirle, junto a la acción externa del enemigo, ahogaron su condición de proyecto de masa y su potencialidad de ser un factor protagónico en la construcción de una sociedad democrática, libre y solidaria.

La guerra de Abril del '65 encontraría fragmentado al '14 de Junio'. Aun así, eso no fue obstáculo para que sus dirigentes y militantes desempeñaran acciones de leyendas en el transcurso de la guerra.

La figura, el ejemplo y el pensamiento político de Manolo servían de aliento a miles de combatientes constitucionalistas que defendían la patria y resistían la ocupación extranjera iniciada el 28 de abril de 1965.

El sobresaliente papel militar desempeñado por los catorcistas durante el período de la Guerra de Abril, si bien estimulo la esperanza de contar con una patria libre, no impidió que posterior a la misma sucumbiera tan valioso instrumento de lucha patriótica y antiimperialista del pueblo dominicano.

El pensamiento político de Manolo, aunque reducido a los discursos que se pudieron rescatar y publicar, influyó en la definición y en el compromiso político de miles de jóvenes de ambos sexos, que en el periodo posterior a la Guerra de Abril le toco vivir bajo el régimen de la contra-revolución triunfante.

El recuerdo de Manolo era, en este periodo, razón de lágrimas en parte de los mas veteranos y razón de orgullo y rebeldía para las nuevas generaciones de combatientes revolucionarios.

Un factor relevante de su legado es su vida consciente marcada por el desprendimiento y la entrega a la causa asumida como correcta.

Me atrevo asociar los mejores momentos de las fuerzas revolucionarias y antiimperialistas dominicanas, a la vida y al ejemplo de Manolo Tavarez. Es su liderazgo, en medio de una coyuntura excepcional, lo que contribuyo de manera decisiva a que el '14 de Junio' alcanzara la notoriedad y la importancia política que tuvo en la primera mitad de la década del '60. Y en su pensamiento y en su ejemplo encontró una parte de la izquierda revolucionaria de los '70.s luz y aliento para el desarrollo de su trabajo político.

Manolo supero su tiempo y su pensamiento insuficientemente estudiado y mas insuficientemente defendido, todavía es razón de recuerdo y lucha en quienes siguen creyendo en la posibilidad de construir una sociedad justa y equitativa.

Su honradez a toda prueba, su amor a la patria y su dedicación a defender y a construir lo que asumía como su verdad, son valores que adquieren vigencias ahora cuando aumenta el numero de quienes confunden lo posible con el ideal; en que hablar de defender la patria suena anacrónico, aun y cuando el modelo económico neoliberal la esta destrozando, y en un momento en que la militancia política contestaria es cuestión de tiempo libre, no de cotidianidad.

Recordar a Manolo obliga a impugnar una clase política corrupta; una clase política que asocia el éxito personal o de grupo a la capacidad demostrada en el arte de la corrupción y en el enriquecimiento ilícito; a una elite con una increíble capacidad de perversión social.

Su memoria nos compele a seguir apostando a la edificación de una sociedad en que las necesidades humanas sea prioritarias antes que el mercado; donde la solidaridad anteceda a la competencia y donde el sentido colectivo que provoca el amor a la patria verdadera, prevalezca ante las legitimas aspiraciones personales y de grupo que siempre acompaña el comportamiento humano.

Cada época obliga un tipo de homenaje a los mártires de la patria caídos y caídas. Y para mi, en las actuales condiciones, el mejor homenaje que pudiéramos brindarles es colocar lo que queda del acumulado histórico de la izquierda a la construcción de un nuevo, amplio y progresista referente político que desafíe y confronte el poder de la tradición partidaria dominante y que propugne por producir un giro con sentido de la historia y propósito colectivo en el rumbo de la nación dominicana.

Es posible hacerlo; nos reta abrir un sincero espacio de dialogo, reflexión y acción de los hombres y las mujeres, organizados o no, que de verdad la patria les duele; entre quienes prosiguen creyendo en la divisa de servirle al pueblo de todo corazón. Entre quienes encuentran en la solidaridad, como diría el poeta, la ternura y la expresión de los pueblos.


FUENTE:
redaccion@argenpress.info
info@argenpress.info
COPYRIGHT 2006 ARGENPRESS®
webmaster@argenpress.info

viernes, 23 de noviembre de 2007

El Mar Muerto podría desaparecer dentro de 50 años.






El punto más bajo de la Tierra sigue bajando, de acuerdo a mediciones satelitales.
Dos satélites de la Agencia Espacial Europea (AEE), ERS-1 y ERS-2, hicieron un reconocimiento del Mar Muerto de 1992 a 1999 e identificaron regiones que se están hundiendo.
Por primera vez, se han podido medir con precisión los índices de hundimiento.
Como promedio, la región completa está bajando dos centímetros al año, aunque en algunas regiones la caída es de hasta seis centímetros.
Durante el período de observación, el nivel del Mar Muerto -que realmente es un lago, alimentado por el río Jordán desde el norte y otras corrientes más pequeñas principalmente desde el este- bajó aproximadamente seis metros.
Esto forma parte de una tendencia de mayor duración que se ha percibido en las rocas circundantes.
El más salado
La región del Mar Muerto contiene el punto más bajo de tierra seca del planeta, bordeado por terrenos que se levantan bruscamente, las montañas del Moab al este y las de Judea al oeste.
Este lago es el cuerpo de agua más salado del mundo, por lo que en él se encuentran pocas formas de vida, y no tiene desagüe.
Los árabes lo llaman Al-bahr Al-mayyit y los israelíes Yam Ha-Melah.
Su parte norte pertenece a Jordania y la sur se divide entre Jordania e Israel, aunque el ejército israelí ocupó en su totalidad la costa occidental después de la guerra árabe-israelí de 1967, la llamada Guerra de los Seis Días.
Durante el siglo XX, el nivel del agua del Mar Muerto cayó continuamente de unos 390 metros bajo el nivel del mar en 1930 a 414 metros bajo el nivel del mar en 1999, acelerándose en los años más recientes.
¿Medio siglo de vida?
Se estima que esto se debe en gran medida a la extracción de agua de su mayor afluente, el río Jordán, en especial por Israel, pero también por Jordania, Siria y Palestina.
Según diferentes organizaciones medioambientales, el Mar Muerto podría desaparecer dentro de 50 años si las aguas siguen bajando al paso actual.
Como solución para salvarlo, se ha propuesto bombear agua del Mar Rojo, un proyecto multimillonario que tiene muy pocas posibilidades de implementarse en medio de la tensa situación política en la región.
Mapa de relieve
Se conoce que los terrenos circundantes también están bajando.
Un grupo de científicos -del instituto de investigación Geological Survey of Israel y la Institución Scripps de Oceanografía de Estados Unidos- utilizó los radares interferométricos de apertura sintética InSar de los satélites ERS para detectar la disminución del nivel del suelo en la región.
Se hicieron dos escanografías por radar de la misma región en diferentes momentos y los cambios de altitud se emplearon para crear un mapa bidimensional de la deformación de la corteza terrestre.
Los investigadores descubrieron que a medida que el agua desaparece del Mar Negro, las rocas porosas debajo de la región se secan.
Eso quiere decir que estas rocas no pueden soportar el peso de las que tienen arriba y caen debido a su presión.


Pero el Mar Muerto no es el mismo de siempre. El mar se está secando.
La principal razón del déficit es que la mayor parte del agua que antes entraba al Mar Muerto hoy es interceptada en el camino y utilizada por Israel, Jordania, Siria y Líbano (en este orden) para beber.
Hoy entra el Mar Muerto menos de la tercera parte que antes de la década del 60.
Se decidió que el agua para beber es más importante que los valores naturales como el Mar Muerto.
Amos Bein, geólogo e hidrólogo
"Se decidió que el agua para beber es más importante que los valores naturales como el Mar Muerto...", dijo a BBC Mundo el doctor Amos Bein, geólogo, hidrólogo y ex director del Instituto Geológico de Israel.
Y de la cantidad que sí llega, otra cantidad importante es evaporada por las industrias israelíes y jordanas que extraen los minerales del agua.
Buscando soluciones
Por el momento, no se ha llegado a ninguna fórmula que los expertos vean como ideal.

Aunque decidamos hoy mismo, en este instante, liberar toda el agua de regreso al Mar Muerto, incluyendo hablar al respecto con los sirios, con Jordania, con los libaneses a liberar su agua, habrá otro precio más allá de ello.
Dr. Ittay Gabrieli, Instituto Geológico de Israel
El doctor Ittay Gabrieli, que coordina el proyecto del Mar Muerto en el Instituto Geológico de Israel, aclara que la visión debe ser amplia.
"Aunque decidamos hoy mismo, en este instante, liberar toda el agua de regreso al Mar Muerto, incluyendo hablar al respecto con los sirios, con Jordania, con los libaneses a liberar su agua, habrá otro precio más allá de ello", explica.
"Tendremos que intervenir en otros sistemas y no podemos saber cuáles serán los resultados, por lo cual hay que ser muy cautelosos", añade Gabrieli.
Las dos opciones son: llevar al Mar Muerto agua de mar (que tiene la ventaja de ser ilimitada), o agregarle agua potable (que tiene la ventaja de ser la más natural y parecida a la que ya recibe). Si se opta por el agua de mar, la pregunta es de cuál: el Mar Mediterráneo o el Mar Rojo.
Los canales
La primera fórmula que se estudió como posible solución al desequilibrio hidráulico en el Mar Muerto fue la construcción de un canal que lo una al Mediterráneo. Fue la crisis del petróleo (y no la falta de agua) la que impulsó el tema, al buscarse ideas que permitan generar energía hidroeléctrica.

El nivel del agua del Mar Muerto disminuye más de un metro cada año.
Dado que el estudio de la opción del canal desde el Mediterráneo hacia el Mar Muerto no llegó a la conclusión de que haya aquí una fórmula ideal, el tema no se concretó jamás.
En el interín, se comenzó a hablar de una opción ya antes sugerida y dejada en el olvido: el canal desde el Mar Rojo. Hoy, al hablarse del "canal de los mares", es a eso que se hace referencia.
En ambos casos, la gran duda es cómo reaccionaría el Mar Muerto al recibir agua tan diferente de la suya propia.
Se sabe que se produciría un "yeso", una especie de "leche blanca", sobre la cual no hay certeza si permanecería en bloques en la superficie o bajaría a la profundidad.
Se teme que el agua cambie de color debido a la multiplicación de los micro-organismos que viven en el Mar Muerto y que haya un fuerte olor, todos éstos elementos que no se sabe si preservarían al Mar Muerto como la fuente de atracción turística que sigue siendo hoy.

Se sabe que se produciría un "yeso", una especie de "leche blanca", sobre la cual no hay certeza si permanecería en bloques en la superficie o bajaría a la profundidad
Pero la ventaja del canal del Mediterráneo es que debería cubrir aproximadamente la tercera parte de la distancia que uno desde el Mar Rojo (unos 70 kilómetros y no cerca de 200), lo cual incidiría claramente en su precio y en los potenciales problemas en el recorrido.
Además, el canal desde el Mar Rojo pasaría inevitablemente por el desierto de la Aravá, una zona de gran potencial de movimientos sísmicos, que se encuentra sobre la fractura sirio-africana.
De verse afectado por algún movimiento telúrico y sufrir grietas o filtraciones, el agua de mar podría ser nociva para los depósitos de aguas profundas y la tierra en Aravá.
El Profesor Dan Zaslawsky, hasta hace poco Director del Consejo Nacional de Israel para Investigación y Desarrollo y ex Comisionado del Agua, considera que esta opción es "catastrófica".
"Esto dañaría más al Mar Muerto. No lo salvaría sino que lo destruiría", asegura Zaslawsky.
Consideraciones políticas
A pesar de ello, la "solución" que más está hoy sobre la mesa, es justamente ésta, la del "canal de los mares", en referencia a una unión entre el Mar Rojo y el Mar Muerto.
Es la única que se dispone a estudiar el Banco Mundial, de miras a financiar su implementación si es aprobada.

Antes, esta zona del Mar Muerto llamada "Ein Fashkha" estaba llena de agua.
"Hay mucho de política en todo esto", dice con tono molesto Raanan Boral, ex Director de la Asociación Protectora de la Naturaleza en Israel, que representa a la asociación Amigos del Planeta Tierra en los contactos con el Banco Mundial.
"No pedimos más, sólo que estudien las otras opciones, que se actúe con responsabilidad", dice Boral.
Al hablar de política, se menciona al actual presidente de Israel, Shimon Peres.
Eli Raz, geólogo, asesor ambiental e investigador en el Instituto del Mar Muerto y la Aravá para Investigación y Desarrollo, sostiene que Peres apoya la opción del Mar Rojo "porque así lo quiere Jordania", por todo lo relacionado a la búsqueda de la paz en la zona.
Jordania, que comparte el Mar Muerto con Israel, tiene un grave problema de agua.
"Lo que más les importa es recibir más agua, no salvar al Mar Muerto, aunque éste parezca el título del proyecto", insiste Eli Raz.

Jordania, que comparte el Mar Muerto con Israel, tiene un grave problema de agua.
Raz afirma que Jordania podría recibir agua de otra forma y hasta con mayor seguridad, pero Amán quiere que la instalación que se lo garantice esté en su propio territorio, por lo cual el canal desde el Mediterráneo, que pasaría todo por Israel, quedaría descartado.
Pero Uri Shor, portavoz del Comisionado de Agua de Israel, explica que el estado debe tomar en cuenta todas las consideraciones y no sólo la de los especialistas.
"Cuando se hace el canal por el Mar Rojo, se solucionan también los problemas de agua de Jordania, no sólo del Mar Muerto. Tomar a un experto que dice que algo determinado conviene más, está muy bien, pero un estado sin duda tiene que tomar en cuenta otras derivaciones", puntualiza Shor.
"La opción norteña"
Y mientras el Banco Mundial se dispone a destinar sumas millonarias al estudio de la opción del canal desde el Mar Rojo, sin considerar siquiera las alternativas, Eli Raz afirma que lo que menos cambiaría el ambiente y sería menos riesgoso sería el agua potable.
El informe y estudio detallado que hemos preparado sobre el tema llegará al Banco Mundial. Si bien también allí hay política (...), sabemos que nadie ha mostrado al Banco Mundial que hay alternativas al canal.
Eli Raz, Instituto del Mar Muerto y la Aravá para Investigación
"Aquí entra en juego la tercera opción, que consiste en una concepción totalmente diferente", explica Raz.
"Se trataría de traer agua desalinizada en la costa del Mediterráneo directamente al Río Jordán, con lo que se ayuda a recuperar también ese río y a quitar menos de lo que va en camino al Mar Muerto", añade.
Este programa, conocido como "la opción norte", tampoco es ideal y tiene tanto ventajas como desventajas.
Pero Raz, en su pequeño despacho en el kibutz Ein Gedi en la zona del Mar Muerto, suena entusiasmado.
"El informe y estudio detallado que hemos preparado sobre el tema llegará al Banco Mundial. Si bien también allí hay política, acá hay suficientes elementos que justifican que esto lo investiguen a fondo por lo menos como las otras opciones. Y, por ahora, sabemos que nadie ha mostrado al Banco Mundial que hay alternativas al canal", explica Raz.
A futuro
El problema no está ni cerca todavía de una solución. Las diferentes opciones siguen siendo estudiadas, pero los expertos no han llegado todavía a una conclusión categórica acerca de cuál es la ideal.
Y el propio Banco Mundial, criticado por varios especialistas por abocarse sólo a una de las fórmulas consideradas, recién está en la etapa de licitaciones para ver a quién encarga estudiar la opción del canal al Mar Rojo.
Lo malo es que mientras el mar se sigue secando, está claro que cualquiera que sea la solución elegida, el proceso hacia su puesta en práctica demorará no menos de 20 años.
Pero el Mar Muerto no es el mismo de siempre. El mar se está secando.
La principal razón del déficit es que la mayor parte del agua que antes entraba al Mar Muerto hoy es interceptada en el camino y utilizada por Israel, Jordania, Siria y Líbano (en este orden) para beber.
Hoy entra el Mar Muerto menos de la tercera parte que antes de la década del 60.
Se decidió que el agua para beber es más importante que los valores naturales como el Mar Muerto.
Amos Bein, geólogo e hidrólogo
"Se decidió que el agua para beber es más importante que los valores naturales como el Mar Muerto...", dijo a BBC Mundo el doctor Amos Bein, geólogo, hidrólogo y ex director del Instituto Geológico de Israel.
Y de la cantidad que sí llega, otra cantidad importante es evaporada por las industrias israelíes y jordanas que extraen los minerales del agua.
Buscando soluciones
Por el momento, no se ha llegado a ninguna fórmula que los expertos vean como ideal.

Aunque decidamos hoy mismo, en este instante, liberar toda el agua de regreso al Mar Muerto, incluyendo hablar al respecto con los sirios, con Jordania, con los libaneses a liberar su agua, habrá otro precio más allá de ello.
Dr. Ittay Gabrieli, Instituto Geológico de Israel
El doctor Ittay Gabrieli, que coordina el proyecto del Mar Muerto en el Instituto Geológico de Israel, aclara que la visión debe ser amplia.
"Aunque decidamos hoy mismo, en este instante, liberar toda el agua de regreso al Mar Muerto, incluyendo hablar al respecto con los sirios, con Jordania, con los libaneses a liberar su agua, habrá otro precio más allá de ello", explica.
"Tendremos que intervenir en otros sistemas y no podemos saber cuáles serán los resultados, por lo cual hay que ser muy cautelosos", añade Gabrieli.
Las dos opciones son: llevar al Mar Muerto agua de mar (que tiene la ventaja de ser ilimitada), o agregarle agua potable (que tiene la ventaja de ser la más natural y parecida a la que ya recibe). Si se opta por el agua de mar, la pregunta es de cuál: el Mar Mediterráneo o el Mar Rojo.
Los canales
La primera fórmula que se estudió como posible solución al desequilibrio hidráulico en el Mar Muerto fue la construcción de un canal que lo una al Mediterráneo. Fue la crisis del petróleo (y no la falta de agua) la que impulsó el tema, al buscarse ideas que permitan generar energía hidroeléctrica.

El nivel del agua del Mar Muerto disminuye más de un metro cada año.
Dado que el estudio de la opción del canal desde el Mediterráneo hacia el Mar Muerto no llegó a la conclusión de que haya aquí una fórmula ideal, el tema no se concretó jamás.
En el interín, se comenzó a hablar de una opción ya antes sugerida y dejada en el olvido: el canal desde el Mar Rojo. Hoy, al hablarse del "canal de los mares", es a eso que se hace referencia.
En ambos casos, la gran duda es cómo reaccionaría el Mar Muerto al recibir agua tan diferente de la suya propia.
Se sabe que se produciría un "yeso", una especie de "leche blanca", sobre la cual no hay certeza si permanecería en bloques en la superficie o bajaría a la profundidad.
Se teme que el agua cambie de color debido a la multiplicación de los micro-organismos que viven en el Mar Muerto y que haya un fuerte olor, todos éstos elementos que no se sabe si preservarían al Mar Muerto como la fuente de atracción turística que sigue siendo hoy.

Se sabe que se produciría un "yeso", una especie de "leche blanca", sobre la cual no hay certeza si permanecería en bloques en la superficie o bajaría a la profundidad
Pero la ventaja del canal del Mediterráneo es que debería cubrir aproximadamente la tercera parte de la distancia que uno desde el Mar Rojo (unos 70 kilómetros y no cerca de 200), lo cual incidiría claramente en su precio y en los potenciales problemas en el recorrido.
Además, el canal desde el Mar Rojo pasaría inevitablemente por el desierto de la Aravá, una zona de gran potencial de movimientos sísmicos, que se encuentra sobre la fractura sirio-africana.
De verse afectado por algún movimiento telúrico y sufrir grietas o filtraciones, el agua de mar podría ser nociva para los depósitos de aguas profundas y la tierra en Aravá.
El Profesor Dan Zaslawsky, hasta hace poco Director del Consejo Nacional de Israel para Investigación y Desarrollo y ex Comisionado del Agua, considera que esta opción es "catastrófica".
"Esto dañaría más al Mar Muerto. No lo salvaría sino que lo destruiría", asegura Zaslawsky.
Consideraciones políticas
A pesar de ello, la "solución" que más está hoy sobre la mesa, es justamente ésta, la del "canal de los mares", en referencia a una unión entre el Mar Rojo y el Mar Muerto.
Es la única que se dispone a estudiar el Banco Mundial, de miras a financiar su implementación si es aprobada.

Antes, esta zona del Mar Muerto llamada "Ein Fashkha" estaba llena de agua.
"Hay mucho de política en todo esto", dice con tono molesto Raanan Boral, ex Director de la Asociación Protectora de la Naturaleza en Israel, que representa a la asociación Amigos del Planeta Tierra en los contactos con el Banco Mundial.
"No pedimos más, sólo que estudien las otras opciones, que se actúe con responsabilidad", dice Boral.
Al hablar de política, se menciona al actual presidente de Israel, Shimon Peres.
Eli Raz, geólogo, asesor ambiental e investigador en el Instituto del Mar Muerto y la Aravá para Investigación y Desarrollo, sostiene que Peres apoya la opción del Mar Rojo "porque así lo quiere Jordania", por todo lo relacionado a la búsqueda de la paz en la zona.
Jordania, que comparte el Mar Muerto con Israel, tiene un grave problema de agua.
"Lo que más les importa es recibir más agua, no salvar al Mar Muerto, aunque éste parezca el título del proyecto", insiste Eli Raz.

Jordania, que comparte el Mar Muerto con Israel, tiene un grave problema de agua.
Raz afirma que Jordania podría recibir agua de otra forma y hasta con mayor seguridad, pero Amán quiere que la instalación que se lo garantice esté en su propio territorio, por lo cual el canal desde el Mediterráneo, que pasaría todo por Israel, quedaría descartado.
Pero Uri Shor, portavoz del Comisionado de Agua de Israel, explica que el estado debe tomar en cuenta todas las consideraciones y no sólo la de los especialistas.
"Cuando se hace el canal por el Mar Rojo, se solucionan también los problemas de agua de Jordania, no sólo del Mar Muerto. Tomar a un experto que dice que algo determinado conviene más, está muy bien, pero un estado sin duda tiene que tomar en cuenta otras derivaciones", puntualiza Shor.
"La opción norteña"
Y mientras el Banco Mundial se dispone a destinar sumas millonarias al estudio de la opción del canal desde el Mar Rojo, sin considerar siquiera las alternativas, Eli Raz afirma que lo que menos cambiaría el ambiente y sería menos riesgoso sería el agua potable.
El informe y estudio detallado que hemos preparado sobre el tema llegará al Banco Mundial. Si bien también allí hay política (...), sabemos que nadie ha mostrado al Banco Mundial que hay alternativas al canal.
Eli Raz, Instituto del Mar Muerto y la Aravá para Investigación
"Aquí entra en juego la tercera opción, que consiste en una concepción totalmente diferente", explica Raz.
"Se trataría de traer agua desalinizada en la costa del Mediterráneo directamente al Río Jordán, con lo que se ayuda a recuperar también ese río y a quitar menos de lo que va en camino al Mar Muerto", añade.
Este programa, conocido como "la opción norte", tampoco es ideal y tiene tanto ventajas como desventajas.
Pero Raz, en su pequeño despacho en el kibutz Ein Gedi en la zona del Mar Muerto, suena entusiasmado.
"El informe y estudio detallado que hemos preparado sobre el tema llegará al Banco Mundial. Si bien también allí hay política, acá hay suficientes elementos que justifican que esto lo investiguen a fondo por lo menos como las otras opciones. Y, por ahora, sabemos que nadie ha mostrado al Banco Mundial que hay alternativas al canal", explica Raz.
A futuro
El problema no está ni cerca todavía de una solución. Las diferentes opciones siguen siendo estudiadas, pero los expertos no han llegado todavía a una conclusión categórica acerca de cuál es la ideal.
Y el propio Banco Mundial, criticado por varios especialistas por abocarse sólo a una de las fórmulas consideradas, recién está en la etapa de licitaciones para ver a quién encarga estudiar la opción del canal al Mar Rojo.
Lo malo es que mientras el mar se sigue secando, está claro que cualquiera que sea la solución elegida, el proceso hacia su puesta en práctica demorará no menos de 20 años.

Descripción de las Zonas de Vida en R.D


SEPARATA

Tomará 60 años restaurar el ozono en el Polo Sur
La capa de ozono se está recuperando en casi todo el planeta, pero en la Antártida el proceso demorará hasta el año 2065. “No hay que bajar la guardia”, dice el PNUMA, la autoridad ambiental global.



capa de ozono, cambio climático, pnuma

Otro gigante agujero de ozono se abrió sobre la Antártida, mientras crece la evidencia de que 20 años de esfuerzos internacionales finalmente ayudaron a la atmósfera a comenzar a sanarse.

El hueco del Polo Sur --un afinamiento anual de la capa de ozono que protege a la Tierra de la radiación ultravioleta del sol-- midió el 8 de septiembre unos 24 millones de kilómetros cuadrados, casi el tamaño de América del Norte, según una estimación del renombrado Estudio Antártico Británico, organismo científico que estudia la zona hace 60 años.

Y la gubernamental División Antártica Australiana sostuvo que el hoyo no hará más que crecer este año, hasta convertirse probablemente en uno de los más grandes y profundos, con 28 millones de kilómetros cuadrados. El más extenso jamás registrado fue de 30,3 millones de kilómetros cuadrados en el año 2000.

Pero al tiempo que crece el hoyo aumenta la evidencia de que la capa de ozono finalmente está comenzando a recuperarse encima de las latitudes medias en ambos hemisferios, según lo reportó el estadounidense Instituto de Tecnología de Georgia.

"Sabemos por el estudio que acabamos de publicar que el Protocolo de Montreal (1987), primer acuerdo global importante vinculado al cambio climático, está funcionando", anunció el 9 de septiembre Derek Cunnold, científico del Instituto.

El Protocolo de Montreal, firmado por 184 naciones, fue diseñado para hacer volver la capa de ozono a la normalidad, eliminando paulatinamente el uso de clorofluorocarbonos y otro centenar de productos químicos que destruyen las moléculas del ozono atmosférico.

La capa de ozono cubre a todo el planeta a una altitud de entre 15 y 30 kilómetros y protege a organismos vivos de los dañinos rayos ultravioletas.

A mediados de agosto, la Organización Meteorológica Mundial y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) difundieron un estudio de 250 científicos atmosféricos quienes coincidieron en que la capa de ozono se está recuperando, aunque mucho más lentamente de lo que se creía.

La capa volverá a niveles previos a 1980 en la mayor parte del mundo para 2049, cinco años después de lo que se estimaba en 2002. En la Antártida la recuperación será más lenta, probablemente no antes de 2065, según el reporte.

"La demorada recuperación es una advertencia de que no podemos dar por sentada la capa de ozono y debemos acelerar nuestros esfuerzos para retirar paulatinamente los productos químicos perjudiciales", dijo Achim Steiner, director ejecutivo del PNUMA, con ocasión del Día Mundial de la Preservación de la Capa de Ozono, que se celebra cada 16 de septiembre.

El constante ensanchamiento del agujero en el Polo Sur preocupa, así como la ineficacia en el control de las sustancias agotadoras del ozono.

"No hay ninguna razón para celebrar. El agujero de la Antártida está tan grande como siempre y la Tierra está expuesta a una radiación ultravioleta sin precedentes", dijo a Tierramérica Alexander von Bismarck, de la no gubernamental Agencia de Investigación Ambiental (EIA, son sus siglas en inglés), con sedes en Washington y Londres.

"Todavía no conocemos los impactos completos de esta exposición", señaló el especialista, y se mostró "muy seriamente preocupado por los obstáculos que hay por delante, entre ellos el contrabando de productos químicos".

La EIA realizó investigaciones encubiertas sobre la venta ilegal de grandes cantidades de clorofluorocarbonos, principalmente desde China a Estados Unidos y otros países.

China prometió investigar el tema luego que este año la EIA proporcionó evidencia en vídeo que mostraba a funcionarios de una empresa química china explicando cómo etiquetan mal y subdeclaran productos para exportar a países donde están prohibidos, dijo Von Bismarck.

"Claramente es muy difícil controlar la producción de clorofluorocarbonos en China", agregó.

Los países en desarrollo deben reducir los clorofluorocarbonos para el año 2010.

Además del contrabando, inquieta la "exención de uso crítico" de algunos productos que prevé el Protocolo, como la del temido pesticida bromuro de metilo.

En 2005 Estados Unidos presionó furiosamente para conseguir esa exención para el uso de casi 10 millones de kilogramos de bromuro de metilo --mucho más que todo el resto del mundo--, y lo consiguió. Este año, Estados Unidos tiene permitido usar y fabricar ocho millones de kilogramos.

"El uso estadounidense de bromuro de metilo tendrá un mayor impacto en la capa de ozono que todos los clorofluorocarbonos producidos en el resto del planeta", aseguró Von Bismarck.

El Protocolo de Montreal es considerado uno de los tratados ambientales internacionales más exitosos, en parte porque el mundo actuó rápidamente para reducir los clorofluorocarbonos y se hallaron productos químicos más amigables con el ozono: los hidroclorofluorocarbonos (HCFC) y los hidrofluorocarbonos (HFC).

Pero aunque estos destruyen menos ozono, son gases invernadero (causantes del cambio climático) extremadamente potentes, de mil a 10 mil veces peores que el dióxido de carbono.

Los hidroclorofluorocarbonos, más conocidos como refrigerantes R-22, son usados en prácticamente todos los hogares, automóviles y sistemas de aire acondicionado. Su producción se disparó mundialmente, en especial en China, según Von Bismarck.

A este ritmo, "dentro de 10 años el impacto de las emisiones mundiales de los HCFC y los HFC sobre el calentamiento global competirá con las emisiones totales de gases de efecto invernadero de toda la Unión Europea", vaticinó.

Un informe de la EIA estima que, para 2015, los HFCFC y los HFC agregarán a la atmósfera el equivalente a tres mil millones de toneladas de dióxido de carbono, el doble o el triple de todas las reducciones estipuladas por el Protocolo de Kyoto. Los hidroclorofluorocarbonos no serán reducidos hasta 2040.

Fuente: Stephen Leahy/Tierramérica

capa de ozono, cambio climático, pnuma

ECOLOGIA







SE NOS ACABA LA VIDA

Que está sucediendo que delante de nuestros ojos nuestro planeta Tierra, se nos desmorona, como si fuera un castillo de arena que el agua del mar lo borra, y lo peor de todo es la indiferencia con que tratamos este fenómeno.
Pavorosas sequías en África —con sus correspondientes hambrunas—, desaparición de especies, inundaciones en Centroeuropa y Asia, huracanes en el Caribe, tifones en Asia, escasez de nieve en los Alpes, deshielo en el Himalaya y los polos... Desde hace años, los científicos ven un claro culpable detrás de buena parte de los males que asolan el planeta: el hombre.
La actividad humana está generando año a año un incremento de las emisiones de gases de efecto invernadero, que provocan el progresivo e imparable aumento de las temperaturas del planeta. Intentar mitigar sus efectos está en nuestra mano, pero aún queda mucho por hacer, y los efectos del calentamiento global son ya inequívocos e imparables.
Pero si la situación es mala ahora, el futuro no se nos depara agradable. Los últimos informes científicos son incuestionables: la Tierra se ha calentado durante los últimos 100 años 0,74 grados centígrados, y lo seguirá haciendo a un ritmo de 0,2 grados por década. Y en la atmósfera la situación no es mucho mejor: hoy en día la concentración de dióxido de carbono es la más alta de los últimos 650.000 años, y la concentración de gases de efecto invernadero alcanza las 379 partes por millón, y subiendo.
Los Mandatarios que hacen por remediar esta necesidad ambiental:
«Es el mayor problema de la Humanidad», dicen ahora los mandatarios mundiales, dispuestos a subirse a un carro, el de la lucha contra el calentamiento del planeta, al que no prestaron ninguna atención en las últimas décadas. Para que el esfuerzo comience a ser fructífero, falta la implicación de un gigante, EEUU, que emite él solo el 25% de los gases contaminantes del mundo, y Bush no parece por la labor de hacerlo.
En España, en los últimos años el Gobierno parece haber concienciado a las distintas administraciones de que hay que hacer algo ya, no en vano somos el país de la Unión Europea que está más lejano de cumplir los objetivos de Kioto. Mientras el Ejecutivo anuncia medidas como la incentivación del uso de energías renovables, el transporte marítimo y a pie, los científicos alertan: de seguir así, el futuro nos deparará sequías aún más prolongadas y frecuentes, aumento de temperaturas y más episodios de fuertes tormentas.

MÁS INFORMACIÓN:
El 30% de las especies pueden desaparecer
El calentamiento global entiende de clases
El invierno más cálido en los últimos 127 años
Un tren que no podrá ser detenido en siglos
Hierve el Mediterráneo
Julio de 2006, el mes más caluroso en 45 años






Leptospirosis canina
M.V. Christian L.Sapia

Leptospirosis canina
Producida por Leptospira Canicola y Leptospira Hicterohemorragiae
La Leptospirosis canina conocida también como Tifus del perro, se conoce con este nombre al conjunto de zoonosis de curso agudo y febril, que presenta signos de alteración hepática y renal. Los agentes etiológicos de la Leptospirosis canina, es decir microorganismos causantes de la enfermedad, pertenecen al género Leptospira. Si bien hay una sola especie causante de la enfermedad L'Interrogansl, hay numerosos serotipos diferentes de Leptospira, siendo los que más comúnmente afectan al perro: Leptospira Canicola y Leptospira Hicterohemorragiae. La distribución de la Leptospira es mundial, los animales susceptibles a ellos son la mayoría de los mamíferos domésticos y salvajes, el hombre y los animales de sangre fría. La principal vía de contagio de la Leptospirosis canina está dada por el agua contaminada con orina de animales enfermos. La Leptospira penetra en su nuevo huésped a través de la mucosa nasal, bucal, conjuntiva o de la piel herida. La mayor prevalencia de la Leptospirosis se da en meses de alta temperatura y hay mayor frecuencia en los machos debido posiblemente a sus hábitos de olfateo y lamido de orina. Patogenia de la Leptospirosis canina:
1- Entrada del agente al organismo animal

2- Distribución en el torrente sanguíneo

3- Respuesta inmune del paciente

4- Muerte del agente con liberación de toxinas (Fase tóxica)


Las Leptospiras que evaden dicha respuesta inmune, se depositan principalmente en riñones e hígado produciendo ruptura de glóbulos rojos ocasionando la característica coloración amarillenta de las mucosas. Sintomatología de la Leptospirosis canina:Se puede observar un curso agudo y uno crónico de la Leptospirosis canina, pero la mayoría de las veces la enfermedad es subclínica (sin signos clínicos visibles). En el curso agudo de la Leptospirosis canina, al comienzo hay una fuerte hipertermia, anorexia, vómitos y diarrea con sangre en ocasiones. La orina suele ser oscura. Puede haber dolor renal a palpación del perro acompañado de la posición característica de encorvamiento del lomo hacia arriba (xifosis) debido al dolor. Luego pueden sumarse los signos de desorden renal con ulceraciones en la mucosa bucal y alimento ruinoso. Este curso agudo no se extiende mas de diez días y la mortalidad es del 70% al 90%. La Leptospirosis crónica presenta signos inespecíficos con deterioro general del paciente. Suele durar unas 3 a 4 semanas y culmina con la muerte del perro. Diagnostico de la Leptospirosis canina: Clínicamente se evalúan los síntomas antes descriptos y ante la sospecha de esta enfermedad debe realizarse una evaluación de la orina, donde seguramente se encontrará una elevación de proteínas y hemoglobina. Para confirmar el diagnóstico deben realizarse ensayos serológicos para determinar mediante el suero del paciente la presencia de anticuerpos a estos agentes. También puede observarse la Leptospira a través del microscopio en muestras de orina del paciente. En la mayoría de los casos arribar al diagnóstico certero de la Leptospirosis canina puede ser un gran desafío, debido a la diversidad de síntomas que presenta la enfermedad, que son compartidas con otras patologías. Pronostico de la Leptospirosis canina:Es reservado, debido al daño renal y hepático. Como en cualquier enfermedad cuanto más rápido se comience con el tratamiento, mayor será la posibilidad de supervivencia. Tratamiento de la Leptospirosis canina:Consiste en la combinación de antibióticos (Penicilina - estreptomicina). Conjuntamente al tratamiento antibiótico debe realizarse un tratamiento de reversión de síntomas, sumado a una dieta baja en proteínas y alta en nivel calórico. Prevención y profilaxis de la Leptospirosis canina:Primeramente deben desinfectarse los sitios que fueron contaminados con la orina del perro enfermo y deben eliminarse roedores que puedan acceder al agua de bebida. Las vacunas contra la Leptospirosis consisten en bacterias Leptospira Caricola e Icterhemorragie. Su empleo es altamente discutido, debido a su limitación de serotipos del agente (No puede cubrir todos los tipos de agentes causales). Además la formación de anticuerpos que producen la Leptospira influirían en los resultados serológicos antes mencionados (Anticuerpos por enfermedad o por vacunación?) Si se decide realizar la vacunación, esta debe reforzarse cada seis meses y no anualmente como se realiza en muchísimos casos.
Agradecemos la colaboración para la publicación de esta nota a: Med. Vet. Dr. Christian L.Sapia - Veterinaria HAYNI Extracción Revista Mundomascota Nro. 18.

miércoles, 21 de noviembre de 2007

Consejos Para La Salud




10 Secretos para llevarse bien con los demás.


1.- SALUDE
No hay nada mas agradable que un saludo afectuoso
2.- SONRIA
Se necesita 72 músculos para arrugar la frente y solo 41
para sonreír ( economice)
3.- Llame a la gente por su nombre
La múscia más grata para el oído de cualquier individuo es
el sonido de su propio nombre, título o cargo
4.- Sea amable y Servicial
Si usted desea tener amigos comience por ser uno de ellos
5.- Sea Cordial
Hable y actúe como si cada cosa que usted hace por los otros fuera
realmente un placer
6.- Este sinceramente interesado en la gente:
Usted puede ser agradable a todo el mundo, siempre que realmente
trate de serlo
7.- Sea generoso en sus opiniones
Con los demás, y moderado en sus criticas
8.- Sea VERAZ
No haga que se pierda la confianza que usted se merece
9.- Esté alerta para presentar servicios a los demás
Lo que más cuenta en la vida es lo que hacemos por otros
10.- Mantenga el dominio propio, no importa las circunstancia
Controle sus nervios ante situaciones difíciles, piense diez veces lo
que va a decir y hacer

domingo, 18 de noviembre de 2007

Hablando con Dios










18 de Noviembre, 2007

Directamente al cielo

Lectura: Juan 3:1-8

En ningún otro hay salvación, porque no hay otro nombre . . . en el cual podamos ser salvos. -Hechos 4:12
Un antiguo himno nos advierte: «Todos hablan acerca del cielo pero no van a ir allá». Si el cielo es la morada de Dios donde Su presencia y Su gloria se manifiestan en todo su esplendor, Él tiene el derecho soberano de determinar quién será admitido y bajo qué condiciones. Cualquier otra creencia acerca del cómo y el por qué de la admisión en el cielo es una triste equivocación.
Toma, por ejemplo, la confianza expresada por una famosa actriz. Al preguntársele acerca de su fe, ella respondió. «Yo oro. Leo la Biblia. Es el libro más hermoso que se haya escrito jamás. Yo debo ir al cielo; de otro modo, no sería justo. No he hecho nada malo. Mi conciencia está muy limpia. Mi alma es tan blanca como esas orquídeas por allá, y yo debo irme directa, directamente al cielo».
Sólo Dios determina quién va directamente al cielo.En la Biblia, la Santa Palabra de Dios, Él nos dice que sólo aquellos que hayan confiado en Jesucristo como su Salvador personal serán admitidos. El apóstol Pedro dijo: «En ningún otro hay salvación, porque no hay otro nombre bajo el cielo dado a los hombres, en el cual podamos ser salvos» (Hch. 4:12).
El criterio no es juzgarnos a nosotros mismos con respecto a la pureza de nuestra alma y nuestro carácter para merecer el cielo. Sólo la Palabra de Dios nos dice cuáles son las condiciones para ser admitidos. -VCG
Creer en Cristo es recibir la salvación y ganar el cielo.

Texto tomado del Nuestro Pan Diario

sábado, 17 de noviembre de 2007

Artes Plásticas





RAMÓN OVIEDO: El pintor más cimero de los pintores Dominicacnos

1924---- Nace en Barahona, República Dominicana.
1965---- Se une al movimiento constitucionalista que reclama el retorno de la democracia a su país enfrentando a los invasores extranjeros.
Gana el primer premio del concurso de pintura que se realiza en medio de la revolución con su obra titulada “24 de abril”. Esta obra es considerada por muchos como la obra maestra de la pintura dominicana.
1969---- Gana el Primer Premio de Pintura del Concurso E. León Jiménez, CxA.
1970---- Gana por segunda vez el primer premio del Concurso E. León Jiménez, CxA.
1972----Participa y es premiado en la Bienal de Sao Paolo, Brasil
1974---- Gana el Primer Gran Premio de Honor de la Bienal de Santo Domingo con su obra titulada “Uno que va, uno que viene”.
1976----Participa en la exposición circulante que organizó Artes Visuales de la Unión Panamericana en Washington D.C.
1977---- Realiza una gran retrospectiva en la Galería de Arte Moderno de su país. Expone 256 obras entre las cuales había pinturas y dibujos.
La Galería de Arte Contemporáneo Latinoamericano de Washington D.C., U.S.A. adquiere uno de sus cuadros a través del señor José Gómez Sicre.
1978---- Expone en la Galería de Arte Moderno de su país.
Participa como invitado especial al Homenaje que se le celebra a Joan Miró con motivo de cumplir sus 85 años, Palma de Mallorca, España.
El Almanaque Mundial lo coloca como el más cimero de los pintores Dominicanos.
1980---- Participa en la Segunda Bienal Iberoamericana de Arte invitado por el Instituto Domecq.
1981---- Participa, por invitación especial, en el Festival de Cagnes de Francia.
Participa en la subasta de obras en la Asociación Latinoamericana para los Derechos Humanos en Nicaragua.
Participa en la Gran Subasta: The Auction of the Century, Miami, U.S.A..
1982---- Inaugura su mural titulado “Mamamérica” en la sede principal de la Organización de Estados Americanos ( OEA ), Washington D.C..
1983---- Invitado al Concurso del Ayuntamiento de Madrid, España con motivo de los preparativos para la celebración del V centenario del descubrimiento de América.
1984---- El Museo Nacional de Nicaragua le solicita una obra suya para ser exhibida permanentemente junto a obras de los mejores pintores y escultores de toda Latinoamérica.
Exhibe en el Museo de Arte Contemporáneo de Panamá la serie de obras titulada “La Risa Enigmática del Taíno”.
1984----Participa -como invitado- en la Bienal de la Habana, Cuba.
Inaugura un gran mural en la sede principal del Banco Central de la República Dominicana.
Su obra titulada “Crucifixión, Siglo XX”, que representa la muerte del Ché Guevara, fue incluida en la colección permanente de la Casa de las Américas en La Habana, Cuba.
1986---Inaugura un mural en el Museo de Historia Natural de su país.
1987---Inaugura su mural titulado “Sinfonía Tropical” en el Banco Hipotecario Dominicano.
La Universidad Autónoma de Santo Domingo, primada de América, incorpora la voz de Ramón Oviedo en su archivo fonológico.
1988---Gran retrospectiva en el Museo de Arte Moderno de la República Dominicana, donde exhibe más de seiscientos cuadros, ocupando todos los pisos del museo.
Realiza un mural para el Banco del Comercio de la República Dominicana titulado “Tierra Adentro”. La Galería de Arte Moderno, con el auspicio de la empresa E. León Jiménez, C X A, presenta el documental titulado El Camino Pictórico de Ramón Oviedo. Este vídeo se envío a las fundaciones y/o museos de los pintores Oswaldo Guayasamín, Rufino Tamayo, Omar Rayo y Vela Zanetti entre otros.
1989---Participa como invitado en la XX Bienal Internacional de Sao Paolo, Brasil.
1992---Inaugura su mural titulado “Cultura Petrificada” en la sede principal de la UNESCO en París, Francia. Invitado a formar parte del Salón de Honor de los Grandes Maestros de la Pintura Latinoamericana en Quito, Ecuador.
Invitado especial de la Bienal de Cuenca, Ecuador.
Se le otorga el titulo de Profesor Honorífico en la Universidad Autónoma de Santo Domingo.
Inaugura un mural en el aeropuerto internacional de Puerto Plata, R.D.
1996---- Finaliza su mural titulado “Raíces” en la Universidad Autónoma de Santo Domingo.
1997---- Condecorado por el Gobierno Dominicano con la Orden al Mérito de Duarte, Sánchez y Mella.
Correspondiendo a una invitación que le hiciera el pintor Ecuatoriano Oswaldo Guayasamín expone en la Fundación Guayasamín de Quito, Ecuador la colección titulada “Persistencia Evolutiva de la Forma en la Materia”. Esta exposición reúne sus pinturas desde 1994.
El Centro de Danza Contemporánea de Santo Domingo, estrena su pieza de danza-teatro titulada “Diálogo Desconocido” en homenaje al proceso creativo del Maestro Oviedo
Presenta en la Galería Díaz Mancini de Caracas, Venezuela su exposición titulada “Persistencia Evolutiva de la Forma en la Materia”.
El Congreso de la República Dominicana lo nombra como el “Maestro Ilustre de la Pintura Dominicana”. Este título es único.
Presenta en la Galería Ultimo Arte de Santo Domingo su exposición titulada “Persistencia Evolutiva de la Forma en la Materia”.
1998---- Presenta en la Artspace/Virginia Miller Galleries de Miami, Florida, U.S.A. su exposición titulada “Persistencia Evolutiva de la Forma en la Materia”. Por el extraordinario éxito de esta muestra la misma se extiende a cuatro meses.
Invitado como Maestro fuera de concurso al festival de Cagnes Sur Mer, Francia
Participa en una colectiva de Maestros Dominicanos en el Salón de Otoño en París, Francia.
La Asociación Dominicana de Críticos de Arte le otorga el Premio a la Mejor Exposición Internacional de un Dominicano en el año 1997.
Participa como invitado especial en la Bienal de Cumaná, Venezuela Inaugura su mural titulado “Turbulencia Milenaria” en las oficinas de las Aduanas Dominicanas en la ciudad de Haina.
Se incorpora al Internet las páginas oficiales del Maestro en las direcciones:
http://www.ramonoviedo.com y www.ramonoviedo.org
1999---La Galería degli Uffizi, Florencia, Italia, acoge en su colección “Gallería del Ritratti d´Artista”, un autorretrato del Maestro Ramón Oviedo.
Participa en una colectiva de Maestros de la Plástica Latinoamericana en la Maisón de Amerique Latine de París, Francia junto a Wifredo Lam, Roberto Matta entre otros.
Expone como artista invitado una individual de obras recientes en la Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de 78 países de la ACP ( atlántico, caribe y pacífico ) la cual se realiza en la República Dominicana los días 25 y 26 de Noviembre.
2000---Presenta su última producción “Huellas del Futuro” en la galería Artspace/Virginia Miller Galleries de Coral Gables, Florida en Febrero, Marzo y Abril.
Una muestra de sus últimas producciones inaugura el nuevo local de la Embajada de Francia en la República Dominicana durante el mes de abril. La curadoría y museografia estuvo a cargo de Cecira Armitano.
Participa en la exposición “Espaces des Ameriques”, junto a Lam, Matta, Seguí, Cárdenas etc., que viene desde París, donde se presentó en la Maisón de Amerique Latine y que será presentada luego en Haití, Perú y otros países latinoamericanos. En República Dominicana se presentó en la embajada de Francia siendo esta muestra curada por Helen Lasalle y Cecira Armitano. Esta exposición ha sido creada por Edouard Glissant como colección inicial de su futuro museo Musee Martiniquais des Arts des Ameriques.
Participa en la colectiva de arte latinoamericano en la galería Atspace/Virgina Miller Galleries a partir del mes de Mayo junto a Botero, Tamayo, Segui etc..
Presenta en el Museo de Arte Moderno de su país una exposición individual titulada “Fábula Mutante” la cual comprende obras de los últimos tres años. ( Nov. 2000-Febrero 2001 ). La Comisario de la exposición lo fue Cecira Armitano.
2001---Presenta en el Castillo Museo de los Grimaldi en Cagnes sur Mer, Francia “Obras Recientes” con obras de l994-2000. Esta exposición fue dentro del marco de la Expo-fleur y fue curada por Cecira Armtano.
En Feb. Inaugura un mural de tres metros de alto por veinte de largo en el Salón Presidencial de la Secretaria de Estado de las Fuerzas Armadas de la República Dominicana.
Inaugura su mural titulado “Bolívar es América” en la sede de la Embajada de Venezuela en la República Dominicana.
Inaugura su más reciente producción pictórica titulada “Oculto Deambulatorio” en la Galería de Arte Arawak de Santo Domingo, República Dominicana. Esta exhibición fue curada por Cecira Armitano.
2002---Recibe la condecoración del Ministerio de Cultura y de Comunicación del Gobierno Francés como “Caballero de la Orden de Artes y Letras” ( "Chevalier de L'ordre des Arts et des Lettres". )
2003---El diccionario Pequeño Larousse incluye en su edición del 2004 al Maestro Ramón Oviedo.
Inaugura en las oficinas de la Fundación Global para la Democracia y el Desarrollo su pintura mural titulada “Summum” la cual fue realizada con la técnica de acrilica sobre lienzo y cuyas dimensiones son de 130 pulgadas de alto por 300 pulgadas de ancho.
2004---El Centro Cultural de Espana en la Republica Dominicana realiza una exposición retrospectiva titulada “Oviedo, Ultima Decada 1994-2003”. Se publica junto a esta exposición un importante libro catalogo sobre la obra de Oviedo escrito por Cecira Armitano.
Presenta en la galeria de arte contemporáneo dominicana Lyle O. Reitzel “Pinturas Recientes” con obras del 2004 sobre lino. La temática de esta exposición es el maltrato de los obreros de la cana.
Presenta en la galeria de arte contemporáneo dominicana ElEspacio “Obras recientes sobre papel” con obras del 2004.
La galeria de arte contemporáneo dominicana Arawak presenta una exposición de jóvenes pintores en homenaje a Ramon Oviedo.
La Embajada de Francia presenta una exposición del Maestro Dominicano titulada “Autorretratos”. Esta exposición es de autorretratos de los ultimos 30 anos.

viernes, 16 de noviembre de 2007














LEPTOSPIROSIS

ANTECEDENTES

La leptospirosis, como enfermedad es conocida desde el siglo XIX y está relacionada históricamente con las guerras, y los desequilibrio ecológicos ocasionados por ellas.

La primera comprensión clínica es atribuida al Dr. Weil, quien en 1886 describió en Alemania cuatro casos de una enfermedad ictérica con hemorragias y nefropatía grave. Se considera que el microorganismo fue aislado por primera vez en 1915 por el Dr. Inada y otros en Japón.

Así mismo, en la Segunda Guerra Mundial en un brote ocurrido en Normandía se efectuó uno de los primeros tratamientos masivos con penicilina. El ejército estadounidense tuvo grandes bajas por esta enfermedad en la guerra de Vietnam. También enfermaron tropas que estaban situadas en Panamá, donde se desarrolló la profilaxis antibiótica que aún hoy se efectúa en situaciones de catástrofes (consistente en un monodosis semanal de doxiciclina a los infectados). Actualmente las fuerzas militares constituyen una población de riesgo por sus maniobras y actividades de rutina.

LEPTOSPIROSIS

La leptospirosis es una zoonosis bacteriana causada por una espiroqueta del género leptospira (leptospira interrogans) que causa una diversidad de síntomas clínicos tanto en el ser humano como en animales. Puede suceder que los animales infectados no muestren síntomas evidentes frente al diagnostico clínico. No obstante son capaces de eliminar con su orina las bacterias al agua, suelos y pasturas.

La leptospirosis tiene una distribución mundial pero ocurre con mayor frecuencia en los países de clima tropical con abundantes lluvias y altas temperaturas.

El hombre solo es considerado un “accidente” en la cadena epidemológica y la infección termina en él, ya que es muy poco probable que pueda ser fuente de contagio a terceros.

Los casos humanos reconocen por lo general una fuente de contaminación ambiental, especialmente los brotes epidémicos. En ocasiones existe contacto directo con orina o vísceras contaminadas. Los médicos, veterinarios, matarifes, fuerzas armadas, las tareas agrícola – ganadera, son conocidas como profesiones de riesgo.

La infección puede deberse por contacto con agua tóxica de un río, un arroyo, una laguna o una zanja; pero también por pisar descalzo, trabajar con mano desnuda sobre pasto mojado, barro o por contacto con escombros o basura.

DESCRIPCIÓN DE LA ENFERMEDAD

La sintomatología clínica de la leptospirosis en el hombre, presenta un rango de variabilidad clínica muy marcada.

Los síntomas más comunes son fiebre, escalofríos, mialgias (dolores musculares), cefalea, conjuntivitis y síntomas respiratorios. Ocasionalmente, cursa con erupción cutánea, meningitis y uveítis (problemas oculares). Puede presentarse ictericia, insuficiencia hepática y renal, anemia hemolítica y hemorragia en piel y mucosa. En el 90% de los casos la enfermedad es sistémica (generalizada a todo el organismo) y limitada, es decir, se resuelve por sí misma; en el 10% restante la enfermedad es potencialmente fatal con fallo renal, hepático y/o neumonitis.

El paciente generalmente, muere por insuficiencia renal, sin embargo, se han registrado muertes súbitas por paro cardíaco, o hemorragias masivas a nivel pulmonar y/o del tracto digestivo.

Para llegar al diagnóstico diferencial, es necesario un buen interrogatorio que abarque los antecedentes personales patológicos de 15 a 20 días anteriores a la presentación de la enfermedad. Debe hacerse con dengue, influenza, hepatitis viral, fiebre hemorrágica epidémica, hantavirus, septicemia con ictericia o una variedad de enfermedades semejantes localmente prevalentes, en pacientes que presentan meningitis debe hacerse un diagnóstico diferencial para establecer el origen viral o bacteriano, enfermedades eruptivas, paludismo, fiebre de origen desconocido, “enfermedad Viral”, fiebre Q, tifus, borreliosis, brucelosis toxoplasmois, pielonefritis, fiebre amarilla.

La tasa de letalidad (N° de muertes en relación con el número de casos), la gravedad de las formas clínicas y serovariedad infectante es variable.

Las pruebas serológicas permiten resultados más rápidos que el aislamiento de la bacteria el cual es más prolongado. Sin embargo, este debe intentarse en todos los pacientes ya que aporta un dato epidemiológico de valor permitiendo identificar la serovariedad circulante.

Puede dejar secuelas en algunos casos, como daños renales, uveitis, neurológicas.


RESERVORIO

Puede encontrarse en cualquier especie animal; los más frecuentes son: ratas, perros, equinos, bovinos y porcinos. El hombre también puede actuar como reservorio, aunque no es portador por mucho tiempo.

Fuera de su reservorio, la leptospira puede sobrevivir por varios días sólo si se encuentra bajo ciertas condiciones humedad, PH y salinidad.


ZONAS DE RIESGO

Los países en vías de desarrollo presentan un mayor riesgo de brotes epidémicos, sobre todo porque el ecosistema ideal para la bacteria leptospira es el agua estancada o no, el barro, los desperdicios, los escombros y diversos materiales húmedos.

Un trabajo publicado por el Instituto de Infectología Emilio Ribas, de San Pablo, Brasil, se refiere a las zonas de mayor prevalencia: “a pesar de que la distribución es mundial, se observa preferentemente en áreas tropicales. En América Latina, la mayoría de los casos se registra durante las estaciones con lluvias abundantes”.

El Dr. Alfredo Seijo, del Hospital Muñiz dijo ”Tenemos un mapa nacional de la enfermedad con experiencias en todo el país. Son clásicos los brotes en el conurbano, tanto en población adulta como pediátrica”.

Según el doctor Seijo, “nadar en aguas contaminadas o realizar actividades náuticas sin protección, vivir en una zona con mala urbanización o inundada y efectuar tareas agropecuarias o relacionadas con los suelos son factores de riesgo de contraer leptospirosis”.

“También se debe considerar la presencia de leptospiras en el suelo húmedo. Según un estudio del Hospital Muñiz en distintos puntos de Capital Federal y Gran Buenos Aires (Costanera Sur, la costa de Ciudad Universitaria, los bosques de Palermo, el parque Centenario, el río Reconquista y el río Matanza) en todas las muestras de agua y de suelo de costa se aislaron leptospiras de la especie biflexa”.

“Se encontró esta misma especie en Abra Pampa (Jujuy), en pozones de agua de deshielo en la Puna. Si bien biflexa engloba a la leptospira no patógena y de vida libre, es un indicador de ecosistema apto para la supervivencia de los serovares patógenos (interrogans). Los modelos de urbanización como el operado en el conurbano bonaerense, que se repiten en todas las ciudades de países tercer mundistas, son propicios para la aparición tanto de casos aislados, como de brotes epidémicos es una zoonosis ligada a la pobreza.

El control de la enfermedad humana, como en toda zoonosis, depende del control de la enfermedad en los animales y las acciones a ejercer en el medio ambiente.

CARACTERÍSTICAS DE LAS ESPECIES INVOLUCRADAS DE ROEDORES

La asociación de los roedores con la epidemiología de diferentes patógenos, de los cuales actúan como reservorios, se ve favorecida porque constituyen el grupo más numeroso dentro de los mamíferos y por su capacidad de colonizar exitosamente todos los habitats utilizados por el hombre.

Su potencial reproductivo les permite alcanzar densidades altas en cortos lapsos. En la mayoría de las especies cada hembra adulta puede producir hasta cuarto camadas, con cuatro crías en promedio por camada. El ciclo reproductivo es generalmente estacional con receso invernal, su duración puede variar según las condiciones climáticas y la disponibilidad de recursos, que también ocasionan cambios en la supervivencia. Esto genera un patrón estacional de variación en las abundancias poblacionales, pudiendo variar sus densidades entre 5 y 20 veces desde su mínimo valor en primavera hasta su máximo en otoño.

Aunque estas poblaciones en general están reguladas naturalmente, cambios en el ambiente pueden conducir a aumentos en su número de 100 a 1000 veces respecto a los valores promedios. Por otra parte, dichos cambios también pueden producir variaciones en la composición específica de las comunidades. Así con la expansión de la agricultura en la región pampeana se produjo un aumento en las densidades de roedores del género Calomys y una disminución de las especies dominantes de los pastizales naturales (A. Azarae y O. Flavescens).

La mayoría de las especies de roedores exhiben una alta capacidad dispersiva lo que representa una característica relevante para la transmisión de enfermedades. Esto debe ser tenido en cuenta para determinar la extensión espacial de las medidas de control.

Además, deben considerarse los desplazamientos asociados a las perturbaciones del ambiente. Así es común un alto desplazamiento de los mismos cuando se producen manipulaciones extensivas como las tareas agrícolas, algunas de las cuales, por ejemplo la cosecha o labranza se asocian a movimientos dispersivos y el contacto de los roedores silvestres con depósitos de leña u otros lugares del ambiente humano.Los súbitos deshielos pueden determinar una marcada mortalidad poblacional y las heladas en época otoñal por un lado favorecen su mortalidad pero por el otro favorecen movimientos dispersivos semejantes a los observados en las labores agrícolas.

A continuación se describen algunas características de las tres especies de roedores comensales o sinantrópicos:

Ratus norvegicus: rata gris, rata parda, rata de Noruega, rata de albañal o de las alcantarillas. De adulto pesa de 150 a 600 grs. mide entre 19 – 25 cm de largo (cabeza y cuerpo). Tiene el hocico en forma de Romo. Ojos pequeños. Orejas pequeñas, cubiertas por pelos cortos. El pelaje es gris pardo en el dorso, raramente negro, el vientre gris o blanco. Sus excrementos son en forma de bastón o salchicha, ambos extremos romos, de hasta 20 mm. de largo. Con una distribución abundante de zonas agrícolas y urbanas de regiones templadas y subtropicales, en las tropicales se limita a zonas portuarias. Cava su madriguera en el suelo alrededor de estructuras, bajo los cimientos, entre las raíces de los árboles, en el borde de lagunas, canales o acequias, entre escombros o en basurales. Visualmente es pobre, no distingue colores, pero su olfato, gusto, oído y tacto son excelentes. Entre sus habilidades encontramos a una excelente nadadora, puede trepar si tiene sitios de apoyo suficientes, no es muy ágil.

Rattus rattus: Rata de los tejados, rata negra, rata de puerto. De adulto pesa de 120 a 350 grs. mide entre 15 – 22 cm de largo (cabeza y cuerpo). Tiene el hocico puntiagudo. Ojos grandes, Orejas delgadas y con pocos pelos pero grandes. Su pelaje es pardo o negro con el vientre gris o blanquecino de aspecto suave y alisado. Sus excrementos son en forma de huso, romo en un extremo y aguzado en el otro, de hasta 16 mm de largo. Entre sus habilidades encontramos que se mueve con facilidad por cables y ramas de árboles. Puede nadar pero le gusta poco el agua, es muy ágil buena y activa trepadora. Es pobre visualmente. Su olfato, gusto, oído y tacto son excelentes.

Mus musculus: Ratón doméstico o laucha. De adulto pesa entre 15 a 25 grs y mide de 6 – 9 cm de largo (cabeza y cuerpo). De hocico puntiagudo, ojos pequeños. Orejas grandes con pelos. El pelaje es gris pardo por encima con el vientre más pálido o blanco. Los excrementos son irregulares o con forma de uso de hasta 6 mm de largo. Visualmente es pobre, ciega a los colores pero su olfato, gusto oído y tacto son excelentes. Es una excelente trepadora por ángulos y se desplaza ágilmente en los depósitos, puede nadar.

Las especies mencionadas anteriormente, tienen desplazamientos importantes en toda época del año, pero muy significativos en primavera y otoño. Al terminar el verano, y cuando el clima y el ambiente se deteriora, se suelen describir grandes desplazamientos desde los ambientes abiertos a las habitaciones construidas por el hombre.

ASPECTOS OPERATIVOS EN UN PROGRAMA DE CONTROL
1.- Diagnóstico de situación
Conocer las especies involucradas, como las condiciones ambientales que permiten el desarrollo de las especies en cuestión.Es importante, concentrarse en las áreas denunciadas, su estado de ordenamiento ambiental, fuentes de agua, refugios y vías de acceso al área a tratar.

2.- Control directo
Es necesario un conjunto de acciones directas sobre la vida de los roedores a saber:
La disposición dev rodenticidas: Los rodenticidas a utilizar deben ser de acción lenta, están en venta en el mercado.
Uso de métodos dev trampeo: El uso de trampas de captura viva, de captura muerta o de pegamento puede ser recomendable en función de la situación.
El uso dev gas: En general el uso de gas debe limitarse a situaciones muy especiales, ya que pueden favorecer la dispersión de los roedores, además que en zonas urbanas el gas puede dispersarse infiltrarse en habitaciones y establecimientos usados por el hombre.
El uso de aparatos dev ultrasonido: Todos los estudios realizados hasta la fecha han sido rechazos.

3.- Control de ectoparásitos
Luego de una acción de desratización, donde se manifieste una importante aparición de ejemplares muertos, es necesario realizar una desinfección de los lugares donde aparecieron. Al morir los roedores los ectoparásitos se dispersan y pueden afectar a la población humana y sus animales domésticos.

4.-Ordenamiento del ambiente
Las situaciones de alta densidad de roedores por lo general, viene ligado a un ambiente desordenado, en el que es difícil determinar visualmente la existencia de heces de roedores, o signos de su actividad.
La reducción de cuevas para los roedores, depende de la disponibilidad y agua que tengan. La disposición de la basura en forma y tiempo adecuada, forman parte del ordenamiento ambiental. Es muy importante el manejo del peridomicilio, liberando las paredes de las casa, en particular de malezas, de árboles que contacten con los techos y todo lugar por donde puedan entrar los roedores.

5.- Evaluación y monitoreo
Toda acción de control debe ser evaluada. Debe tenerse en cuenta de que manera ha cambiado la densidad poblacional de los roedores.
Tener una idea aproximada de la cantidad de individuos que hay, es necesaria para realizar un correcto control de los roedores.
El monitoreo puede realizarse por ejemplo con el método de captura y recaptura, pero este método es inviable para las ciudades o zonas densamente pobladas (ejemplo el Conurbano Bonaerense).
Una herramienta bastante eficaz, dónde se estimularía la participación ciudadana serían las denuncias con líneas gratuitas (0800-ratas) o por correo electrónico.

6.-Las denuncias deben procesarse a tiempo real.
A las denuncias se le puede adicionar las inspecciones de estado de enmalezamiento del Municipio, verificar los focos infectados según las denuncias.
Es indispensable la coordinación de acciones conjuntas al menos con los municipios vecinos y una comunicación urgente cuando una enfermedad por reservorios de roedores irrumpe en la comunidad local.

7.- Mantenimiento
Es necesario realizar las tareas de mantenimiento, para tratar de evitar un nuevo brote o invasión de roedores.

8.- Educación
La educación es una herramienta fundamental para el control de roedores. En este sentido una campaña de divulgación a nivel oficial acompañada por la información que puedan dar los agentes de salud, enfermeras, médicos, agentes sanitarios, maestros deben cumplir un rol importante junto a las ONGs.

MEDIDAS DE CONTROL Y PREVENCIÓN

Eliminación de roedores.üü Eliminación de los basurales a cielo abierto y de las condiciones ambientales que puedan favorecer proliferación de roedores. Limpiar con cuidado lasü viviendas y usar lavandina, en la dilución recomendada por su fabricante, para el lavado de patios, veredas o cualquier otro lugar donde se sospeche que pueden haber orinado roedores y otros animales infectados. Rellenar los terrenosü bajos donde puedan formarse cuerpos de aguas estancadas. Evitar nadar oü tomar contacto con lagunas, arroyos o espejos de agua que pudieran estar contaminados con la leptospira. Esta comprobado que ésta es una de las formas de infección más frecuente en el hombre. Utilizar calzado adecuado si debeü transitar sobre barro en zonas potencialmente infectadas. Implementarü campañas de educación para la salud donde se informe a la población sobre la leptospirosis. Existen vacunas para perros y otros animales domésticos. Enü el primer caso deben aplicarse cada seis meses. Lo ideal sería utilizar vacunas con la variedad de leptospira que predomina en cada área afectada. Enü algunos países se han implementado campañas de vacunación en humanos para grupos de riesgo. En poblaciones rurales, y ante la aparición de aborto en elü ganado, se deberá consultar al veterinario.


BIBLIOGRAFÍA

Pedro Acha y Boris Szyfres. Zoonosis y enfermedades transmisibles comunes al hombre y a los animales. Organización Panamericana de la Salud (OPS). Publicación científica N° 503, 1986.
Seijo A, Deodato B y Cernigol B. Leptospirosis humana: Distribución geográfica en la República Argentina y análisis de variables epidemiológicas de la casuística del Servicio de Zoonosis del Hospital F. J. Muñiz. Primer Congreso Argentino y Primer Congreso Sudamericano de Zoonosis, 1995.
El control de las enfermedades transmisibles en el hombre. OPS, publicación científica N° 538, 1992.
Folleto informativo sobre lesptospirosis. Laboratorio de referencia provincial de leptospiras, Ministerio de Salto, Pcia. de Buenos Aires.
Los Roedores y la Salud Pública / Ambiente Ecológico W W W
Oficina de prensa y Divulgación Científica. Secretaría de Extensión Universitaria. Facultad de Ciencias Veterinarias. UBA.

LEPTOSPIROSIS EN REPUBLICA DOMINICANA

I. Antecedente
La leptospirosis humana en la Republica Dominicana no ha sido bien documentada por investigaciones que permitan identificar claramente la incidencia y prevalencia en el pais y las fuentes oficiales de vigilancia y diagnostico presentan un subregistro de casos que no permiten evidenciar claramente la magnitud del problema.
Los cambios climáticos, demográficos, económicos y sociales con un aumento claro del
deterioro del medio ambiente son algunos de los factores que llevan al aumento continuo de la incidencia de esta enfermedad ya conocida pero que no representaba un problema para la salud publica por el escaso numero de infecciones identificadas y/o notificadas, lo que le da la caracteristica de enfermedad reemergente. (DPS/Santiago y DIGEPI). Producen perdidas económicas que se expresan en ausentimos laboral, altos costos para los sistemas de salud y afectación de la producción ganadera. La reemergencia de esta enfermedad plantea un desafio muy importante para quienes se dedican a proteger la salud de la población.
A partir del año 1998 la Republica Dominicana ha experimentado un aumento sostenido de casos de leptospirosis, siendo las provincias de Santiago, Puerto Plata y el Distrito Nacional las que aportan el mayor numero de casos al sistema nacional de vigilancia ( ) En 1999, R, Rivas y F.Caonabo, a través de un estudio retrospectivo en base a historias clínicas analizaron la incidencia de leptospirosis en pacientes mayores de 16 años que fueron ingresados en el Hospital Dr. Francisco Moscoso Puello de Santo Domingo, encontrando que el sexo femenino fue el mas afectado con un 74% y que el 44% correspondió al grupo etareo de 16 a 25 años. La tasa de letalidad fue 81%.
Para el 2002 Puerto Plata presento una tasa de 15.2 casos por 100,000 hab. y Santiago
11 por 100,000 hab. ( ) Para el 2003 la tasa de Santiago se elevó a 18.4 por 100,000
hab. Con una letalidad del 9%. El grupo mas afectado es el de 15 a 64 años con un 84%
de los casos, por sexo 63% son masculinos, siendo la ocupación agricultores,
domesticas y estudiantes con 18, 14 y 12% respectivamente.
Dado que la leptospirosis constituye un problema de salud en la provincia de Santiago,
con grandes perdidas humanas y economicas se considera importante, conocer la
situación de esta enfermedad a fin de que se aunen esfuerzos y recursos para lograr su
control .

II. Antecedentes
Brasil es el pais latinoamericano que junto con paises del sudeste asiatico y China, tienen la mayor notificacion de casos humanos de leptospirosis (1). Cuba, es otro pais que registró varios brotes algunos superiores a los cuatrocientos casos donde lo relacionaban con la cosecha de la caña de azúcar, implementando este pais la vacuna humana en la poblacion en riesgo. Perú avanzó en el conocimiento de la enfermedad en los tiempos del cólera, y en relación a la disponibilidad del diagnóstico y a la casuistica humana. En el año 2000 Rollin Cruz, Fernández y asociados determinaron en localidades dedicadas al cultivo de arroz en San Martín, Perú la prevalencia de infección por leptospira y los factores de riesgo asociados a esa infección encontrando que el 25.2% de los pobladores tuvieron anticuerpos antileptospiras; los factores de riesgo identificados fueron: ser mayor de 30 años, ser agricultor, habitar en viviendas con piso de tierra, eliminación de excretas a campo abierto y no guardar la comida debidamente tapada. El resto de paises de latinoamerica no notifica regularmente casos, y dentro de este marco de subregistro esta incluida la Republica Dominicana.
En Mexico, Colin Ortiz et al, realizaron un estudio de seroprevalencia a leptospirosis en trabajadores en la ciudad de Colima, Mexico, donde obtuvieron una prevalencia de 19.6% en el grupo de edades de 41 a 50 años, obteniéndose la serovariedad Automnalis
aquiyani, seguida de la hardjo, con un 25 y 19% respectivamente. La titulación más alta
fue de 1: 640, para un caso con serovariedad icterohaemorragiae.
La incidencia y prevalencia real de la leptospirosis en la Republica Dominicana, en los humanos principalmente, no es conocida. La única fuente de datos con información sobre el comportamiento de la leptospirosis en humanos son los aportados por el Laboratorio Veterinario Central y la Direccion General de Epidemiologia, asi como los registros medicos hospitalarios.
Los factores que influyen en la falta de informacion adecuada son la sub notificacion de
casos al sistema nacional de vigilancia, debido a la clasificacion clinica como fiebre
indiferenciada, o bien debido a formas clinicas que son tipicas, pero que se confunden con otros diagnosticos.

BIBLIOGRAFIA
1. Secretaria de Estado de Salud publica y Asistencia social, SESPAS.Dirección
General de Epidemiología.Sistema de Vigilancia Epidemiológica, 1998-2003.
2. Rivas, R., Caonabo.Incidencia de Leptospirosis en Mayores de 16 años ingresados
en el Hospital Dr. Francisco Moscoso Puello, Santo Domingo. Intec.1999.
3. Colin O, JR. Seroprevalencia a Leptospirosis en trabajadores en la ciudad de Colima,
México. México, 2002.
4. Secretaria de Estado de Salud publica y Asistencia social, SESPAS.Dirección
Provincial de Epidemiología.Sistema de Vigilancia Epidemiológica,1998-2003.
5. Aguirre Erraste.”Leptospirosis”. Medicina Interna.13ª.ed.Mosby-Doyma S.A..Vol.II. P
ags. 2385-88.1998
6. Cardozo, A.Leptospirosis en Enfermedades Infecciosas.Ediciones EM.pags.185-
190.1996.
7. Pereira, S.Leptospirosis.Catedra de Enfermedades infecciosas.Universidad de la
Republica.
8. El control de las enfermedades transmisibles en el hombre.OPS,Publicación científica
no.538.1992.
9. Secretaria de Estado de Salud publica y Asistencia social, SESPAS.Dirección
Provincial de Epidemiología.Comportamiento Epidemiológico de la Leptospi
rosis.1998-2003.
10. Leptospirosis humana: distribución geográfica en la Republica Argentina y análisis de
variables epidemiológicas de la casuística del Servicio de Zoonosis del Hospital
F.J.Muniz.1984-1994.Seijo, A. y otros.1er. Congreso Argentino Latinoamericano de
Zoonosis.Buenos Aires.Agosto 1995.
11. Evaluación del Anfígeno Termoresistente en el diagnostico de la Leptospirosis
Humana.Acta Bioquímica Latinoamericana.Vol.XXVII No.4,487-91.1999

Contenido:
Imágenes
Nombres alternativos
Definición
Causas, incidencia y factores de riesgo
Síntomas
Signos y exámenes
Tratamiento
Expectativas (pronóstico)
Complicaciones
Situaciones que requieren asistencia médica
Prevención